Sheila Fitzpatrick: Brevísima historia de la URSS

Lo común en este blog es que las novedades aparezcan con cierto retraso, procurando que no sea excesivo. Pero por una vez, y dada la coyuntura internacional, haré una excepción y me adelantaré. Se trata del último libro de la veterana historiadora australiana Sheila Fitzpatrick, The Shortest History of the Soviet Union,  de la que no ha mucho se tradujo El equipo de Stalin (Crítica) -el cual se une a otros muchos con semejante orientación- y de la que me permito recomendar uno de los análisis que ha escrito sobre la guerra de Ucrania.

Dicho lo anterior, la nueva obra, de unas 250 páginas, se acaba de sumar al fondo del sello británico Old Street Publishing, para unirse en julio al catálogo de Columbia University Press, aunque antes, desde primero de marzo, ya lo han mostrado las librerías australianas gracias a la editorial Black Inc.

Y así empieza:

“1980 debería haber sido un buen año para la Unión Soviética. Por fin, cincuenta y ocho años después de su creación y al entrar en el decimosexto año del aburrido pero estable liderazgo de Leonid Brezhnev, el país podía relajarse y sentir que lo peor había quedado atrás. A nivel interno, se había alcanzado la normalidad; debían venir tiempos mejores. En el plano internacional, el país se había convertido en una superpotencia después de la Segunda Guerra Mundial, ciertamente todavía el número dos de Estados Unidos, pero ahora por fin alcanzaba la paridad militar.

El camino había sido accidentado: una revolución y una guerra civil para empezar, una hambruna en 1921 y la muerte prematura del líder revolucionario Vladimir Lenin en 1924. Luego vino una nueva agitación, lanzada a finales de la década de 1920 por el sucesor de Lenin, Joseph Stalin, que implicaba la industrialización a ritmo forzado y la colectivización de la agricultura campesina, con la hambruna de 1932-1933 como secuela. A continuación se produjo el extraordinario derramamiento de sangre de las Grandes Purgas de 1937-1938, que afectó especialmente a las élites comunistas, seguido rápidamente por la Segunda Guerra Mundial, cuando el antiguo Estado paria se convirtió en aliado de Occidente. Con el fin de la guerra y la victoria duramente ganada, llegó el inesperado y repentino ascenso de la Unión Soviética al estatus de superpotencia en un contexto de Guerra Fría con Occidente. Nikita Khrushchev, que se convirtió en el hombre más importante tras la muerte de Stalin en 1953, fue un perseguidor de “planes descabellados” que pareció llevar a la nación al borde de la guerra de nuevo en la crisis de los misiles de Cuba de 1961 antes de ser derrocado en 1964.

Y finalmente, Leonid Brezhnev tomó el timón, el hombre robusto y genial que no agitó el barco, sino que lo dirigió hacia mares más tranquilos, comprendiendo la aspiración de los ciudadanos soviéticos a un estilo de vida más cercano al de Estados Unidos y Europa Occidental. La tarea de Brezhnev se vio facilitada por una ventaja inesperada: en 1980, el precio mundial del petróleo (del que la Unión Soviética se había convertido en uno de los principales productores y exportadores en las últimas décadas) se había duplicado desde mediados de la década de 1970 y se encontraba en su punto más alto.

Khrushchev había prometido precipitadamente que el país alcanzaría el comunismo pleno en 1980. Brezhnev, más cauteloso, lo dejó de lado en favor del “socialismo desarrollado”, una formulación anodina que representaba, en efecto, el sistema económico y político que ya existía en la Unión Soviética. Pero eso estaba bien para la mayoría de los ciudadanos soviéticos. Querían más bienes de consumo para ellos, no bienes compartidos comunitariamente, como los que se entregarían bajo el modelo comunista. Era un momento post-revolucionario, con la Revolución firmemente consignada a la historia. La generación que había luchado por ella había muerto o se había jubilado, e incluso la cohorte (incluyendo a Brezhnev) que se alzó como sus beneficiarios bajo Stalin se acercaba a la jubilación. Los propios valores de Brezhnev en su vida posterior estaban más alineados con los que los revolucionarios solían llamar “burgueses” que con los que habían defendido sus predecesores. (Un chiste que circuló ampliamente en la época era que la madre de Brézhnev preguntaba con ansiedad sobre su colección personal de caros coches occidentales: “Pero Lenya, ¿y si vuelven los bolcheviques?”).

El nivel de vida había subido; la escasez de viviendas, que antes era aguda, había mejorado; ningún grupo nacional o social amenazaba con una revuelta. La Constitución de 1977, que afirmaba el éxito de la construcción del socialismo en la Unión Soviética, afirmaba que había surgido “una nueva comunidad histórica de personas, el pueblo soviético”. Sin embargo, la Unión Soviética seguía teniendo problemas: una economía ralentizada, una burocracia difícil de manejar que mostraba poco deseo o capacidad de reforma, estallidos periódicos de descontento con la tutela soviética en Europa del Este, dificultades con Estados Unidos y la “distensión”, y en la propia Unión Soviética, la aparición de un pequeño movimiento “disidente” con poco apoyo en la población en general, pero con estrechos vínculos con los periodistas occidentales. Después de que las tropas soviéticas entraran en Afganistán el 24 de diciembre de 1979, una campaña de boicot internacional empañó los Juegos Olímpicos de Verano que se inauguraron con orgullo en Moscú en julio de 1980.

