Poco podemos decir de Alain Corbin que no suene ya a reiterado, ni tampoco de su larga trayectoria. Así que solo queda constar su postrera obra: Histoire du repos (Plon), que empieza con esta brevísima introducción
“Ah, si hubiera sabido cómo montar un negocio, hoy estaría bocarriba”. La expresión me impactó. Estaba hablando con un amigo de la familia. Fue en 1977. Estar de espaldas, sin hacer nada y meditando. Me ha recordado a una novela de los años 30, “Les Allongés“. Trataba de los enfermos, de los cuidados para soportar el dolor. En el internado, los domingos, entre las dos misas, nuestro único tiempo de descanso de la semana debía dedicarse a la correspondencia con la familia.
Decir, o decirse a sí mismo: “Debo descansar”, es formular un deseo, un sentimiento que consideramos, sin pensarlo, como la expresión de una necesidad elemental, tanto del hombre como del animal; que, en cierto modo, escaparía a la historia. Nada más lejos de la realidad. Las definiciones y las figuras del descanso no han dejado de variar a lo largo de los siglos y, las más de las veces, de solaparse, superponerse y combatirse. Evidentemente, no hay ninguna similitud entre el deseo de alcanzar un día el descanso eterno y el deseo de disfrutar de un descanso que nos permita superar el agotamiento.
De niño, recuerdo la frase que se oía a menudo: “No le molestes, está descansando”. Una especie de gravedad, un toque de sacralidad rodeaba estos momentos. Pero sabíamos que la persona en cuestión no estaba durmiendo. Entonces, ¿qué estaba haciendo? Más tarde, en el servicio militar, tres fórmulas regulaban nuestro comportamiento: atención, presenten armas, descanso. Estos se repetían en cada ejercicio o reunión. Las posturas marcaban tres posiciones bien definidas. El descanso no era tanto, pero requería menos tensión, como en el deporte, cuando se permite un descanso entre dos ejercicios. Liberación. Este libro no trata de estos momentos específicos que definen un momento de evasión entre dos actividades. El objetivo es comprender la propia concepción del descanso de nuestros antepasados y hacerles experimentar el vértigo del ser que lo caracterizaba.
Este libro no trata de amontonar los frutos de los estudios, bastante limitados en número, dedicados a este tema. Nuestro objetivo es, adoptando una mirada general, identificar la génesis o la posible amplificación de las figuras y técnicas de descanso a lo largo del tiempo; intentando discernir el momento fuerte de cada una de ellas y su posible hundimiento. Esto revelará períodos en una historia de superposición, innovación e inercia en forma de “pecios culturales”.
El descanso era tan importante en el mundo anterior que invadía toda la creación artística. Los cuadros representaban escenas de una persona replegada en sí misma, alejada del trabajo. La literatura también ha evocado estos momentos, como veremos. Sin embargo, en este libro he querido privilegiar las fuentes no ficticias para medir cómo se fueron construyendo las creencias sociales y humanas sobre el tema. Por eso, salvo raras excepciones, he dejado fuera las novelas.
Se trata, pues, de comprender el camino que lleva desde la época en que el reposo se identificaba con la salvación, es decir, con un estado de eternidad feliz, hasta el “gran siglo del reposo”, que se extiende, por decirlo de manera sencilla, entre el último tercio del siglo XIX y mediados del XX. La creación de la nueva figura hedónica de la playa, el triunfo del descanso al sol simbolizado por la moda del bronceado, el descanso terapéutico practicado en los sanatorios, los nuevos templos del descanso y la extensión, en Francia, de la demanda de vacaciones pagadas, percibidas como un tiempo de descanso destinado a remediar la fatiga provocada por el trabajo, se sumaron, con mayor o menor retraso.
Para seguir estos caminos, hay que remontarse al origen del descanso, a esa época lejana de la fundación del mundo occidental, los tiempos bíblicos”.
© Éditions Plon / Alain Corbin