Sabido es que Max Weber fue, entre otras cosas, el iniciador de tres conferencias culturales que tuvieron lugar entre 1917 y 1918 en el castillo de Lauenstein, en el norte de Franconia. En aquel lugar, la élite intelectual discutió la reorganización política y cultural de Alemania después de la catástrofe de la guerra mundial.
En la edición de El político y el científico, por ejemplo, Joaquín Abellán nos recuerda que Weber “había participado en un debate intelectual en el castillo de Lauenstein, en Turingia, organizado por el editor de Jena Eugen Diederichs. Profesores, artistas, escritores políticos, miembros del Freideutsche Jugend (Movimiento Juvenil), se habían reunido para discutir sobre el sentido de la difícil época en que vivían y qué se podría hacer. Allí pudo conocer Weber directamente algunas de las posiciones básicas de estos jóvenes, especialmente su anhelo de una nueva profecía, de un nuevo ideal de vida teñido ciertamente de tintes irracionales. Según cuenta Marianne Weber en la biografía sobre su marido, a éste le impacientaba la exaltación que hacían estos jóvenes de ideales que significaban una huida de la dura realidad alemana del momento. Pero señala asimismo la biógrafa que Weber comprendía lo que los jóvenes le manifestaban y luchaba con ellos por obtener claridad y objetividad, haciéndoles ver que en esos momentos, en plena guerra, «la salvación de Alemania» era la tarea prioritaria, pues «¿de qué serviría salvar la propia alma si la nación se marchitaba?» .
Pero más directo es uno de los participantes, Ernst Toller, que lo relató en Una juventud en Alemania:
“Sobre una de las suaves colinas de la Alemania central, en la verdosa y azulada tonalidad de un bosque de pinos, en la Turingia, está emplazado el castillo Lauenstein. Es aquí donde el editor Eugen Diederich invita y recibe a sabios, artistas, escritores, políticos, reformistas y gente joven. En estos tiempos, cuyo significado no alcanza a comprender mucha gente, deben los elegidos intercambiar ideas, intercambiar ideas sobre el sentido de los deberes a cumplir. Llegó Max Weber, sociólogo de Heidelberg, Max Maurenbrecher, ex pastor protestante, ahora político y reformista, el poeta Richard Dehmel, el poeta Walter von Molo, el poeta obrero Broeger, el escultor Kronert, muchos profesores, entre ellos Meinecke, Sombart, Tönnies. Todos abandonan sus cuartos de estudio. Dudan de los valores de ayer y hoy. Los jóvenes únicamente exigen claridad. Les parece que el mundo está maduro para su destrucción y, para conjurar el caos, buscan el camino que los saque de esta espantosa confusión de la época (…)”.
Pues bien, de eso trata -a su manera- el reciente libro de la profesora Meike G. Werner: Gruppenbild mit Max Weber. Gespräche über die Zukunft Deutschlands nach dem Krieg (Wallstein). Y el primer capítulo (“1917, año decisivo: conversaciones sobre el futuro de Alemania”) nos dice lo siguiente:
“Cierta información sobre el pasado sólo puede proporcionarse mediante imágenes visuales (Hayden White)
Unos treinta años más tarde, Fritz Brühl, corresponsal en Bonn del Süddeutsche Zeitung, calificó las conversaciones de 1917 en el castillo de Lauenstein como el “inicio de la revolución de 1918”. Esta apreciación tuvo su origen en la celebración del 70 cumpleaños del Presidente alemán Theodor Heuss, en enero de 1954. El celebrante tenía 33 años, un ambicioso periodista de las provincias del sur de Alemania, cuando asistió a los dos primeros congresos en mayo y septiembre de 1917 en el pintoresco castillo situado cerca de Ludwigstadt, en la Alta Franconia. Heuss no acudió a la tercera reunión de Pentecostés de 1918. En enero de ese mismo año, se había trasladado de Heilbronn a Berlín para incorporarse a la redacción del semanario Deutsche Politik por invitación de Ernst Jäckh y, al mismo tiempo, para trabajar en la oficina de la Deutscher Werkbund, una “unión de intereses estéticos y políticos” ideal para Heuss. De este modo había dado el salto a los círculos de discusión política de la capital del Reich. Tenía ante sí el camino hacia la gran política.
