Mantenemos la línea semanal y lo hacemos en el mercado francés, donde la izquierda parece tener mucho más predicamento editorial que político, como pronostican las encuestas presidenciales. El protagonista en este caso es Shlomo Sand, de quien poco se puede decir a estas alturas y cuya obra fundamental nos es bien conocida. Solamente queda, pues, saludar que haya dado otro libro a la imprenta, en este caso su Une brève histoire mondiale de la gauche (La Découverte). Hace pocas fechas era preguntado por Maud Vergnol en las páginas de l’Humanité por las razones que le habían llevado a escribirlo, y contestaba:
“Empecé a escribir este libro al principio de la pandemia, cuando el mundo estaba paralizado. Al igual que muchas otras personas, me pregunté sobre el resultado de esta catástrofe sanitaria: ¿provocaría un colapso civilizatorio? ¿Qué tendencias contemporáneas podría acelerar el Covid? También me encontraba en una gran angustia política, ante el estado de mi país y el retroceso de la izquierda en todo el mundo, con algunas excepciones. Por eso, como historiador, me he refugiado en su historia para intentar compartirla con el mayor número de personas posible. Decidí trabajar sobre el eje central de la izquierda: el “mito” en el sentido positivo de Georges Sorel (no un imaginario engañoso, sino un conjunto de representaciones que unen a las personas y las animan a emprender acciones colectivas – nota del editor) de la igualdad”.
Así es, en efecto, y con esa orientación empieza el volumen:
“La igualdad como mito activo moderno
Nací en la izquierda. Mi padre fue comunista toda su vida y esperaba que yo siguiera sus pasos. Por eso me inscribió en el movimiento de las Juventudes Comunistas de Israel a una edad temprana. Crecí en la pobre Jaffa de los años 50, que vio el auge del anticomunismo en Israel. Cada Primero de Mayo, marchaba con una camisa blanca y un pañuelo rojo. En medio de la multitud, me preocupaba mucho que me vieran los chicos de mi clase, que sabía que me acosarían en la escuela. Pero caminar junto a otros chicos y chicas -incluyendo una de la que estaba enamorado- alivió un poco mis temores y me sentí como un pequeño héroe.
En realidad, el niño que era en aquellos lejanos días sigue viviendo dentro de mí. Pero en 1968, la invasión de Checoslovaquia por las tropas del Pacto de Varsovia me llevó a romper todos los lazos con el movimiento comunista. Luego, la conciencia de los terribles efectos de las revoluciones del siglo XX no me animó a acercarme de nuevo a ella. Y, sin embargo, sigo pensando como un hombre de izquierdas: algunos de los defectos y, quizás, algunas de las cualidades de mis escritos me devuelven a mis posiciones iniciales, a las que no estoy dispuesto a renunciar. A pesar de todas las decepciones provocadas por las desviaciones y los fracasos de las luchas sociales del siglo XX, el abismo sigue abierto entre el universo de valores que anima a la izquierda, en toda su diversidad, y el que nutre a todas las derechas.
Crecí en una familia de medios modestos. Mi madre era limpiadora y mi padre vigilante nocturno. A los dieciséis años tuve que interrumpir mis estudios para convertirme en un trabajador manual hasta que hice el servicio militar, y no fue hasta los veinticuatro años cuando decidí hacer el bachillerato y matricularme en la universidad. Luego, tras obtener el doctorado, conseguí un puesto de profesor que me permitía enseñar e investigar. Espero que mi exposición a la clase obrera y a diversas corrientes de la izquierda organizada me haya hecho inmune a la idealización de mis temas de investigación.
Tras años de enseñanza en la Universidad de Tel Aviv, como profesor emérito, disfruto de los beneficios materiales de la clase media. Sin querer olvidar mi pasado, sigo siendo consciente de que la mayoría de los seres humanos están en una situación mucho peor que la mía y luchan a diario por mejorar sus vidas y las de sus hijos. Mientras escribo esto, leo en la prensa que la mitad de la población mundial sobrevive con menos de cinco dólares al día. La mayoría de nosotros nunca conocemos a estas personas; no es un accidente.
No muy lejos de donde vivo hay personas a las que se les han negado los derechos civiles, políticos y sociales básicos durante cincuenta y cuatro años. Apenas vemos a estos palestinos, y cuando consiguen trabajar en Israel, a menudo como obreros de la construcción, por una miseria, suelen ser transparentes o invisibles, encaramados a los andamios. Sólo oímos hablar de ellos cuando se caen y se estrellan contra el pavimento. De ahí, entre otras cosas, mi constante, y sesgada, atención a la historia social y sus expresiones políticas. El filósofo británico Bertrand Russell dijo que “un hombre sin prejuicios -si es que existe- no puede escribir una historia interesante”. Comparto plenamente esta opinión.
¿El fin de la izquierda?
Escribo este texto en un momento en el que los movimientos de la izquierda organizada de todo el mundo están en grave declive. Las luchas sociales no han cesado y la rebelión ciudadana sigue sacudiendo a muchos regímenes, pero esto no se refleja en el fortalecimiento de los partidos de izquierda tradicionales ni en la creación de movimientos de izquierda dinámicos.
