La comida importa: mujeres, fascismo y vida material en Italia

Aunque lo he indicado en diversas ocasiones, reiteraré que no todos los buenos libros de historia aparecen en las grandes firmas editoriales. Hay un sinfín de sellos, muchos de ellos universitarios, que acogen volúmenes tanto o más brillantes, aunque tampoco los autores no sean de gran relumbrón ni firmen suculentos anticipos. Además, también he insistido en el esfuerzo que algunas editoras están haciendo para afianzar su prestigio, como es el caso que nos ocupa, el de la de la Universidad de Toronto.

Valga como ejemplo el reciente libro de Diana Garvin, que no es una historiadora estrictamente hablando, pero como si lo fuera. Hace un par de años, esta profesora de italiano y estudios mediterráneos presentó -y le premiaron- un manuscrito al “Jeanne and Aldo Scaglione Publication Award“, que es uno de los premios que concede la famosa MLA (Modern Language Association), en este caso a la mejor propuesta en “Italian Literary Studies”.  Pues bien, dos años después tenemos el libro en circulación:  Feeding Fascism: The Politics of Women’s Food Work (UTP).

Y así empieza, deleitando:

“La mesa italiana es un escenario íntimo de la política nacional. Ya sea en una trattoria pública o en una cocina privada, la mesa resuena profundamente en la cultura y la sociedad italianas; es el centro de la vida cotidiana en Italia. En el periodo prefascista, la mesa había sido el lugar de los antiguos excesos romanos entre la élite y de intensas privaciones para los pobres; durante el periodo fascista, fue el lugar de las iniciativas para nacionalizar e italianizar. Desde el boom económico hasta el período contemporáneo, la mesa italiana ha seguido siendo un componente vital de los debates sobre políticas públicas que se preguntan qué significa ser italiano hoy en día. El concepto en sí mismo es una convivencia que establece conexiones entre lo nacional y lo regional, el gobierno y el individuo, lo abstracto y lo concreto, lo público y lo privado. La comida proporciona el medio para invitar a estos conceptos dispares a una conversación cohesionada. Dicho de otro modo, la mesa italiana abarca no sólo la polenta y el cuscús que se sirven en ella, sino también el debate político que tiene lugar sobre ella.

La comida importa: cómo se produce, se compra, se cocina, se come y se representa ilustra las normas sociales y las elecciones personales. Además, la comida constituye el punto en el que la política toca físicamente al individuo a través de la realidad material de la vida cotidiana. Puede conectar la vida política de las mujeres con los lugares donde vivían y trabajaban y los objetos que poseían y tomaban prestados. También señala nuevos archivos y materiales para el análisis histórico. La efeméride culinaria puede aportar pruebas concretas para investigar ideas abstractas, un método que los estudiosos de la alimentación denominan “la comida como una lente”. Este enfoque sugiere que ese plato de polenta proporciona una rica información cultural que los materiales históricos tradicionales no pueden captar. Analizar los platos de la cena y los menús de los cafés en conversación con las canciones de trabajo y las cartas de amor permite al historiador examinar críticamente las narrativas del Estado utilizando un amplio conjunto de pruebas, pero también recurre a la historia cultural de las mujeres y las masas, no sólo de la élite masculina. La comida complica la idea de un monolito gubernamental todopoderoso al revelar las variaciones locales de fabricación, construcción y financiación de las empresas estatales. Estas historias regionales demuestran el inesperado alcance de la participación femenina en la configuración de la industria y la agricultura italianas, incluso bajo un régimen que pretendía excluir a las mujeres de la vida pública.

Este libro analiza las experiencias de varias mujeres con el fascismo examinando el mundo material en el que vivían en relación con el archivo histórico de sus sentimientos, pensamientos y acciones. Para mantener el sonido brillante de estas voces, me centro en estudios de casos basados en el lugar para demostrar que el trabajo de alimentación de las mujeres ciertamente implicaba la cocina, pero también la trascendía: las mujeres de clase obrera trabajaban en cocinas de mujeres de clase media y alta, así como en fábricas urbanas y campos rurales. Además, amamantaron a la siguiente generación de ciudadanos italianos dentro de clínicas obstétricas públicas que albergaban la forma más íntima de alimentación. En estos lugares interconectados se funden las esferas pública y privada de la vida, lo que convierte la paradoja en una realidad.

Feeding Fascism contribuye al creciente cuerpo de estudios que intenta plantear un retrato más complejo de la vida cotidiana de las mujeres bajo la dictadura. No sólo pretende explorar las interacciones cotidianas de las mujeres con la política fascista abriendo el armario de la cocina, sino también, de forma más amplia, explicar cómo las mujeres experimentan las dimensiones materiales de la política en su vida diaria. Por esta razón, sigo el trabajo alimentario de las mujeres. El trabajo alimentario incluye la cocina. También abarca el trabajo agrícola y la producción industrial de alimentos. En este libro, utilizo el término “trabajo alimentario de las mujeres” para hacer visible el amplio abanico de actividades de género en las que todas tenían que trabajar juntas para producir los ingredientes de las comidas. En conjunto, estos capítulos aportan una nueva perspectiva a los recientes debates sobre la experiencia vivida de la autocracia y la dictadura.