Como las Conferencias Culturales Lauenstein, estas reuniones ocupan un lugar fijo en la historia de los intelectuales alemanes. El propio Heuss recordó estas reuniones en varias ocasiones, por ejemplo en obituarios y homenajes a Max Weber, que murió demasiado pronto, en 1920, en conversaciones con Walter von Molo (a quien Heuss había llevado una vez inconsciente desde la sala de la torre Lauenstein), o en sus memorias, que aparecieron en 1963, medio año antes de su muerte. Para Heuss, fueron los encuentros personales los que hicieron de las reuniones en el castillo del viejo caballero acontecimientos memorables: con Max Weber, al que conocía de Heidelberg y con el que pasó “otra hermosa velada en Weimar” tras la conferencia de Pentecostés; con el filólogo clásico muniqués Otto Crusius, “una persona de una frescura espléndida”; con el historiador berlinés Friedrich Meinecke, que dispensó su buena voluntad al joven periodista; con Richard Dehmel, autor de culto ya olvidado pero de éxito internacional en aquella época, a quien Heuss admiraba desde hacía tiempo; con Walter von Molo, autor de éxito muy difundido en aquella época; y con los jóvenes escritores Karl Bröger y Wilhelm Vershofen, que actuaron como poetas defensores de la clase obrera. Vershofen, tras pasar de la escritura a tiempo completo a la economía, se convirtió en años posteriores en profesor de Ludwig Erhard, que fue ministro de Economía en el gobierno de Adenauer a partir de 1949. No es de extrañar que Lauenstein siguiera presente en Bonn, así como entre los ilustrados de la “República de Bonn”. Vershofen había colaborado entonces en la organización de las conferencias desde Jena.
No cabía duda del destacado papel que Max Weber desempeñó para Heuss desde el principio: “muy fresco, ingenioso y despiadado” dominó los debates de Lauenstein. Lo que estaba en juego era nada menos que el “Estado alemán” y su reorganización fundamental tras la guerra. Heuss informó de ello -y de los paseos por los hermosos alrededores- inmediatamente después de la primera reunión a su suegro Georg Friedrich Knapp en Estrasburgo. En sus memorias, sin embargo, las reuniones adquirieron su importancia sobre todo por “la fuerza de las acusaciones que Max Weber lanzó contra el Kaiser y su entorno”. Fue, dijo Heuss retrospectivamente, “una verdadera explosión que intimidó a algunos de los oyentes”. Se dice que uno de los sorprendidos fue Ernst Krieck, más tarde uno de los principales educadores nacionalsocialistas, pero que en aquella época todavía pertenecía al campo liberal nacionalizquierdista de la burguesía. Suplicó a Heuss que ejerciera una influencia moderadora sobre Weber. Al fin y al cabo, los comentarios de Weber eran un insulto a su majestad. Pero Heuss le hizo una seña: sería como “Apagar un volcán con un vaso de agua”. Mientras tanto, la temida interrupción policial del evento no llegó a materializarse. Sólo en el valle del río Loquitz, que fluye a los pies del castillo, se rumoreó más tarde que “en el castillo había comenzado la revolución”. Todas estas historias y anécdotas sugieren que la presencia de Max Weber contribuyó significativamente a mantener los acontecimientos en la memoria.
Pero las fotografías que se conservan de la primera y la segunda conferencia también demuestran que ningún otro invitado pudo igualar el atractivo de Weber. Ni el idolatrado Richard Dehmel, ni el elocuente Max Maurenbrecher, ni el director de todo el asunto, el editor de Jena Eugen Diederichs. Sólo Weber aparece rodeado de gente, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, eruditos, reformadores sociales, estudiantes, políticos, pastores, periodistas, educadores, publicistas y artistas. Una “sociedad un tanto confusa”, comenta Heuss, que refleja el carácter único de las conferencias, que traspasan los límites de los escaños parlamentarios, las iglesias, los grupos profesionales y de edad para invitar al diálogo.
