Crónicas de Europa

Bajo la dirección de Sonia Bledniak, Isabelle Matamoros y Fabrice Virgili, se nos presenta un nuevo intento de ofrecer una historia compartida de Europa: Chroniques de l’Europe (CNRS Éditions). El editor señala que “el reto de estas Chroniques es recorrer seis siglos de historia europea en unas 120 fechas y varios cientos de documentos”, ofreciendo “una nueva forma de cuestionar lo que es significativo en la historia y de relatar la historia de Europa”.

Y así empieza:

“En 1405, Christine de Pizan da los últimos retoques a su manuscrito La Cité des dames después de haber descrito de forma novedosa los prejuicios masculinos, la violencia de los hombres hacia las mujeres, y de haber reivindicado para éstas el acceso al conocimiento, a través de la lectura y la escritura. Con esta fecha se abren estas Chroniques de l’Europe, estos relatos organizados en orden cronológico. ¿Es 1405 una fecha fundacional para la historia europea? En absoluto, es sólo una de las muchas de este siglo para el que no faltan “grandes fechas”: como 1453 y la toma de Constantinopla por los turcos, o 1492 y el primer viaje de Cristóbal Colón a América, dos fechas imperiales que sellan para una el fin de “Roma” en Oriente, para la otra la expansión a través del Atlántico en Occidente.

Aunque confusa, incluso arbitraria, esta apertura tiene, sin embargo, una virtud inaugural. Al tomar la pluma, Christine de Pizan es una constructora. Entregó una obra que fue celebrada desde el principio, antes de ser olvidada, luego redescubierta y reconocida hoy como verdaderamente central en la “disputa de las mujeres”, este debate de ideas que atravesó e irrigó Europa. Esta filósofa y poetisa francesa de origen veneciano, que fue invitada a la mayoría de las cortes principescas, y la circulación de su relato, los debates que alimentó y los ecos que han llegado hasta nosotros, marcan el tono de estas Chroniques, que se comprometen con la larga historia de Europa a través de acontecimientos, figuras por redescubrir y conocimientos a veces considerados menores, pero que son constitutivos de ella. Porque las guerras, las revoluciones y los tratados, límites imperativos de la vulgata cronológica, eclipsan con demasiada frecuencia episodios olvidados que, sin embargo, también han hecho historia. La elección de 1405 es, por tanto, cualquier cosa menos anecdótica: advierte al lector del paso lateral que caracteriza a este libro.

Estas Chroniques son, pues, una invitación a tomar caminos laterales y a dar la espalda a las “grandes citas” evidentes, pero también a evitar la tentación de la novela continental. Forman un laberinto de invenciones e intercambios, de miedos y violencias, de revueltas y guerras, de creencias y representaciones, de decepciones y esperanzas soportadas por hombres y mujeres famosos, poco conocidos u olvidados.

De la fecha al  acontecimiento

Fruto de un esfuerzo colectivo -aunque las entradas están firmadas individualmente, todas son la expresión de una elección colegiada-, este libro corona casi una década de reflexión conjunta sobre cómo pensar de otra manera la historia de Europa, apoyada por la creación de una Encyclopédie d’histoire numérique de l’Europe y numerosos proyectos científicos. Esta empresa, caracterizada por la descompartimentación de los ámbitos y periodos especializados, encuentra aquí, bajo el género cronológico, su forma de éxito porque pone en valor todos los conocimientos reunidos, en una amplia zona y durante un largo periodo de tiempo, desde el siglo XV hasta la actualidad, estando los dos últimos siglos más ampliamente representados. Los historiadores de la economía, de las técnicas, de la política, de las relaciones internacionales, de los imperios, de la guerra, de las sociedades, del género, de las religiones, de la cultura, de las memorias, de la educación, indagan en Europa a diferentes escalas y en la diversidad de sus actores. A pesar de las deficiencias, pero también de los sacrificios, creemos que hemos logrado cubrir una gran parte de la historia europea.

