Paulina L. Alberto: Relatos raciales, el “negro Raúl”

Ya que la semana la empezamos con África, con lo que el aspecto racial entra en escena, nos detenemos hoy en la historiadora argentina Paulina L. Alberto, una profesora que se ha dedicado a estudiar la intersección entre ideologías de raza y nación en perspectiva comparada, especialmente en Brasil y Argentina, centrándose en grupos y movimientos afrodescendientes. Y una historiadora, además, que desde hace una década va persiguiendo una figura, la del  “negro Raúl”. No es que sea totalmente desconocido, pues ella misma lo ha presentado anteriormente en contribuciones a librosartículos, pero ahora la pesquisa parece haber llegado a su final:  Black Legend. The Many Lives of Raúl Grigera and the Power of Racial Storytelling in Argentina (Cambridge University Press).

El relato racial con el que empieza el volumen atrapa desde el primer momento:

“En un viejo catálogo de tarjetas de madera que ya no existe en el Archivo Nacional de Argentina, bajo la entrada titulada “negros”, hubo durante muchos años una ficha de alguien llamado “El negro Raúl”. Encontré esa ficha, y la colección de fotografías a la que apuntaba, en 2010, mientras buscaba fuentes para una historia del siglo XX sobre la población afrodescendiente de Argentina.

No esperaba encontrar mucho. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los afrodescendientes constituían una parte sustancial de la población del territorio que se convertiría en Argentina: más del 30 por ciento de los habitantes de Buenos Aires, mi ciudad natal, y más del 50 por ciento de algunas provincias de su noroeste. Pero a lo largo del siglo XX, la mayoría de los argentinos llegó a creer que nuestra nación ya no tenía población negra. En los albores del siglo XX (según la historia), los últimos descendientes de los africanos esclavizados en Argentina habían sucumbido a los efectos combinados de las guerras, las enfermedades y la mezcla con los inmigrantes blancos, “desapareciendo” de lo que se convirtió en una ciudadanía completamente blanca. Los afroargentinos se convirtieron en víctimas de una leyenda negra, al igual que los pueblos nativos en la Leyenda Negra de la colonización española de las Américas: una narrativa que, en su intento de resaltar la agencia o la crueldad europeas, también exageró la aniquilación y produjo la invisibilidad de todo un grupo étnico.

Los argentinos afrodescendientes no desaparecieron, de hecho, en el siglo XX. Pero, en general, dejaron de ser reconocidos o de autoidentificarse como tales. Desde la década de 1980, activistas y académicos han trabajado asiduamente para desmentir el mito de la desaparición, defendiendo el reconocimiento de la importancia histórica de los afrodescendientes y su presencia continua en suelo argentino. Pero la leyenda negra de la aniquilación de los afroargentinos se adapta y persiste. Para la mayoría de los argentinos, incluidos muchos archiveros y bibliotecarios, la presencia afroargentina sigue confinada en el pasado profundo de la nación, cuando es reconocida. Por eso no me sorprendió, aquel día en el archivo, ver que las pocas fichas que había tras el separador de materias “negros” se referían sobre todo a personas racializadas como negras que vivieron y murieron antes del siglo XX.

Sin embargo, “el negro Raúl”, el hombre negro cuya imagen se desarrolló ante mí en once impactantes fotografías, era claramente una figura del siglo XX. En una llamativa fotografía de estudio tomada en su juventud, posa con faldón negro y chaleco de seda, un bastón en una mano y una luminosa magnolia blanca en la solapa. En otras imágenes, una encarnación más vieja del mismo hombre, envuelta en abrigos andrajosos, camina por las calles de la ciudad a la sombra de la policía o se refugia con inquietud en los portales. En otra serie, un “negro Raúl” aún más viejo, con las piernas arqueadas por la edad pero con el rostro radiante para la cámara, se pasea cerca de la entrada de una especie de edificio institucional, ayudado por hombres con batas blancas. Por las marcas de lápiz y los recortes de artículos de prensa pegados en el reverso de las fotografías, pude comprobar que su nombre completo era Raúl Grigera y que había sido famoso, tanto que fotógrafos y periodistas lo buscaron durante muchas décadas para contar su historia. ¿Pero quién era “el negro Raúl”? ¿Y qué le había hecho famoso?