Durante la Guerra Fría, Occidente había convertido a la Unión Soviética en el hombre del saco totalitario, equiparando al comunismo con el nazismo como antítesis de la democracia occidental, y uno de los principios de esta teoría era que un régimen totalitario, una vez implantado, era inmutable y sólo podía ser derrocado por la fuerza externa. Pero esa idea pareció menos plausible cuando, tras la muerte de Stalin, el régimen no sólo no se derrumbó, sino que se mostró capaz de un cambio radical. En 1980, el “totalitarismo”, aunque seguía siendo una imagen poderosa y emotiva para el público occidental, había perdido su atractivo para los estudiosos, entre los que se encontraban los politólogos estadounidenses Stephen F. Cohen y Jerry Hough. Incluso en los círculos conservadores, las esperanzas que se habían acariciado durante más de sesenta años sobre el inminente colapso del régimen soviético se estaban abandonando silenciosamente.

Resumiendo el consenso en una conferencia de los principales sovietólogos estadounidenses, Robert Byrnes señaló que “todos estamos de acuerdo en que no hay ninguna probabilidad de que la Unión Soviética se convierta en una democracia política o de que se derrumbe en un futuro previsible” (énfasis mío). Un importante texto de sovietología estadounidense, publicado por el politólogo Seweryn Bialer en 1980, sostenía que ya era hora de que Estados Unidos abandonara las vanas esperanzas de un cambio de régimen y aceptara que la Unión Soviética estaba allí para quedarse. Con un espíritu similar, la Biblioteca del Congreso en Washington, DC, finalmente decidió – después de décadas de ignorar la existencia de la Unión Soviética en respuesta a la presión de los emigrantes y de la Guerra Fría – morder la bala y dar a la Unión Soviética su propia entrada en el catálogo de tarjetas de la biblioteca. Se trataba de una medida eminentemente razonable y, como prácticamente todos los miembros de la comunidad investigadora soviética estaban de acuerdo, necesaria desde hace mucho tiempo. Pero en la práctica la biblioteca podría haberse ahorrado el problema. Dentro de una década, como se vio, no habría Unión Soviética que catalogar.

(…)

La visión occidental del sistema soviético como “totalitario” no pretendía ser halagadora. Pero en realidad, desde el punto de vista soviético, casi podría verse como un cumplido, al ser un espejo de la propia imagen del Partido Comunista como líder omnisciente, que establece un rumbo firme sobre la base de la ciencia y la planificación, con todo hasta el último detalle bajo control. Los numerosos cambios de rumbo “accidentales” y las desviaciones “espontáneas” que se produjeron en el camino fueron sencillamente irrelevantes para este gran esquema, aunque desempeñarán un papel importante en mi Shortest History. No eran irrelevantes para la vida de la gente que vivía en la Unión Soviética, por supuesto, y la brecha entre la retórica oficial y la experiencia vivida era el material del género distintivo soviético de chistes políticos (anekdoty) que burbujeaba bajo la superficie como un comentario constante e irreverente. El contraste entre “en principio” (una frase soviética habitual que provoca una desconfianza inmediata, como “francamente” en Occidente) y “en la práctica” era uno de los elementos básicos del anekdoty soviético. Otro era el concepto marxista de dialéctica, que sostenía que los fenómenos socioeconómicos, como el capitalismo, contenían en sí mismos sus propios opuestos (el socialismo, en el caso del capitalismo). Dialetika, una palabra extranjera, era un concepto filosófico adoptado de Hegel, pero la prevalencia de las clases obligatorias de “alfabetización política” significaba que la mayoría de los ciudadanos soviéticos estaban familiarizados con su notable capacidad para explicar las contradicciones aparentes. El chiste dialéctico soviético por excelencia era esta formulación antifonal:

(Pregunta) ¿Cuál es la diferencia entre el capitalismo y el socialismo?

(Respuesta) El capitalismo es la explotación del hombre por el hombre, y el socialismo es la sustitución por su contrario.

La predicción marxista de que el capitalismo acabaría por derrumbarse y ser sustituido por el socialismo (el “¡Os enterraremos!” de Jruschov, de poco tacto) había sido un consuelo para los comunistas soviéticos mientras luchaban contra el “atraso” histórico de Rusia para hacer una sociedad moderna, industrializada y urbanizada. Lo consiguieron, más o menos, a principios de la década de 1980. El poder y el estatus soviéticos fueron reconocidos en todo el mundo. El “hombre soviético” se convirtió en un animal reconocible, con parientes cercanos en el bloque soviético de Europa del Este, parientes más problemáticos en China y Corea del Norte, y admiradores en el Tercer Mundo.

Luego, en uno de los “accidentes” imprevistos más espectaculares de la historia moderna, fue el “socialismo” soviético el que se derrumbó, dando paso a lo que los rusos llamaron el “capitalismo salvaje” de la década de 1990. Una serie de quince nuevos estados sucesores, incluida la Federación Rusa, emergieron parpadeando a la luz de la libertad, todos ellos, incluidos los rusos, quejándose en voz alta de que en los viejos tiempos de la Unión Soviética habían sido víctimas de la explotación. ¿Qué fue el socialismo y qué viene después? fue el acertado título del comentario de la antropóloga estadounidense Katherine Verdery sobre el momento postsoviético, señalando el hecho de que en el antiguo bloque soviético no sólo el futuro se había convertido repentinamente en algo desconocido, sino también el pasado. La pregunta “¿Qué viene después?” es una pregunta que ningún historiador prudente intenta responder. En cuanto a la pregunta “¿Qué era el socialismo?”, los filósofos políticos pueden abordarla con referencia a los textos canónicos, pero yo adoptaré un enfoque diferente, el de una antropóloga histórica. Independientemente de lo que pueda significar el socialismo en principio, en la Unión Soviética surgió en la práctica algo que en los años ochenta se ganó el torpe nombre de “socialismo realmente existente”. Esta es su historia, desde el nacimiento hasta la muerte”.

© Black Inc. / Sheila Fitzpatrick 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.