Puede que sea poco conocida entre nosotros, pero la profesora Marie-Bénédicte Vincent es una de las historiadoras francesas más destacadas en lo tocante a la historia alemana de los dos últimos siglos. Y lo demuestre con un reciente libro en el que lleva tiempo trabajando, La dénazification des fonctionnaires en Allemagne de l’Ouest (CNRS Éditions), que empieza así:
“Introducción
¿Quiénes son los del 131?
En 2011, el abogado penalista Ferdinand von Schirach, nacido en 1964 y nieto de Baldur von Schirach (1907-1974) -exdirigente de las Juventudes Hitlerianas y luego gobernador del Reich en Viena a partir de 1940, condenado a 20 años de prisión por el Tribunal Militar Internacional de Núremberg en 1946- publicó la novela Der Fall Collini. La investigación policial pretende dilucidar el motivo del asesinato de Hans Meyer, un respetable industrial de Alemania Occidental. El protagonista, Leinen, es el abogado de oficio del acusado, el obrero italiano Collini. Pero resulta que Leinen está cerca de la víctima, como amigo de la infancia de su nieto. La investigación se estanca hasta que Leinen, reflexionando sobre el arma homicida, tiene la idea de visitar el centro de archivos de Ludwigsburg, la antigua Agencia Central para la Persecución de los Crímenes Nazis, creada en 1958 (Zentrale Stelle der Landesjustizverwaltungen zur Aufklärung national-sozialistischer Verbrechen). Allí descubre que Hans Meyer era un antiguo miembro de las SS, acusado de crímenes de guerra durante la ocupación de Italia, pero que nunca fue procesado debido a la prescripción de los “homicidios” cometidos durante el periodo nazi (la ampliación de la prescripción a partir de 1965 sólo afecta a los “asesinatos”). En una audiencia dramática, Leinen cuenta al tribunal que Collini, de niño, vio cómo los alemanes violaban a su hermana y mataban a su padre en represalia por los actos de sabotaje de los partisanos italianos.
Esta novela sumerge al lector en varias cuestiones que están en el centro de la siguiente investigación: en primer lugar, el tema de las “segundas carreras” y el silencio sobre el pasado nazi que permite a los criminales de guerra establecerse como “hombres honrados” en la República Federal de Alemania (RFA); en segundo lugar, el de una demorada depuración judicial de Alemania Occidental que, tras la fase de la ocupación aliada, se relanza a partir de 1958 y continúa hasta nuestros días, dando lugar a debates políticos y sociales como el de la prescripción de los delitos cometidos durante el periodo nazi; por último, la cuestión de la memoria del nazismo hasta principios del siglo XXI, tanto en las familias -cuando la generación de los nietos quiere arrojar luz sobre el pasado de sus antepasados- como en la sociedad alemana, que ahora da un lugar central a las distintas categorías de víctimas de la barbarie nazi y apoya una política de indemnización para sus descendientes. Esto demuestra lo mucho que ha avanzado Alemania desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
La novela se publicó en 2011, sesenta años después de la promulgación, el 11 de mayo de 1951, de la ley relativa al artículo 131 de la Ley Fundamental de la RFA (G 131), que concede derechos y pensiones a los antiguos funcionarios “profesionales” y soldados profesionales que sirvieron al régimen nazi hasta el 8 de mayo de 1945. El libro se tradujo al francés en 2014, exactamente veinte años después de la ley federal de 1994 que puso fin a la legislación del 131 [y en 2013 al castellano: El caso Collini].
EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
En 1996, el historiador alemán Norbert Frei escribió: “No existe una historia social de las consecuencias de la política sobre los individuos afectados por el artículo 131 [de la Ley Fundamental], y mucho menos una historia de las experiencias de las estructuras transversales de la posguerra y de las relaciones funcionariales”. Asimismo, en 1993, Curt Garner se lamentaba de que “la historia social de los miembros de la administración pública en la década de 1950 apenas está estudiada” y Arnold Sywottek de que “faltan estudios empíricos sobre la historia de las administraciones de posguerra”. El siguiente libro responde a estos mandatos: se centra en el grupo de los del 131, aquellos funcionarios que fueron expulsados de sus puestos tras la rendición alemana en 1945 y a los que el artículo 131 de la Ley Fundamental garantizó un estatus legal que debía ser especificado por la futura legislación. La ley federal anunciada en el artículo 131 se promulgó el 11 de mayo de 1951. Fue el primer hito de una legislación que duró varios años y que, bajo ciertas condiciones, garantizaba los derechos de los funcionarios permanentes del régimen nazi tras su desnazificación. También abre el camino a un enorme litigio, que nunca antes se había estudiado. Este litigio ilustra la importancia de los “funcionarios profesionales” (Berufsbeamten) y la gestión del legado del nazismo en la Alemania Occidental de posguerra. También es un observatorio privilegiado de situaciones individuales que nos permite investigar la historia social (y no sólo jurídica) de los del 131.