Tiré de los delgados hilos de información que colgaban de estas fotos y surgieron cientos de historias. Gracias a la investigación histórica tradicional y a la maravilla de los libros y las publicaciones periódicas con búsqueda de texto, pude reunir más de 280 fuentes textuales y visuales publicadas sobre “el negro Raúl”, así como varias fotografías inéditas. Este corpus abarca más de un siglo: desde la primera aparición impresa de Raúl en 1912, intercalada entre la cobertura del hundimiento del Titanic, hasta 2011, cuando la prensa local lo mencionó en relación con la declaración de las Naciones Unidas del “Año Internacional de los Afrodescendientes”, y más allá. Abarca géneros de toda la cultura de élite y popular: artículos de periódicos y revistas, obras de teatro, poemas, canciones, arte del cómic, fotografías, retratos, películas, novelas, ensayos, historias, memorias, crónicas de ciudades y barrios, y publicaciones en blogs. Sus creadores fueron en su mayoría porteños, de diversos orígenes sociales, convicciones políticas y grados de notoriedad en los círculos intelectuales y creativos de la ciudad. Casi todos estos cronistas de “el negro Raúl” eran hombres, y salvo un viajero afroamericano, todos eran personas consideradas blancas según las normas raciales argentinas.

Sin embargo, pronto se hizo evidente que esta profusión de fuentes no ofrecía una respuesta directa a las preguntas de quién era “el negro Raúl” y qué le hizo famoso. Lo que tenía ante mí eran relatos sospechosamente repetitivos sobre un personaje semi ficticio que se referían más entre sí que a la vida de un individuo histórico. Los autores rara vez citaban sus relatos, sino que invocaban sin problemas los rumores, la tradición oral o el conocimiento común; cuando lo hacían, el relato citado era igualmente infundado o se refería a su vez a otra historia sin fundamento. El plagio abundaba. Los artículos de la prensa popular “refritaban” los relatos anteriores (por citar la jerga de los periodistas locales), pero nunca de forma tan exhaustiva como para que las palabras, las frases y los tropos no pudieran ser fácilmente identificados en su totalidad. Las fotografías, los dibujos y las caricaturas contaban historias igualmente estandarizadas desde el punto de vista visual. Esta uniformidad era especialmente palpable en los relatos retrospectivos de sus últimas décadas (1930-50) o después de su muerte (1955), la gran mayoría de mis fuentes.  Evidentemente, las personas que ejercían el poder de narrar la vida de Raúl la habían reducido a lo que la novelista Chimamanda Ngozi Adichie llama una “historia única”, un relato empobrecido, incompleto y peligroso que “muestra a las personas como una cosa, como una sola cosa, una y otra vez”, hasta que eso se convierte en “la historia definitiva de esa persona”.

Más preocupante aún, la historia única de la vida de Raúl reiteró las narrativas dominantes de Argentina sobre la raza. Especialmente en los relatos retrospectivos o póstumos, la historia de sus (nebulosos) orígenes, su (extraño) ascenso a la fama y su (inevitable y espectacular) declive y muerte se ajustaba exactamente a la leyenda negra de la desaparición de los afroargentinos que circulaba al menos desde mediados del siglo XIX: que los negros argentinos eran una rareza, fundamentalmente fuera de lugar y en vías de extinción. No había nada sutil al respecto: las historias sobre “el negro Raúl” eran parábolas -proyecciones de una historia sobre otra- sobre la inexorable desaparición de la población afroargentina.

Si creyéramos en estas fórmulas, la historia de Raúl sería algo así:

Sus orígenes eran desconocidos. Salió de la nada, su presencia en la Argentina del siglo XX era inexplicable. Tal vez fue huérfano, o el único hijo de un padre agonizante y antiguo, o de un padre que murió joven y lo dejó para enfrentar la vida solo. O tal vez se materializó espontáneamente, cayendo del cielo o emergiendo de un agujero en la tierra. “Nunca fue posible averiguar de dónde venía”, suspiraba un escritor de mediados de siglo, resumiendo la imposible tarea de la exposición. Detrás de “el negro Raúl” no había ningún linaje, ninguna comunidad negra continuamente existente. El tropo de sus insondables orígenes expulsó a los afroargentinos de la historia nacional y de la recuperabilidad histórica.