Hegel evocó “la lechuza de Minerva que levanta el vuelo al atardecer” para significar que un fenómeno histórico sólo puede entenderse en retrospectiva, en el momento en que termina. ¿Puede aplicarse este principio a la izquierda del mundo? No estoy seguro, y este libro refleja mi vergüenza. El réquiem de la izquierda ya se ha pronunciado decenas de veces, pero, como el ave fénix, ha renacido en lugares y momentos inesperados. Sin embargo, a principios del siglo XXI, la izquierda parece cada vez más vieja y cansada: sus brazos ideológicos tiemblan y buscan a tientas el futuro. Pero antes de decidir si se entierra definitivamente, es importante examinar brevemente las múltiples caras que ha tenido y las metamorfosis que ha sufrido a lo largo de los años.
A estas alturas del libro, no voy a proponer una definición unívoca y demasiado restrictiva del concepto de “izquierda”. Filósofos, historiadores y politólogos lo han intentado y utilizan el término de diferentes maneras. El término también puede haber adquirido diferentes significados según la época y la zona geográfica. En mi opinión, el concepto de “izquierda”, al igual que el de “capital”, debe abordarse no como una cosa o una esencia, sino como una relación entre cosas, como un fenómeno cuyo significado es siempre relativo. Toda izquierda tiene una derecha, y del mismo modo toda derecha tiene su ala izquierda. Además, esta dinámica relacional ha cambiado significativamente en los dos últimos siglos.
Como sabemos, la aparición de los términos “izquierda” y “derecha” debe mucho al azar. Cuando, el 28 de agosto de 1789, la recién formada Asamblea Constituyente tuvo que decidir si mantenía el derecho de veto del rey sobre las decisiones de los representantes elegidos por la nación, los opositores se agruparon en el lado izquierdo de la sala, mientras que sus partidarios se concentraron en el derecho. Sin embargo, pasarían varios años antes de que esta división fuera aceptada en amplios círculos y cobrara sentido.
¿Cuáles fueron los primeros criterios de esta clasificación? ¿Qué debe realmente el despliegue global de la “izquierda” a esta fase histórica? Los conceptos suelen arraigar cuando surgen nuevas representaciones, pero esto no significa que el nacimiento de estos conceptos coincida perfectamente con la irrupción de los propios fenómenos. En el caso de la “izquierda”, su aparición debe correlacionarse con la del concepto de “igualdad” que entonces se impuso en la conciencia humana. Este concepto siempre se ha referido a “cosas” diferentes entre sí y no a una “cosa” en sí misma.
Durante la Revolución Francesa, la “igualdad” fue, junto con la “libertad” y la “fraternidad”, uno de los tres valores que esgrimieron los insurgentes. En la trinidad revolucionaria, la “libertad” precede a la “igualdad”, y esto se debe probablemente a que es un concepto mucho más antiguo. Según el mito bíblico, los Hijos de Israel salieron de la esclavitud para encontrar la libertad; y en las revueltas de los esclavos en Roma resonaba a menudo la demanda de libertad. De hecho, la noción se ha debatido desde la antigüedad en el seno de la civilización mediterránea: Aristóteles la trató con detalle ya en el siglo IV a.C. (también se interesó por la igualdad, pero sólo entre hombres libres). Luego, Thomas Hobbes, en el siglo XVII, siguió enfrentándose a ella, bajo la forma de la cuestión de la libertad de los súbditos para aceptar voluntariamente la dominación del señor. En los siglos XIX y XX, el concepto de libertad fue defendido cada vez más por personalidades de la derecha. Por ejemplo, en la época de la victoria sobre el nazismo, la izquierda y la derecha europeas celebraron la libertad como idea central de su doctrina política. Y la derecha liberal siempre ha acusado a la izquierda de suponer una amenaza para las libertades civiles y políticas… en lo que no siempre se han equivocado del todo.
En cuanto a la importantísima idea de “fraternidad”, tiene su origen principalmente en la tradición cristiana; es decir, en las nociones de amor, piedad y caridad hacia los débiles y los pobres. Aunque la izquierda moderna la ha adoptado como “solidaridad”, no tiene el monopolio de la misma. Las naciones siempre se han construido sobre un cierto sentido de hermandad entre los ciudadanos. Así, en todas las guerras modernas, la hermandad de los combatientes ha sido la piedra angular de la construcción del sentimiento nacional.
La igualdad entre todos los humanos, por otra parte, es una noción central si queremos descifrar la aparición de la izquierda en la historia. En las sociedades agrícolas premodernas, la igualdad no se definía como un objetivo moral. No se encuentra en los imperios hidráulicos (desde Mesopotamia hasta la China imperial), ni en las sociedades esclavistas del Mediterráneo (Grecia y Roma), ni en los países feudales europeos (desde Inglaterra hasta Rusia). Del mismo modo, y esto puede ofender a los oídos de muchos creyentes, ninguna de las religiones monoteístas se opuso nunca en principio a la esclavitud. Los “antiguos esclavos de Egipto” de la Biblia se convirtieron en legítimos propietarios de esclavos en Tierra Santa. Los cristianos tampoco se han opuesto a la esclavitud y, en su opinión, la salvación del alma siempre ha tenido prioridad sobre la del cuerpo. En cuanto al Corán, acepta la desigualdad básica entre el amo y el esclavo, aunque reconoce la inmortalidad del alma de este último.
