A excepción del excelente trabajo de la editorial Comares, Dan Stone no es un autor muy habitual en las novedades de nuestro mercado, a pesar de su abundante producción en torno al Holocausto y otros asuntos conexos. Lo demuestra una vez más este año, no con uno sino con varios libros a la venta: la reedición de Constructing the Holocaust. A Study in Historiography (Vallentine Mitchell), la aparición de The Holocaust. An Unfinished History (Pelican) y la edición en bolsillo de The Liberation of the Camps. The End of the Holocaust and Its Aftermath (Yale UP). Y aún podríamos añadir el venidero Fate Unknown: Tracing the Missing after the Holocaust and World War II, originado en una magna Exposición londinense, que al parecer publicará OUP. En todo caso, es el segundo de esos libros el que podríamos calificar de auténtica novedad y a ello vamos, reproduciendo unos pocos párrafos de la introducción:
“(…)
Las imágenes del Holocausto que aún dominan la memoria colectiva son las de la liberación de los campos, especialmente de Belsen, Buchenwald y Dachau. Pero los judíos sólo estaban en esos campos de Alemania en gran número debido a las “marchas de la muerte”. A medida que el Ejército Rojo se acercaba por el este, la orden de Himmler de que los prisioneros de los campos no cayeran vivos en manos del enemigo dio lugar al extraño fenómeno de las evacuaciones de los campos, o “marchas de la muerte”. En este caso, campo de concentración y Alemania se convirtieron en sinónimos, ya que los internos pasaron por casi todas las pequeñas localidades de Europa Central, especialmente por Silesia, Turingia, Bohemia y Baviera. La complicidad de la población en general estaba asegurada, y las afirmaciones, comúnmente oídas después de la guerra, de que “nadie lo sabía” se hicieron imposibles de defender. Y lo que es más importante, s fueron asesinados en grandes cantidades, hasta el punto de que un tercio de los más de 714.000 prisioneros de los campos de concentración en enero de 1945 habían muerto al final de la guerra. Murieron de agotamiento o fueron fusilados en la ruta y enterrados, a menudo en tumbas sin nombre, al borde de la carretera donde cayeron o en cementerios locales.
Así, aunque campos como Belsen y Dachau no habían sido creados para albergar a judíos y, hasta finales de 1944, apenas se habían relacionado con el Holocausto en absoluto (aparte de en la formación de los guardias del campo, en el caso de Dachau), en 1945 estos campos funcionaban efectivamente como campos de exterminio. Esto es especialmente cierto en el caso de Belsen, donde los británicos, al rendirse el campo el 15 de abril, encontraron a unos 60.000 reclusos moribundos. El horror de Belsen sigue siendo una cicatriz en la conciencia del mundo, y las fuentes de ese momento siguen siendo dolorosas de leer, ver y oír.
La “liberación”, por tanto, debe entenderse entre comillas: muchos supervivientes murieron poco después, demasiado enfermos para recibir ayuda, y muchos más, asombrados de haber sobrevivido al régimen nazi, se sorprendieron al descubrir que seguían cautivos, sin poder ir a donde querían, profundamente decepcionados de que el “mundo libre” no les concediera el derecho a empezar una vida de su elección, ahora que todo lo que caracterizaba a la anterior había sido destruido. La soledad de los supervivientes era profunda, como indica la forma desesperada en que salían en busca de parientes al menor rumor. Sin embargo, con el tiempo, los campos de desplazados se convirtieron en sociedades operativas, con clubes y organizaciones políticas, religiosas, sociales y deportivas, prensa, teatro, escuelas y formación profesional para preparar a los nuevos inmigrantes para la vida fuera de los campos. Entre ellos, el sionismo era ineludible, pues se sentían rechazados por Europa, a la que rechazaban a su vez. Aun así, el llamado “núcleo duro” de los desplazados -los que no podían o no querían abandonar Alemania- permaneció durante muchos años, hasta que el último campo de Föhrenwald, cerca de Múnich, cerró en 1957, momento en el que se había convertido en una vergüenza para una Alemania Occidental que intentaba afirmar su soberanía en la comunidad de naciones. En otras palabras, el Holocausto no “terminó” simplemente en mayo de 1945.
De hecho, el “afterlife” (o, como Lawrence Langer lo llama acertadamente, el “afterdeath“) del Holocausto es ahora parte ineludible de su historia, especialmente si tenemos en cuenta que 1945 no fue el final de la historia. Esto era de esperar, dado que estamos hablando de un acontecimiento de importancia histórica mundial. Además, las etapas de la “memoria colectiva” por las que ha pasado la “conciencia del Holocausto” son marcadores importantes de la sociedad y la cultura europeas de posguerra en general. El auge de la “conciencia del Holocausto” puede trazarse a través de numerosos medios: el cine, el derecho, la educación y la cultura en el sentido más amplio. El Holocausto ha pasado, como dice Jeffrey Alexander, de “crimen de guerra a drama traumático”, y quizá uno de los espectáculos menos edificantes -que indica la ley de las consecuencias imprevistas- es la forma en que una mayor conciencia del Holocausto ha llevado a su banalización y explotación. No es sorprendente que siga siendo un tema clave de contestación para la derecha radical de todo el mundo y un barómetro de la cultura política, ya sea en Israel o en Polonia. Pero quizá lo más problemático sea lo que podríamos llamar el “embellecimiento” del Holocausto en el mundo occidental: la alabanza de los supervivientes y sus conmovedoras historias y el deseo de “aprender” del Holocausto. El Holocausto no enseña nada, excepto que las pasiones profundas que no deben nada a la política racional pueden mover a los seres humanos a hacer cosas terribles. Es decir, el Holocausto no nos enseña nada, ya que nada puede impedir que la gente apoye a estas fuerzas oscuras en tiempos de crisis.
Este sombrío pensamiento plantea la siguiente pregunta: ¿qué nos dice el Holocausto sobre la modernidad? El Holocausto no fue la conclusión lógica de una racionalidad de medios y fines, sino más bien la consecuencia de un mundo moderno que crea y canaliza pasiones profundas que no tienen una salida obvia. En principio, no hay nada malo en la educación sobre el Holocausto ni en su conmemoración. Pero deberíamos estar dispuestos a afrontar las conclusiones radicales a las que estas actividades deberían llevarnos: que el Holocausto fue un acontecimiento profundamente traumático para sus víctimas; que las consecuencias del Holocausto no sólo han traído cosas buenas (la creación, por el momento, de una Alemania democrática, la ausencia de guerra en la mayor parte de Europa desde 1945), sino que han dejado un oscuro legado, una “psicología profunda” de “fascinación por el fascismo” a la que la gente recurre instintivamente en momentos de crisis; y que el Holocausto no sólo revela la frágil identidad y a la vez el asombroso poder del Estado-nación moderno y de los “pilares” que lo sostienen (el Estado de derecho, el ejército, la religión, las élites dirigentes), sino que también pone en tela de juicio su propia organización y funcionamiento. El Holocausto no puede explicarse como las crueles acciones de un régimen enloquecido; tiene implicaciones políticas, religiosas, culturales y sociales para las sociedades modernas, y por eso su impacto se siente con tanta intensidad, aunque las ceremonias conmemorativas públicas rara vez articulen su significado en estos términos. En este libro, muestro cuáles son estas implicaciones y por qué el Holocausto no es sólo una “lección” sobre la intolerancia o el odio, sino que nos habla de cómo las sociedades en crisis pueden caer en el horror, con la mayoría, incluidas las élites establecidas, en connivencia con el peor tipo de crímenes si sienten que sus posiciones podrían verse amenazadas de otro modo.
(…).
© Penguin Books Ltd. / Dan Stone
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de febrero de 2023). Dan Stone: El Holocausto, una historia inacabada. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz5l