El rápido ascenso de Raúl a la fama espectacular -la acción ascendente y el clímax de estos relatos- generó muchas más especulaciones que sus nebulosos orígenes. Todos los relatos coinciden: “el negro Raúl” fue famoso en las décadas de 1910 y 1920 como el bufón negro de los niños bien, los jóvenes notoriamente mimados y juerguistas de la élite blanca porteña. A cambio de sus galas de desecho, de su abundante comida y bebida, y de su participación en el libertinaje nocturno, Raúl se convertía en el juguete de los niños: el objeto de sádicas bromas que ponían en riesgo su dignidad, su vida y sus extremidades. Toda su personalidad era una farsa: los lujosos trajes de los que se enorgullecía, con los que posaba ostentosamente para la cámara o con los que desfilaba por la ciudad, eran de segunda mano, mal ajustados, fuera de temporada. “El negro Raúl” podía creerse un dandi refinado, pero no era más que un payaso autoengañado que confundía la atención con el cariño. ¿Y por qué se sometió a ese trato a manos de los ociosos aristocráticos? Los autores eligieron una mezcla de estereotipos raciales anti-negros comunes en toda América. Era intrínsecamente servil o se veía impulsado a imitar a sus “superiores”; era mentalmente insuficiente o estaba trastornado o loco, o luchaba con un profundo complejo de inferioridad; era un vagabundo perezoso que odiaba el trabajo y se degradaba para asegurarse la vida fácil; era desviado y engañaba a los demás para salir adelante. Según todos los indicios, “el negro Raúl” era un desecho en la nación blanca moderna, evolutivamente fuera de lugar, incapaz de jugar limpiamente con las reglas de la democracia y el capitalismo.

Luego llegó el extenso desenlace de las historias: La tan esperada decadencia y muerte de Raúl. Los años de vida fácil le habían pasado factura, y mientras los aristocráticos protectores de Raúl sufrían la caída de la bolsa de 1929, lo abandonaron. Se convirtió en un espectáculo lamentable, reducido a mendigar y a vestirse con harapos, volviendo a visitar sus primeros lugares con la vana esperanza de recibir limosnas y compasión. Las especulaciones sobre la locura se convirtieron en certezas cuando empezó a circular la noticia de que Raúl se estaba muriendo en una institución de salud mental rural. Y morir, en estas historias, era un asunto prolongado e iterativo. Ya en la década de 1930, los contemporáneos declararon que “el negro Raúl” estaba en el ocaso de su vida, y en las décadas de 1940 y 1950, las afirmaciones erróneas sobre su muerte fueron tan frecuentes que se convirtieron en parte de la historia que le rodeaba. Era, bromeaban los escritores, un muerto que volvía a la vida, obligando a los periódicos a retractarse de sus reiteradas necrológicas hasta su verdadera muerte en 1955. Los argentinos prominentes habían repetido vigorosamente las afirmaciones prematuras de la decadencia y la muerte de los afroargentinos desde el siglo XIX; los narradores de mediados del siglo XX simplemente reclutaron a Raúl en esa narrativa más amplia. Su muerte prematura fue permanentemente útil para contar y volver a contar como parte de una tragicomedia sobre la insensatez de persistir en ser un negro en un país que los había superado (o que, en su gran sabiduría, había dispuesto no tenerlos nunca).

(…)

El libro que sigue cuenta, pues, una historia, o más bien tres, que se entrelazan y superponen. La primera es una microhistoria o biografía profundamente contextualizada de Raúl Grigera y su familia a lo largo de varias generaciones, abarcando los siglos XIX y XX. La segunda es una historia social, política y cultural de los relatos raciales sobre su personaje, “el negro Raúl”, desde principios del siglo XX hasta la actualidad. La tercera es una historia intelectual, que atraviesa los tres siglos, de las narrativas raciales más amplias que dieron forma a las vidas de Raúl, su familia y su comunidad, las mismas narrativas raciales que alimentaron y se alimentaron de las historias raciales sobre Raúl. El escenario es siempre la ciudad portuaria de Buenos Aires, que entra en nuestra historia como sede del Virreinato del Río de la Plata y se convierte, a partir de finales del siglo XIX, en la capital de una República Argentina unificada. La historia que cuenta este libro es, por lo tanto, estrictamente porteña, distinta de muchas otras posibles historias sobre afrodescendientes en todo el territorio nacional. Pero debido al peso abrumador de la ciudad en la vida política, cultural e intelectual de Argentina -su continua atracción por los migrantes internos, muchos de ellos afrodescendientes, y los esfuerzos de sus escritores y pensadores por hacer que Buenos Aires represente a la nación en su conjunto- esta historia porteña está profundamente entrelazada con una historia nacional. Esta historia porteña está también, como la propia ciudad portuaria, marcada por los antiguos intercambios de personas, ideas y cultura a través de la gran región del Río de la Plata, especialmente Uruguay y Brasil.

(…)”.

© Cambridge University Press  / Paulina L. Alberto


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.