La Stasi y su círculo creativo: la poesía como arma de guerra

Philip Oltermann, periodista alemán que trabaja para el diario The Guardian, acaba de presentar un muy curioso libro: The Stasi Poetry Circle (Faber). El volumen se centra en el “Grupo de Trabajo de Escritores Chekistas”, formado por un pequeño colectivo de espías, soldados y guardias que se reunían mensualmente para escribir poesía y recibir clases de esa misma materia.  El régimen esperaba que la poesía afilara esa “espada del partido” que era la Stasi, aunque el fluido poético acabo dando el resultado contrario. Así, nos dice el editor, “en lugar de afianzar la ideología del Estado, empezaron a cuestionarla, y tras una radical inversión de papeles, el arma secreta de la RDA se volvió dramáticamente contraproducente”.

No me dirán que no es “impresionante”.  Bien, no se trata de una obra histórica, pero no he podido resistirme y así da comienzo:

“Mientras un nuevo frente frío descendía sobre Europa, Jürgen Polinske esperaba a las puertas del recinto pensando en helados. Había un lugar en Prenzlauer Berg que le gustaba y en el que se vendían helados de chocolate, vainilla y sabores frutales cambiantes a cincuenta pfennig el cucurucho. Había estado en heladerías de Leipzig y Halle donde vendían hasta veinte sabores diferentes. No era un helado italiano como el de Occidente, pero sí un buen helado. Cremoso. Su favorito era el sencillo helado “estilo Moscú”, envuelto en plástico, que se podía comprar en cualquier tienda de la esquina: vainilla exquisitamente suave, entre dos hojas de barquillo. Polinske pertenecía a una élite de entendidos a los que les encantaba comer helado aunque hiciera frío fuera.

Tocó el timbre por segunda vez y consultó su reloj. Se dio cuenta de que su situación no estaba exenta de ironía. Como miembro de la Unidad de Control de Pasaportes de la República Democrática Alemana, solía ser él quien disfrutara examinando los fajos de permisos y documentos de identidad mientras las colas se acumulaban frente a su puesto de control. Hoy se habían invertido las tornas. Aquí, en Adlershof, sólo los miembros uniformados de la unidad paramilitar de Alemania Oriental, el Wachregiment, con sus parches de color rojo burdeos en el cuello, podían pasar directamente por el puesto de control. Los miembros de las demás unidades de la Stasi, vestidos de civil, debían esperar su momento después de entregar sus pasaportes. El guardia de la recepción llamaba a la sala de control, que enviaba a un mensajero a recoger el documento de identidad para llevarlo arriba, donde otra persona lo cotejaba con la lista diaria de nombres acreditados.

(…)