¿Cómo debe definirse este grupo? ¿A quiénes incluye y a quiénes excluye como consecuencia de las sucesivas modificaciones introducidas en la Ley de 1951? ¿Cuáles son los problemas profesionales, económicos y sociales que plantea esta dinámica de inclusión y exclusión de los beneficiarios? Por último, ¿cuáles son las representaciones asociadas a los del 131, tanto entre los funcionarios (ya sean jerarquías administrativas o sindicatos y organizaciones profesionales), como en el ámbito parlamentario y en la opinión de Alemania Occidental? Por último, ¿cómo influyeron los del 131 en la “política del pasado” de la RFA, desde Adenauer hasta Willy Brandt, y qué papel desempeñaron en la imagen de la nueva democracia alemana occidental ante los Aliados y el mundo?
(…)
Una primera forma de captar las trayectorias consiste en examinar pequeños departamentos administrativos o grupos de funcionarios, lo que permite obtener una visión general de la desnazificación del personal. El trabajo se llevó a cabo para dos subconjuntos homogéneos que se presentan en la primera parte: la administración naval situada en Hamburgo (capítulo 1), en la que trabajaban funcionarios y empleados con conocimientos técnicos muy específicos; después, tres sucursales del antiguo Reichsbank situadas en las zonas de ocupación francesa y estadounidense, que realizaban funciones bancarias rutinarias (capítulo 2). El objetivo es comprender cómo se construyó la continuidad del personal en paralelo al proceso de depuración. Estos estudios permiten reflexionar sobre la temporalidad de la desnazificación y el entrelazamiento de las fases de depuración y de despurificación: en efecto, la reintegración del personal no corresponde simplemente a una fase posterior a la depuración, sino a una de sus modalidades. Estas obras también muestran la vida cotidiana de los funcionarios, sus condiciones laborales y sanitarias en el caos de la inmediata posguerra, y las inmensas dificultades materiales y financieras a las que se enfrentaban. Se percibe así todo el trasfondo social y económico de la desnazificación, al que la historiografía suele dar poca importancia.
Una segunda forma de seguir las trayectorias individuales de los funcionarios es entrar en el litigio planteado por las principales leyes de amnistía, las leyes de liquidación de la desnazificación y las leyes de rehabilitación y reinserción de los funcionarios en virtud del artículo 131. Los litigios ofrecen un abanico muy amplio de casos, lo que nos permite ver, por un lado, cómo los particulares tratan de aprovecharse profesionalmente de esta legislación y, por otro, cómo las autoridades políticas y administrativas responden a sus demandas. Descender a este nivel individual, caso por caso, nos permite ver los mecanismos de reintegración en funcionamiento desde dentro. Este litigio representa kilómetros de archivos lineales. Por tanto, tuvimos que tomar decisiones. Dimos prioridad a los litigios tramitados por el Ministerio Federal del Interior de la RFA (Bundesministerium des Innern, BMI). Este ministerio recibe un gran número de solicitudes de otros ministerios federales, de los Länder y de los municipios, así como de organizaciones profesionales de funcionarios y, por supuesto, de los lobbies de la depuración. Se utilizaron tres conjuntos de documentos: el litigio utilizado por la organización sindical Deutscher Beamtenbund (DBB), refundada en 1949, que defendió a los funcionarios durante y después de la desnazificación (capítulo 3); el litigio suscitado por la amnistía de los funcionarios delincuentes condenados por los tribunales aliados en los años 50 (capítulo 4); Por último, el litigio desarrollado por los numerosos lobbies de purgados que se consideran víctimas de la desnazificación, que literalmente inundaron el IMC con cartas y demandas desde los años 50 hasta los 70 (capítulo 5).
Una tercera forma de analizar en serie las carreras de los funcionarios individuales desde la desnazificación hasta la reincorporación radica en la explotación -en muchos sentidos fascinante- de los procedimientos disciplinarios de la administración pública de Alemania Occidental. A diferencia de la reincorporación, estos procedimientos pretenden excluir a los funcionarios (en activo o jubilados) que se consideran demasiado comprometidos por su pasado para seguir en los servicios públicos de la democracia. La espinosa cuestión de los antiguos funcionarios de la Gestapo y de los soldados profesionales incorporados a las Waffen-SS, que pretendían reintegrarse al servicio estatal o reclamar sus derechos de pensión, supuso un problema para la RFA a la vista de la calificación de estas organizaciones como criminales por el Tribunal Militar Internacional de Núremberg en 1946 (capítulo 6). El caso más extremo es el de los funcionarios culpables de “crímenes contra la humanidad” que la administración quiere excluir (capítulo 7). Pero los tribunales disciplinarios también condenaron a los funcionarios que “falsificaron” su pasado político y profesional y mintieron al rellenar su cuestionario de desratización (capítulo 8). Esta purga interna continuó hasta la década de 1970. Este es un prisma extraordinario para entender cómo la exclusión de un “puñado” de funcionarios indignos despeja y legitima el regreso de todos los “antiguos” (ehemalige)”.
© CNRS Éditions / Marie-Bénédicte Vincent
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (6 de abril de 2022). Marie-Bénédicte Vincent: la desnazificación, pasado y presente alemán. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz17