Los mejores libros de historia del 2021 (y III)

Llegamos finalmente a la Unión Europea. Y, aunque este blog no se ocupa del mercado hispano, mantendremos lo realizado el pasado año para indicar algunos premios españoles.  Entre esos florones está el Premio Nacional de Historia , que ha sido para el joven investigador Antonio J. Díaz Rodríguez y El mercado curial. Bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna (UVA).

No conviene olvidar tampoco los premios de la Asociación de Historia Contemporánea: el Premio Juan José Carreras Ares al mejor libro de Historia Contemporánea de autoría individual, que ha recaído en esa pequeña joya que es El expolio nazi, de Miguel Martorell, al cual hemos aludido de pasada en esta bitácora; el Premio Miguel Artola para Tesis Doctorales en Historia Contemporánea, que ha recompensado a David San Narciso Martín por su trabajo sobre La Monarquía ante la nación. Representaciones ceremoniales del poder en España (1814-1868);  y el Premio de Jóvenes Investigadores Mary Nash, que ha sido para Arnau Fernández Pasalodos por “Uniformidad, confusión y paranoia. Guerrilleros y guardias civiles en la guerra irregular española (1936-1952)”.    Y todo ello sin olvidar que el Premio Real Academia Española de investigación filológica ha distinguido a una historiadora,  Isabel Burdiel, por su excelente trabajo sobre:  Emilia Pardo Bazán (Taurus-Fundación Juan March).

Mencionados esos florones, hacemos ya la primera parada, que es en Francia, donde podemos decir de entrada que no hay libro que pueda competir con el volumen 39 de Astérix (Astérix et le griffon). Ahora bien, como este tipo de historia no cuenta,  empezaremos con “Les 100 livres de 2021” de Lire magazine littéraire, cuya única sección posible es la nada prometedora de “Essais et documents”. Y así es, eso es lo que hay, excepto las menciones a la traducción del libro de Walter Scheidel sobre lo que aquí conocemos por El gran nivelador, el ensayo de Pierre Rosanvallon sobre el sempiterno asunto de los franceses y su sino (Les Epreuves de la vie. Comprendre autrement les Français), el último Piketty y el Mystère Mussolini (Perrin), del diplomático e historiador Maurizio Serra.

Lo mismo o parecido se puede decir de la otra lista famosa,  “Les 30 livres de l’année 2021” de Le Point. Resultado: como suele ser habitual, prima el ensayo o la ficción, de modo que hay pocos libros de historia. Además, los que hay suelen tener más bien carácter divulgativo, de modo que tenemos el citado Maurizio Serra y la traducción del reciente libro de Niall Ferguson:  Apocalypses. De l’Antiquité à nos jours (Saint-Simon).  También se incluye el ensayo de Pascal Ory sobre la historia del antisemitismo, De la haine du juif (Bouquins), y la edición crítica de Mein Kampf a cargo de Florent Brayard y Andreas Wirsching, titulada Historiciser le mal  (Fayard).  Como curiosidad, la inclusión de autores hispanos, como Vargas Llosa, Cercas o Irene Vallejo.

Poco más se puede rastrear en otro listado de prestigio, la selección de “Monde des livres” o, mejor dicho, de sus críticos. Y, entre ellos, Nicolas Weill nos da sus claves del año, entre las que podemos citar: Les Formes du visible (Seuil), del antropólogo Philippe Descola, y Les Mondes de l’esclavage (Seuil), dirigido por Paulin Ismard.

Por tanto, no queda otro remedio que fijarse en Les rendez-vous de l’Histoire, el “grand salon du livre d’histoire”, celebrado el pasado octubre.  Allí, el Grand Prix  recayó en Ludovic Tournès, profesor en Ginebra, por su  Américanisation : une histoire mondiale (XVIIIe-XXIe siècle) (Fayard).  Asimismo, el  Augustin Thierry en historia comparada fue para la joven profesora Camille Fauroux y su Produire la guerre, produire le genre : des Françaises au travail dans l’Allemagne nationale-socialiste (1940-1945) (EHESS). Por su parte,  el  Anthony Rowley a la historia gastronómica se concedió a Histoire de l’alimentation. De la préhistoire à nos jours (Belin), obra dirigida por Florent Quellier.  Y el “lycéen du livre d’histoire” recompensó el trabajo de Hélène Dumas en Sans ciel ni terre : paroles orphelines du génocide des Tutsi (1994-2006) (La Découverte).  Y ello sin olvidar otros galardones relacionados con ese bello oxímoron que denominamos “ficción histórica”.

Finalizamos con la “Association des historiens contemporanéistes de l’enseignement supérieur et de la recherche” (AHCESR) -en trance de pasar a llamarse “Historiennes et Historiens du Contemporain” (H2C), inaugurar nuevos estatutos y alumbrar nuevo logo-.  Desde 2016, esta agrupación gratifica con 500 euros al artículo de historia contemporánea escrito por un doctor cuya tesis haya sido leída en el curso de los tres años previos.   Y en esta anualidad le ha correspondido a Erwan Pointeau Lagadec,  por “La triple logique de la censure : retour sur l’affaire de la Neige de Noël à l’automne 1977”, Sociétés & Représentations

Continuamos con Alemania, iniciando el recorrido por el premio al mejor libro de no ficción (Deutschen Sachbuchpreis), que concede la Stiftung Buchkultur und Leseförderung des Börsenverein des Deutschen Buchhandels, es decir, la Asociación de Editores y Libreros Alemanes.  Pues bien, ha sido para Hegels Welt (Rowohlt), del afamado periodista Jürgen Kaube. Finalistas han sido, entre otros, la etnóloga Heike Behrend, el historiador-politólogo Andreas Kossert (Flucht. Eine MenschheitsgeschichteSiedler), el sinólogo Daniel Leese (Maos langer Schatten, C.H.Beck) o el crítico literario Michael Maar (Die Schlange im Wolfspelz, Rowohlt)…

No han sido de  la misma opinión en la Feria del Libro de Leipzig, aunque sí parecida, pues su premio de ensayo ha recaído en la aludida Heike Behrend y su autobiografía: Menschwerdung eines Affen. Eine Autobiografie der ethnografischen Forschung ( Matthes & Seitz Berlin).

Tampoco ha coincidido el WISSEN!-Sachbuchpreis (el premio con mayor dotación, pues alcanza los 40 mil €), que ha sido para el medievalista Mischa Meier y su Geschichte der Völkerwanderung (Historische Bibliothek der Gerda Henkel Stiftung, C.H. Beck).

Para no desentonar, tampoco se les une el NDR Sachbuchpreis, galardón que ha ido para otra medievalista, Annette Kehnel,  y su alegato en pro de la sostenibilidad: Wir konnten auch anders. Eine kurze Geschichte der Nachhaltigkeit (Blessing Karl Verlag). Como consuelo, digamos que entre los finalistas estuvo la investigación de Peter Longerich sobre el antisemitismo, volumen que ha pasado por este blog.

Pero dejemos ya a los amigos alemanes y vayamos a Italia. Iniciemos el recorrido diciendo que no ha habido suerte con el premio Viareggio-Rèpaci de ensayo, pues se ha ido al escritor y ensayista Walter Siti por Contro l’impegno. Riflessioni sul Bene in letteratura (Rizzoli).  En cambio, hemos copado todas las listas de los Premi Sissco, como no podía ser de otra manera, aunque todos sus galardones corresponden a trabajos de 2020.  Veamos las categorías y las personas afortunadas:

Senior: Renato Moro por Il mito dell’Italia cattolica. Nazione, religione e cattolicesimo negli anni del fascismo (Studium).

Opera prima: Laura Ciglioni y su Culture atomiche, Gli Stati Uniti, la Francia e l’Italia di fronte alla questione nucleare (1962-68) (Carocci).

Anci Storia: Giacomo Bonan por Le acque agitate della patria. L’industrializzazione del Piave (1882-1966) (Viella)

Articolo: Nicola Camilleri y “Colonial Subjects and Others Racism and Inequality during Italian Rule in the Horn of Africa”,  Northeastern African Studies, 20 (2020).

Cerramos con Portugal. En aquel país, la Academia Portuguesa da Historia concede varios galardones, entre los cuales se pueden destacar:

História Moderna e Contemporânea de Portugal:  José Miguel Sardica, Alfredo da Silva e a CUF. Liderança, Empreendedorismo e Compromisso (Principia)

História da Presença de Portugal no Mundo:  Luís Cabral de Oliveira, A consagração dos naturais. Constituição, direitos(s) e perismo na Goa oitocentista (A Causa das Regras)

História da Europa: Irene Flunser Pimentel, Holocausto  (Temas e Debates-Círculo de Leitores).

Prémio Fundação Eng. António de Almeida – Joaquim Veríssimo Serrão – História:  Maria Marta Lobo de Araújo, Os usos da riqueza e do poder. Pedro de Aguiar e Maria Vieira na Misericórdia e na cidade de Braga. Século XVII (Húmus).

Prémio Lusitania História – História de Portugal: José Manuel Lopes Cordeiro1820. Revolução Liberal do Porto (Câmara Municipal do Porto).

A lo anterior, que no es todo, se suman los galardones “Prémio Pina Manique. Do Iluminismo à Revolução Liberal”, que han distinguido a
Marco António Guedes Cosme por su trabajo de máster dedicado a  Elites e Poder Local em Macau (1750-1848): Os provedores da Santa Casa da Misericórdia, presentado en la Universidade de Coimbra; y a Dina Catarina Duarte Alves por su tesis doctoral sobre Violência, Criminalidade e Justiça em Sociedades Rurais na Época Moderna. O Concelho de Óbidos, 1736–1806, también procedente de Coimbra,

Contamos también con el “Alberto Sampaio” que concede la Academia das Ciências de Lisboa y  que ha recaído en un texto de historia medieval, el trabajo presentado por António Castro Henriques sobre Midas, Moedas e Mercados: A Economia Política do Primeiro Sistema Monetário Português, 1190-1250.

En cambio, los contemporaneístas no podían fallar con los dos últimos galardones: el  “Victor Sá de História Contemporânea” para jóvenes investigadores -pero el plazo para presentación de candidaturas se ha prorrogado hasta finales de año-; y el Mário Soares – Fundação EDP para ” teses e dissertações ou de outros trabalhos de investigação originais realizados no âmbito da História Contemporânea de Portugal”. Digamos que este último nos ha tocado de soslayo, pues trata sobre  los “Refugiados espanhóis em Portugal: entre a repressão policial e a solidariedade popular (1936-1939)”, tesis doctoral de Fábio Alexandre Faria, investigador del Centro de Investigação e Estudos de Sociologia (CIES-Iscte).

Esto es todo, amig@s!  Feliz Navidad !


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de diciembre de 2021). Los mejores libros de historia del 2021 (y III). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myzw


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.