(…)

¿Qué hace que un hecho, un acontecimiento, sea europeo? A esta pregunta, el historiador intenta dar dos respuestas diametralmente opuestas. La primera, dominante desde el siglo XIX, considera que todo lo que ocurre geográficamente en Europa es europeo: Europa es una civilización situada en un continente que lleva su nombre. La idea europea nació en el siglo XVI en el contexto de una cristiandad dividida y desgarrada en las sangrientas Guerras de Religión. Europa es entonces lo que permite pensar, en geometrías variables, en un todo, más allá de los antagonismos. En el siglo XVIII, y durante los siglos siguientes, la Ilustración definió la civilización europea como tendente al progreso y unida en torno a características comunes: una tradición cultural secularizada que hunde sus raíces en la antigüedad; un lugar reconocido para el individuo y su capacidad de emprendimiento, motor de un nuevo dinamismo económico; el valor cardinal otorgado a la libertad en el gobierno de los hombres, que trabaja por la emancipación; el equilibrio de poder entre un número reducido de Estados, garantía de estabilidad internacional; formas de ser y civilidades compartidas. Al considerar el Estado-nación como la encarnación de esta civilización, los historiadores del siglo siguiente presentan la historia de Europa como una yuxtaposición de historias de imperios y de Estados-nación, generalmente los más grandes. La historia de Europa es la historia de Inglaterra, más la de Francia, Italia, Hungría, etc., y sus relaciones. ¿Cuántos libros sobre Europa no han seguido este camino?

Las dos guerras mundiales, nacidas en esta Europa, ponen en duda tal análisis. A su paso, se crearon organizaciones internacionales para fomentar la investigación histórica, y ellas mismas se convirtieron en objeto de estudio. Los historiadores privilegiaron entonces el análisis de la situación geopolítica mundial y tendieron a socavar el papel y el lugar de las formaciones estatales en su relato. En cierto sentido, volvieron a la filosofía de la Ilustración al insistir en el terreno común de una civilización europea, periódicamente sacudida por guerras presentadas como “civiles”. La caída del Muro de Berlín y el colapso del bloque soviético echaron más leña al fuego. Es hora de reunirse bajo un cielo civilizado común. Este enfoque, que presenta directa o indirectamente la unificación europea como el final necesario y esperado de un largo proceso histórico, es sin embargo discutido.

Por eso, a finales del siglo XX, otros historiadores reivindicaron una vía contraria y afirmaron, junto a Nicolas Roussellier por ejemplo, que no existe ningún hecho o acontecimiento que pueda ser calificado espontáneamente, por naturaleza, sin discusión, como europeo. Ni siquiera la firma en 1957 de los Tratados de Roma, que toman nota, exclusivamente, de la existencia de los Estados-nación, y cuyo carácter europeo debe ser cuestionado. ¿No están actuando de hecho como una farsa? “La historia de Europa no es una historia evidente”, escribió Robert Frank en 2001. E inmediatamente añade: “Escribir la historia de los objetos localizados en Europa no es necesariamente escribir la historia de Europa, ya que los objetos que localiza no la constituyen necesariamente. Además, ¿qué es esta Europa geográfica, delimitada por el Mar Egeo y los Montes Urales, sino una construcción social y política, negociada y debatida? En los márgenes, los imperios ruso y otomano extienden Europa, sobrepasan sus límites y también desempeñan su papel: participan en la mezcla de poblaciones y aportan materiales, producciones e influencias decisivas. Estas Chroniques de l’Europe no podían prescindir de ellas. Del mismo modo, las conquistas coloniales obligan a redimensionar el perímetro a priori de la historia europea; aunque la experiencia colonial no es compartida por todos los Estados y sociedades europeas, los transforma a todos, sin excepción. Así pues, la dimensión europea nunca es exclusiva, sino que remite a otras geografías o escalas, ya sean locales, atlánticas, imperiales o globales.

Somos los herederos de estas reflexiones. La historia que proponemos pretende ser una visión a posteriori, situada aquí y ahora. Y retener lo que es común o compartido, lo que une y reúne a las personas, no impide permanecer atentos a todo lo que separa, divide, aleja y diferencia al otro del mismo, para resistir el peligro de “entregar una historia rosa y mutilada“. Si Europa existe, es en la tensa relación entre el sueño de la unidad, incluso la uniformidad, y la realidad de las diferencias.

(…)”.

© CNRS ÉDITIONS 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de abril de 2022). Crónicas de Europa. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz16


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.