El complejo de Adlershof era un lugar mítico en la imaginación de la Alemania Oriental: el hogar de la fuerza de combate de élite de la RDA, el Regimiento de Guardias, los hombres que habían supervisado la construcción del Muro de Berlín. En los mapas de Berlín que se podían comprar en las tiendas, el lugar era sólo un punto en blanco, sin descripción. Si hubiera habido un texto, habría dicho: Wachregiment Feliks Dzerzhinsky, en honor al hombre que fundó la policía secreta de la Unión Soviética y dirigió las ejecuciones masivas del Terror Rojo. Según los tratados redactados por las cuatro potencias aliadas, Berlín Occidental era una “ciudad libre desmilitarizada”, sin guarnición del ejército y sin reclutamiento para los hombres empadronados allí: la ciudad en la que el mundo capitalista y el comunista se rozaban directamente no podía permitirse tener explosivos abiertos por si la fricción hacía saltar una chispa. En consecuencia, Berlín Occidental había acumulado durante treinta años un ejército sólo de pacifistas, desertores y soñadores, ya que los alemanes occidentales deseosos de evitar el servicio militar se trasladaron a la capital de preguerra. Sin embargo, dentro de las fortificaciones del recinto militar de Adlershof, en el lado oriental del Muro, no se aplicaban esas estipulaciones. Para minimizar el contacto de sus habitantes con el mundo exterior, su recinto contaba con todas las comodidades de un pequeño pueblo: había un banco, una zapatería, una librería, una emisora de radio, un cine e incluso una piscina con posibilidad de bucear. Y aunque sus tareas cotidianas eran relativamente mundanas -proteger a los funcionarios del gobierno en los actos oficiales, vigilar los edificios del Estado, transportar a los visitantes del Estado desde el aeropuerto de Schönefeld hasta el centro de Berlín, o incluso controlar el número de espectadores en los partidos del Dynamo de Berlín, el equipo de fútbol de la Stasi-, sabían lo que tenían que hacer en caso de emergencia. Los 11.000 combatientes especiales entrenados más allá de las puertas de Adlershof no sólo tenían “conocimientos ideológicos políticos profundos y aplicables de la teoría marxista-leninista”, según un manual de entrenamiento interno. Cada hombre podía correr y nadar largas distancias, luchar con o sin arma para “defenderse de los ataques del enemigo, aturdir, matar, atar, buscar y acarrear al enemigo”. Podían moverse sin ser detectados por el territorio enemigo, utilizando disfraces y una red de casas seguras. Podían manejar cámaras para grabar los movimientos del enemigo y enviar mensajes a sus superiores mediante comunicación codificada o encriptada. Podían romper una muñeca con un golpe de codo, cegar a un atacante con una linterna y partir un cráneo con una pala. Incluso dentro del ejército de Alemania Oriental, el control de las armas era estricto; sólo un puñado de oficiales tenía llaves del arsenal del complejo. Pero si la Guerra Fría se calentaba, el personal bien entrenado del Wachregiment sabría cómo armarse mientras dormía. En los largos sótanos de los barracones había cajas llenas de granadas de mano, balas para el KK-MPi-69 -las ametralladoras Kalashnikov de pequeño calibre de Alemania Oriental- y granadas propulsadas por cohetes para armas antitanque. En sólidas estanterías se encontraban doce ametralladoras pesadas Goryunov que podían montarse en vehículos blindados, así como armas más ligeras Degtyarov, apodadas “tocadiscos” por sus cargadores en forma de disco. Los contenedores de transporte especialmente fabricados albergaban carabinas semiautomáticas y sables de oficiales; las pistolas Makarov y Stechkin se almacenaban en una hilera de armarios metálicos. El Wachregiment estaba preparado para la acción.

¿Pero sería suficiente? En ese día de octubre de 1982, incluso algunos miembros del Ministerio de Seguridad del Estado no estaban tan seguros. Una vez que Polinske fue recibido en la casa del portero, giró bruscamente a la izquierda y se dirigió directamente a un gran edificio rectangular, situado en ángulo recto con el otro cuartel. (…)

Polinske empujó las puertas dobles de cristal de la planta baja y entró en el vestíbulo. (…)

El olor a pulido del suelo fresco recorría el vestíbulo con paneles de madera mientras Polinske subía las escaleras. Como medida de seguridad estándar, la puerta de la sala de seminarios había sido asegurada como un pergamino medieval la noche anterior. Antes de que los visitantes pudieran entrar a las 4 de la tarde, un oficial tenía que quitar el sello, un trozo de masilla con el sello del regimiento, que estaba prensado en un trozo de cuerda colgado entre la puerta y el marco. El joven oficial de fronteras observó la sala mientras tomaba asiento. Un retrato del jefe de Estado de la RDA con gafas, Erich Honecker, colgaba en un lado de la habitación, flanqueado por lámparas de araña de falso cristal. Vladimir Ilich Lenin miraba con escepticismo desde la pared de enfrente. Quince hombres se habían reunido alrededor de una mesa de conferencias, dos tercios de ellos con sus uniformes de Dzerzhinsky, los otros cinco vestidos de civil. La mayoría del grupo tenía menos de treinta años, algunos de ellos eran adolescentes recién salidos de la escuela. En ocasiones anteriores habían asistido a la reunión mujeres del Ministerio de Seguridad del Estado, entre ellas una trabajadora de la cocina, pero todos los habituales del grupo eran hombres. Hoy estaban todos presentes. El comandante Rolf-Dieter Melis, un soldado veterano de treinta y ocho años y el miembro más veterano del círculo. Björn Vogel, un subteniente de treinta y tres años del servicio central de información de la Stasi, con un fuerte tartamudeo. Gerd Knauer, un oficial subalterno de la unidad de propaganda ligeramente distante, que estaba a punto de cumplir los treinta años. Y Alexander Ruika, un soldado de diecinueve años que hacía el servicio nacional en el puesto de Erkner.