(…)
Tendemos a leer la historia de la República de Weimar con su extensión a la guerra mundial desde atrás, es decir, como la historia del fracaso de la primera república alemana. El título frecuentemente citado del libro del historiador francés Jean-Jacques Becker hace referencia a la indecisión de la situación bélica en 1917. Llama a 1917 L’année impossible, el “año imposible”. De hecho, lo que se hizo imposible en 1917 fue una paz de compromiso que salvó la cara a todas las partes beligerantes. En Alemania, en cambio, el final de la guerra parecía anhelado y posible, y las esperanzas del Mando Supremo del Ejército (OHL) de un desenlace victorioso no estaban del todo injustificadas a la vista de los acontecimientos de la guerra. Al límite de sus recursos materiales y humanos, estas esperanzas internas alimentaron una “segunda movilización” o “removilización” de la población. Tras las ideas de 1914, las visiones de renovación nacional volvieron a ser la comidilla de la época. No otra cosa fueron los debates sobre el Lauenstein. Pero en lugar de tener un efecto unificador, las a menudo muy diferentes ideas de reorganización asociadas a ellas llevaron el debate público a la polarización política, social y argumental. Refiriéndose a la obra de Steffen Bruendel, Roger Chickering identifica dos campos que “se formaron en torno a los topoi de un ‘Estado popular’ parlamentario y en torno a una ‘comunidad popular’ exclusiva y definida holísticamente”. Las conferencias de Lauenstein no podían adscribirse claramente a ninguno de los dos campos. Esto, y el hecho de que sus raíces se remontan a la crítica cultural transformadora de la vida del periodo de preguerra, convierte a las conferencias en una “curiosidad”, sin ninguna resonancia significativa entre el público alemán en general.
Esto último es cierto en la medida en que se considere que las conferencias no habían producido un programa (político), un memorándum, y desde luego no el “Partido de la Patria del Espíritu Alemán” audazmente esperado por uno de los organizadores. Sin embargo, ocupan un lugar destacado en la historia intelectual alemana. Aunque sólo sea por el plantel de estrellas: además de los ya mencionados, participaron Gertrud Bäumer, Alfred Kurella, Otto Neurath, Gustav Schiefler, Ferdinand Tönnies y Ernst Toller, por citar sólo a algunos de los invitados destacados. También merecen atención como síntoma de una “síntesis cultural fallida”, de la desintegración de una tregua intelectual donde las haya, y como caja de resonancia de los grandes discursos de Max Weber Wissenschaft als Beruf y Politik als Beruf, así como de sus panfletos Wahlrecht und Demokratie y Parlament und Regierung im neugeordneten Deutschland.
Gruppenbild mit Max Weber no es un libro sobre Max Weber, sino un estudio de los “adversarios sobre los que creció”, y procede menos de las palabras que de las imágenes. Los dos álbumes que documentan los tres encuentros, con más de 50 fotos, han sido indexados e invitan a nuevas narraciones. En 13 capítulos, se parte de una o dos fotos en cada uno para recorrer la prehistoria de los encuentros, el lugar de reunión, las contrapartes, los espectadores, las mujeres, los buscadores, los reformadores prácticos, los periodistas, los artistas y la “gente del mañana”. El acceso es horizontal, porque las fotos, al igual que las listas de participantes, democratizan. Muestran a las personas -como tipos y en constelaciones- en yuxtaposición espacial, en configuraciones a veces inesperadas, como presentes y ausentes. Las mujeres, ausentes en gran medida de las listas de participantes, se hacen visibles como actoras. Atmosféricamente, las imágenes sugieren un mundo pacífico, remoto y cerrado, en el peor año de la guerra. Visto así, Gruppenbild mit Max Weber es una microhistoria visual. Las fotos son huellas que conducen más profundamente al significado de los debates existenciales sobre el futuro de Alemania que las interpretaciones anteriores de los acontecimientos. Sólo en la combinación de imagen, texto y acontecimientos contemporáneos se despliega la fuerza explosiva cuyas huellas pueden rastrearse en las Conversaciones Lauenstein sobre el futuro de una Alemania en crisis y que, por su incompatibilidad, parecían señalar el camino hacia la revolución. De hecho, los mejores aflojaron la fe y los peores se llenaron de vehemencia apasionada”.
© Wallstein Verlag / Meike G. Werner
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de mayo de 2023). Meike G. Werner: Retrato de grupo, con Max Weber al fondo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz6n