No se trata de la historia de un levantamiento o de una tragedia, sino de la historia del trabajo cotidiano y de las estrategias de resistencia. Se centra en los objetos y los mensajes que informaban las decisiones de las mujeres sobre si amamantar en privado o en público, cómo organizar la cocina y cómo gestionar las necesidades corporales femeninas mientras trabajaban en las fábricas y los campos. La teoría feminista informa mi enfoque histórico sobre la política de mesa del fascismo: siempre que es posible, utilizo las propias concepciones de género, clase y región de las mujeres para describir las categorías sociales. En términos de estilo, estos sujetos históricos expresan pensamientos y emociones complejas con un discurso claro. Sus palabras me recuerdan que las fuentes cultas a veces utilizan frases enrevesadas como juego de poder, enmarcando la opacidad como experiencia. Como era de esperar, estos dos estilos dan forma a los debates de manera diferente. El discurso claro inicia las conversaciones, y el opaco las termina. Para aplicar esta lección, intento utilizar un lenguaje directo y vibrante para describir estas historias.

La mayoría de los debates anteriores han sugerido que utilizar la comida, la cocina y la alimentación para descifrar la vida política cotidiana de las mujeres recrea las estructuras de poder patriarcales y reduce a las mujeres a los roles domésticos, o bien que lo culinario no constituye un tema suficientemente serio para incluirlo en la historia del género. Este libro responde a esta erudición anterior proponiendo una lectura de los estudios de la cultura material basada en la alimentación. El trabajo alimentario de las mujeres amplía nuestras nociones de acción política porque las mujeres se comprometen activamente con el régimen a través de sus actividades agrícolas, el diseño de casas, el trabajo de oficina y la escritura. De hecho, el estudio de los alimentos y las costumbres alimentarias es importante precisamente porque las mujeres pasaban gran parte de su vida cotidiana dedicadas a estas actividades. Además, centrarse en este aspecto de la historia de las mujeres podría ayudar a desviar la denigración histórica de las prácticas, el trabajo y los espacios asociados a las mujeres. Para contribuir a estos debates académicos, este libro sitúa nuevos ejemplos de historia cultural dentro del contexto más amplio de las negociaciones de poder entre las mujeres y el Estado, añadiendo, en última instancia, un enfoque adaptable e ingenioso a la erudición de la historia moderna del género y la cultura.

La política de mesa mezcla los asuntos domésticos y la vida doméstica, una amalgama informada por el esfuerzo de larga data de las historiadoras feministas de evitar las caracterizaciones que imponen las categorías que sólo pretenden describir. Lo cotidiano sirve a fines teóricos y metodológicos si lo reconocemos como tal. Para ello, este libro dialoga con una cuestión disciplinar teórica sobre el papel de los estudios alimentarios en la reconstrucción de la historia de las mujeres y una cuestión metodológica sobre la relación entre lo local y lo nacional, así como entre los cuerpos individuales y el cuerpo político. Para reconstruir la historia de la vida cotidiana de las mujeres bajo el fascismo a través de la política de mesa, este libro procede de forma iterativa, lugar por lugar, objeto por objeto, para documentar y dar sentido al conjunto, en lugar de retroceder y explicar el todo. Me fijo en la cultura material que rodeaba a estas mujeres para entender sus capacidades, gestos, movimientos, ubicación y comportamientos. Si una creyera en las historias familiares que se cuentan hoy en día sobre el periodo fascista, parecería que Italia estaba poblada casi exclusivamente por resistentes. Los que vivieron bajo el fascismo no suelen querer hablar de él ni recordarlo con detalle. El supuesto que me guía es que la objetividad histórica no puede existir: no podemos representar el mundo cotidiano manteniéndolo a distancia. Como investigadora, siempre estoy poniendo en práctica mis conocimientos sobre los archivos efímeros, los objetos y los entornos construidos. En términos más generales, mi comprensión de construcciones sociales como el género, la raza, la clase y la región también refleja mi propio entorno cultural. Espero que el reconocimiento de este potencial sesgo lo desarme en cierta medida.

Las mujeres producen cultura a través de sus hábitos y rituales cotidianos. No son puras consumidoras que reciben sin rechistar los mensajes culturales desde arriba. Son actoras, intérpretes y críticas: aceptan, modifican y rechazan. Los edificios, los textos y los objetos no existen en el vacío: son procesos de significación materializados por el uso que las mujeres hacen de ellos. El consumidor es un productor de la cultura. Las decisiones cotidianas tienen un enorme poder no sólo porque se suman a lo nacional, sino también porque construyen el sentido de las personas como ciudadanos. En el hogar, los individuos y el Estado entran en contacto a través del diseño industrial. Esta línea de razonamiento sugiere que el poder vive en las cosas como energía potencial, que los individuos pueden utilizar según sus indicaciones o hacer uso de ellas de forma novedosa. Con la creatividad, los consumidores pueden descubrir nuevos significados y usos para cualquier objeto doméstico. Pero en cualquier caso, interactuar con los bienes producidos por el Estado significa tomar decisiones políticas. El poder en la esfera privada está en un estado constante de flujo y negociación. El poder de un individuo puede no ser igual al del Estado, pero incluso las pequeñas elecciones pueden crear momentos de independencia. Incluso la más pequeña afirmación de voluntad constituye una forma de poder.

(…)”.

© University of Toronto Press / Diana Garvin


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de febrero de 2022). La comida importa: mujeres, fascismo y vida material en Italia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz0j


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.