Tintin y la Historia

Lo tengo dicho, casi anualmente. Al repasar los libros de historia mejor valorados en cada anualidad, suelo mencionar que, a pesar de las muchas bondades de aquéllos, los más leídos (y vendidos) suelen ser los tebeos. No falla.

Así pues, no podía orillar una novedad como la que firma Bob García: Tintin et l’Histoire ( Desclée de Brouwer). Cierto, quizá hubiéramos preferido el tratamiento de un historiador y algo más de profundidad analítica, pero el caso es que quien lo ha abordado es un ingeniero metido a novelista-periodista- músico. Es lo que hay. Eso y que, si no les gusta, aquí contamos, entre otras cosas, con la reciente obra del multifacético ensayista Fernando Castillo: Tintin-Hergé: una vida del siglo XX (Fórcola).

Pero vayamos a Bob Garcia, por otra parte un habitual de la materia:

“Para alimentar su obra, Hergé se documentó mucho, como sabemos, en una preocupación por el verismo. Leía los periódicos, tanto en busca de imágenes y fotografías como de acontecimientos de actualidad que le sirvieran de punto de partida o de argumento para sus historias. El diario Le Vingtième Siècle, donde comenzó su carrera, fue una importante fuente de información. Basta con echar un vistazo a los titulares de los años 30 para encontrar los temas principales de sus historias de preguerra. Pero Hergé no se contentó con esta fuente, aunque fuera muy rica. A lo largo de los años,  acumuló una sólida documentación de unas 20.000 ilustraciones, artículos de prensa y documentos diversos procedentes de numerosas revistas como Le Patriote illustré, Le Crapouillot, la revista Vu y el Almanach de la Nation belge, por citar sólo algunas. Después de la Segunda Guerra Mundial, siguió tomando sus imágenes e ideas de otras revistas como National Geographic, Paris Match, Marie-Claire, Science et Vie, etc. Además de la prensa, también leyó un gran número de libros, la mayoría de ellos ilustrados, y esto, en contra de lo que algunos biógrafos han afirmado con demasiada precipitación, desde sus primeras historietas, por lo tanto mucho antes de Tintín. La mayoría de estas obras son testimonios, documentos o ensayos. También en este caso están directamente relacionados con la actualidad del momento, que se convertirá en la gran Historia.

Ya se han identificado varias referencias históricas en Las Aventuras de Tintín y son comúnmente aceptadas por los exégetas.

A partir de su viaje soviético, Tintín es testigo del “gran cambio” en Rusia, que pretende transformar la sociedad y la economía en profundidad. Al amparo de una narración desenfrenada y aparentemente inconexa, Hergé ya inscribió en su obra un testimonio histórico sin precedentes.

En el siguiente viaje, evoca de fondo la historia del Congo belga. Luego viaja a una América azotada por la Gran Depresión, plagada de bandidaje y corrupción.

En El loto azul, es testigo del famoso “incidente de Moukden”, el ataque ferroviario que tuvo lugar en la noche del 18 al 19 de septiembre de 1931, y que fue inmediatamente atribuido a las tropas chinas por un comunicado de prensa de la delegación japonesa.

En La oreja rota, participa involuntariamente en la guerra entre Bolivia y Paraguay en la árida región del Chaco Boreal en 1932, que provocó miles de muertos en ambos bandos.

En La isla negra, Inglaterra se ve amenazada por la proliferación de dinero falso procedente del extranjero que pretende desestabilizar su economía.

En El cetro de Ottokar, traslada la anexión alemana de Austria a los países imaginarios de Borduria y Syldavia. A partir de El cangrejo de las pinzas de oro, publicado durante la Segunda Guerra Mundial, Hergé intentó distanciarse de una actualidad demasiado sensible sometida a la censura alemana. Sin embargo, la historia se entromete entre las líneas de esta historia aparentemente inocente, como veremos en este libro.

La Estrella Misteriosa revela la división entre los pro y los antialemanes. El secreto del unicornio, El tesoro de Rackham el Rojo y El templo del sol son historias de aventuras, pero también aquí se pueden descifrar algunas alusiones a la actualidad.

La caótica historia de Tintín en el país del oro negro, iniciada en 1939 en Le Petit Vingtième, interrumpida por la guerra, retomada en 1948 en Le Journal Tintin, y finalmente recompuesta en 1971 a petición del editor inglés Methuen, sigue la accidentada evolución de la Historia.

Las siguientes obras, Objetivo la Luna, Aterrizaje en la Luna El asunto Tornasol y Stock de coque, se enmarcan en el contexto de la Guerra Fría que enfrenta a los bloques Este y Oeste, con su cuota de espionaje, carrera espacial, microfilms, terrorismo, piratería aérea, tráfico de armas y secuestro de científicos.

En el Vuelo 714 para Sydney se desvela el drama de Indonesia, donde la guerra civil condujo al genocidio de medio millón de simpatizantes comunistas. El espectro de la Guerra Fría está siempre presente.

Por último, en Tintín y los Pícaros, Hergé evoca tanto la historia del régimen castrista como la de las revoluciones relámpago que sacudían América Latina en ese momento.

Estos elementos son conocidos y han sido analizados muchas veces.

Pero quedan muchos otros por descubrir. De hecho, Hergé se ha esforzado en borrar cualquier alusión al contexto geopolítico de la época, con el objetivo de crear un héroe lo más intemporal y universal posible. Al hacerlo, las ediciones modernas de Tintín (y de otras obras, cuando existen) han perdido una valiosa información histórica.