Al igual que los politeísmos (desde la antigua Atenas hasta la India hindú), los monoteísmos consideraban la propiedad de ciertos seres humanos como un hecho natural y un principio rector del orden cósmico. En Europa, el cristianismo no se pronunció en contra de la servidumbre y sirvió de yunque ideológico y jurídico para el edificio jerárquico extremadamente rígido del feudalismo. La igualdad entre los seres humanos, a pesar de muchas expresiones de piedad y de crítica a la crueldad de los poderes arbitrarios, nunca ha sido parte integrante del dogma de las grandes religiones. Y se puede considerar que Nietzsche cometió un grave error al atribuir la invención de la idea de igualdad al cristianismo.
En el umbral de la era moderna, la reivindicación de la igualdad entre los seres humanos era todavía incipiente. Como la igualdad no existe en la naturaleza, la nueva norma moral tuvo que basarse en modelos de la historia. Los constructores de la nación se referían al pasado lejano para confirmar la larga ascendencia de los pueblos modernos que intentaban revivir; y al mismo tiempo, diversos círculos de izquierda también recurrían a él para confirmar la corrección de sus esfuerzos ideológicos y sus predicciones optimistas para el futuro.
Así, durante la Gran Rebelión en la Inglaterra del siglo XVII, los radicales imaginaron que antes de la conquista de su país por Guillermo el Conquistador (el Bastardo), los anglosajones eran plenamente iguales y vivían en la tranquilidad de una sociedad pastoril. Jean-Jacques Rousseau, uno de los primeros pensadores de la idea de democracia en el siglo XVIII, retrató al hombre como un “buen salvaje” en estado de naturaleza, una criatura animada por el espíritu de libertad e igualdad. Según el abate Sieyès, autor de Qu’est-ce que le Tiers-État? en vísperas de la Revolución Francesa, las tribus galas habían vivido sin distinción de clases hasta la invasión de los francos. El seudónimo “Gracchus” se le puso al jacobino radical François-Noël Babeuf para dar a sus acciones el halo del tribuno de la plebe de la antigua república romana. Cuando en el siglo XIX el antropólogo Lewis Morgan publicó sus investigaciones sobre la vida comunitaria y la igualdad en las antiguas sociedades tribales, Marx y Engels se apresuraron a hacerse eco de sus conclusiones con entusiasmo. Según éste, lo que era la norma en la sociedad primitiva lo sería en la futura sociedad comunista, que también se beneficiaría de la abundancia material obtenida gracias a las máquinas creadas por el progreso. Karl Kautsky, heredero oficial de Marx y Engels, se sumergió a su vez en la historia para extraer de las utopías del pasado las ideas que anunciaban el socialismo y el comunismo. Desde la República de Platón, escrita en el siglo IV a.C., pasando por los Evangelios cristianos y las reglas de las abadías, hasta la Utopía de Tomás Moro, publicada a principios del siglo XVI, encontró abundantes ideas colectivistas y críticas a la propiedad privada; visiones que, según él, no habían podido materializarse hasta entonces debido a un nivel de producción económica insuficientemente desarrollado.
Cabe señalar que, entre los numerosos ejemplos históricos mencionados, hay críticas a la propiedad privada o a la injusticia social y económica, llamamientos a la generosidad con los pobres y exaltadas proclamas a favor de la libertad, pero que la idea de igualdad universal está totalmente ausente. Los nobles no tenían idea de la igualdad: las antiguas tribus anglosajonas o gaélicas se regían por estrictas normas jerárquicas; la República de Platón es un ensayo explícitamente antiigualitario; ni Solón el ateniense ni Licurgo el espartano imaginaron lo que sería la igualdad; en la mayoría de las revueltas de esclavos, los insurgentes querían convertir a sus amos en siervos; los monasterios siempre han respetado la jerarquía clerical; e incluso en la Utopía de Tomás Moro, donde predomina el sentido de compartir, se permite la propiedad de esclavos, aunque de forma limitada.
(…)
Obviamente, no es mi intención en este breve ensayo ofrecer una historia detallada de todas las corrientes de la izquierda en todo el mundo: ¡varios estantes llenos de libros no serían suficientes! Por tanto, me limitaré a mencionar nodos centrales, movimientos que han influido en la historia, personalidades importantes y, por supuesto, acontecimientos significativos.
Comenzaré este breve recorrido intentando aclarar las fechas de nacimiento de la izquierda y mostrar cómo se dieron sus primeros pasos. He elegido dos puntos de partida: la Gran Rebelión Inglesa de mediados del siglo XVII y la filosofía revolucionaria de Jean-Jacques Rousseau, que tomó forma en el siglo siguiente.
Esta elección puede parecer bastante arbitraria, como lo es necesariamente cualquier elección histórica, por lo que la justificaré brevemente en el primer capítulo”.
© Lisez!, / Shlomo Sand