En la parte superior de la mesa se sentaba un hombre de unos cincuenta años, de nariz puntiaguda y gafas negras. Cuando abrió su expediente, la sala quedó en silencio.

Liebe Mitstreiter, dijo. Queridos compañeros de armas. Hoy vamos a aprender sobre el soneto.

El nombre de Polinske había saltado a la vista en la página 54 de un librito rojo, una colección de poemas publicada con motivo del trigésimo quinto aniversario de la RDA en 1984. El título del delgado libro de bolsillo, con la primera página en letras caligráficas rizadas, era Wir über uns, “Nosotros sobre nosotros”. El subtítulo decía: “Antología del Círculo de Escritores Chekistas”.

La Cheka -esto sí lo sabía- era el apodo abreviado de la policía secreta de la Unión Soviética, la “Comisión Extraordinaria de toda Rusia”, en la que Alemania Oriental había modelado su propio órgano de seguridad estatal: el Ministerium für Staatssicherheit, más conocido como la Stasi. La primera vez que leí sobre esta antología fue en un artículo de 2006 de la revista de noticias Der Spiegel, donde se mencionaba fugazmente en una crítica de la película La vida de los otros. La legendaria policía secreta alemana había llevado a cabo durante varias décadas un programa secreto en el que intentaba formar a sus espías en el refinado arte del verso. “La Stasi, una sociedad de poetas rojos”, decía el artículo. ¿Hay algo más descabellado que eso? Qué absurdo encuentro de mentalidades, pensé entonces: una de las agencias de espionaje más brutales de la historia, por un lado, y el refinado arte del verso, por otro. Una policía secreta sinónimo de supresión del pensamiento libre, y una forma de arte a través de la cual hombres y mujeres habían expresado durante milenios sus sentimientos y deseos más íntimos. ¿Qué había atraído a unos y a otros? Encontré una reedición del libro original en Internet y lo pedí por capricho. Pero acabó sin leer en mi estantería: era un objeto de coleccionista, una curiosidad, más que un libro para leer y releer.

Sin embargo, en la primavera de 2015 volví a hojear sus páginas. El año había empezado mal, mi vida personal era turbulenta y tenía dudas sobre el rumbo de mi carrera. Para no caer en la autocompasión, me inscribí como voluntario en un centro de día para ancianos en Kings Cross, cerca de mi oficina en Londres. Me llegó un correo electrónico del coordinador Abul. Se alegraba de que estuviera dispuesto a ayudar, pero ¿tenía yo alguna habilidad real que pudiera ofrecer al grupo? Mi juego de cartas no era bueno, mi mano de dardos era inestable y mi forma de tocar la guitarra estaba oxidada. ¿Quizás era el momento de comprobar si una licenciatura de tres años en literatura podía tener un uso práctico después de todo? En las semanas siguientes, me reuní con un grupo de seis jubilados todos los jueves a la hora del almuerzo y leí versos, a veces de nuestra propia cosecha, pero sobre todo de otras personas: “El mercado de los duendes” de Christina Rossetti (a veces), “El tigre” de William Blake (a menudo), y (una y otra vez) “Oh, desearía haber cuidado mis dientes” de Pam Ayres.

Fue en esas semanas cuando empecé a pensar de nuevo en el Círculo de Escritores Chekistas. (…)”.

© Faber /  Philip Oltermann


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.