Por tanto, para realizar este estudio, hemos tenido que partir de las ediciones originales y no de las reimpresiones actuales. Su análisis permite encontrar numerosas alusiones a la actualidad y a la historia.

Sin pretender ser exhaustivo, este trabajo se esfuerza por descifrar las alusiones o referencias históricas de Las Aventuras de Tintín, comparándolas con documentos de la época y acontecimientos concretos de la actualidad”.

Con esto finaliza la breve introducción, que da paso a un primer capítulo de somera contextualización con las novedades y sucesos del siglo, empezando por cómo era el mundo al nacer Hergé y siguiendo con la aparición del cine. veamos unos párrafos:

“Hemos visto, en Tintin, le Diable et le Bon Dieu, que el entorno familiar de Hergé desempeñó un papel importante en su orientación espiritual; y, Tintin, du cinéma à la BD, cómo pudo adquirir una verdadera cultura cinematográfica desde una edad temprana. Asimismo, quedó marcado de forma duradera por la actualidad de su tiempo. Es esta actualidad la que vamos a rastrear en este capítulo, tratando de extraer los pocos acontecimientos importantes que posteriormente jugaron un papel importante en su obra.

Todo comenzó el 22 de mayo de 1907, cuando el pequeño Georges Remi nació el día de Saint-Émile. También fue el día de todos los nombres derivados de Émile: Amaya, Émilie, Emilio, Milan, Milo, Milos… et Miloud. De ahí a pensar que Milú se llamará como el día de su nacimiento hay sólo un paso, que algunos exegetas dan alegremente.

Su madre, Élisabeth Dufour, da a luz a los 25 años en la casa familiar del número 25 de la calle Cranz, en Etterbeek, un barrio de Bruselas. Su marido Alexis, un año más joven que ella, trabaja en una empresa de ropa y está de viaje de negocios cuando llega el bebé. Como Alexis era católico y creyente, el pequeño Georges Prosper Remi fue bautizado el 8 de junio de 1907 en la iglesia de Saint-Antoine, cerca de la casa familiar. La madrina del pequeño Georges, Antoinette Roch, era también su abuela materna. Hablaba marollien, una especie de jerga o patois belga que mezcla el francés y el flamenco y que toma su nombre de un barrio popular e histórico de Bruselas que se extiende desde el Palacio de Justicia, la plaza Poelaert, hasta la iglesia de la Chapelle, conocida como Marolles. Este dialecto se habla allí desde hace más de cinco siglos. Ya hemos mostrado el papel de esta abuela/madre en la educación cinematográfica del pequeño Georges. Pasó suficiente tiempo con ella para captar los matices del maroliano, que más tarde transcribió fonéticamente a las lenguas arumbaya y syldaviana. Las hazañas de Quique y Flupi también conservan rastros de eso.

Cuando Hergé nació, el mundo estaba en plena transformación y ciertos descubrimientos y creaciones tendrían una enorme influencia en su obra”.

Y, el primero, el cine:

“En 1891, Thomas Edison y su principal colaborador, William Kennedy Laurie Dickson, desarrollaron en Estados Unidos una cámara cinematográfica, una cámara de plata llamada kinetógrafo. La carcasa sólo tenía una iluminación muy débil, lo que significaba que sólo una o dos personas podían ver las imágenes en movimiento. Edison ya soñaba con poder acoplar y sincronizar la imagen y el sonido. Pero las dificultades técnicas eran insuperables en ese momento. Por ello, decidió dar a conocer su invento al público en general tal y como estaba, y realizó casi setenta películas, principalmente entre 1893 y 1895.

Al otro lado del Atlántico, los hermanos Auguste y Louis Lumière mejoraron el invento de Edison y desarrollaron una cámara que podía grabar imágenes en movimiento y luego proyectarlas en público. Después de algunas pruebas alentadoras, el 28 de diciembre de 1895, organizaron una proyección de pago para el público en general en el Salón Indio del Gran Café del Hôtel Scribe, en el 14 del Boulevard des Capucines de París. Sólo 33 personas, entre ellas dos periodistas, asistieron a esta primera proyección, en la que descubrieron Le Jardinier et le Petit Espiègle, película que más tarde se conocería como L’Arroseur arrosé. Gracias a la prensa y al boca a boca, se agotaron las entradas para las siguientes proyecciones. El impacto de este éxito fue internacional. Al ofrecer la posibilidad de proyectar imágenes en movimiento en una gran pantalla, los hermanos Lumière lanzaron el espectáculo de las imágenes en movimiento en todo el mundo. Esta idea les valió la reputación de inventores del cine.

Hergé utilizó el gag del “aspersor” varias veces, en La isla negra (p. 21); en Stock de coque (p. 9 y 44); y en el gag de “Jardinería” en Quique y Flupi.

La película se proyectó a partir de 1895 en las ferias y salones de música de París, Berlín, Londres, Bruselas y Nueva York y tuvo un éxito inmediato.

Un tal Georges Méliès, famoso ilusionista, asistió a una de las primeras proyecciones del Grand Café. Enseguida imaginó cómo la proyección de películas podría enriquecer su espectáculo en el teatro Robert-Houdin, que había comprado en 1888. En 1902 estrenó Le Voyage dans la lune, la primera película de ciencia ficción, llena de trucos innovadores y fascinantes para su época. Hergé, a su vez, lo descubrió y le rindió homenaje en una famosa portada del Journal Tintin del 30 de marzo de 1950, anunciando: “¡Hoy! Las nuevas aventuras de Tintín y Milú, Caminamos por la luna…”.

(…)”

Los tintinófilos están de enhorabuena.

©  Groupe Elidia / Bob Garcia


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.