Ucrania: cómo no!!

Como no podía ser de otro modo, Ucrania ha pasado a primer plano en las preocupaciones internacionales y, como es lógico, los historiadores han tenido que recurrir a la bibliografía reciente para refrescar sus conocimientos. En el contexto prebélico, ya hice una somera aproximación buscando alguna novedad, pero los hechos la han sobrepasado. Por eso, quizá fuera conveniente mencionar algunos de los libros que en los últimos tiempos se han acercado a la realidad de este país eslavo.

Son muchos los volúmenes que lo han hecho, sobre todo desde 2004 y particularmente desde 2014, aunque la mayoría no están escritos por historiadores. Suelen ser politólogos o expertos en relaciones internacionales y los textos tienen diversas perspectivas y objetivos:  Emmanuelle Armandon (2016); Rajan Menon y Eugene B. Rumer (2016); Paul D’Anieri (2019);  Gerard Toal (2017); Kathryn E. Stoner (2021); Timothy Frye (2021); David Teurtrie (2021);  o Alexandra Goujon (2021).

En cuanto a los historiadores, la obra de Serhii Plokhy es la más habitual en el mercado anglosajón. mientras que el suizo Andreas Kappeler suele ser una de las referencias en el alemán; por su parte, los franceses cuentan desde hace poco con un volumen sintético sobre la historia de Rusia y su imperio, escrito por Sabine Dullin.  Entre todos estos, hay otros tres muy populares. Por un lado, Anne Applebaum, cuya Hambruna roja es inexcusable; por otro, Timothy Snyder,  que hace algunos años publicó un volumen dedicado a The Reconstruction of Nations: Poland, Ukraine, Lithuania, Belarus, 1569-1999;  sin olvidar, por supuesto, a Orlando Figes. Entre otros.

En el mercado español, más reducido, una opción muy recomendable es repasar Una violencia indómita, de
Julián Casanova, sin olvidar a estudiosos como Carlos Taibo o José María Faraldo, entre otras posibilidades.

Pero, en fin, de entre todo lo publicado en los últimos tiempos,  me permito entresacar dos breves textos. En primer lugar, unos párrafos de la introducción de The Gates of Europe. A History of Ukraine (Basic Books), del citado Serhii Plokhy:

“(…)

¿Qué ha provocado la crisis de Ucrania? ¿Qué papel juega la historia en estos acontecimientos? ¿Qué diferencia a los ucranianos de los rusos? ¿Quién tiene derecho a Crimea y al este de Ucrania? ¿Por qué las acciones ucranianas tienen grandes repercusiones internacionales? Estas preguntas, planteadas una y otra vez en los últimos años, merecen respuestas exhaustivas. Para entender las tendencias que subyacen a los acontecimientos actuales en Ucrania y su impacto en el mundo, hay que examinar sus raíces. Esa es, en términos muy generales, la principal tarea de este libro, que he escrito con la esperanza de que la historia pueda aportar ideas sobre el presente y, por tanto, influir en el futuro. Aunque es difícil, si no imposible, predecir el resultado y las consecuencias a largo plazo de la actual crisis ucraniana o el futuro de Ucrania como nación, el viaje a la historia puede ayudarnos a dar sentido al aluvión de noticias diarias, permitiéndonos reaccionar de forma reflexiva a los acontecimientos y, por tanto, dar forma a su resultado.

Este libro presenta la historia de larga duración de Ucrania desde los tiempos de Heródoto hasta la caída de la URSS y el actual conflicto ruso-ucraniano. Pero, ¿cómo se puede destilar en un par de centenares de páginas más de un milenio de historia de un lugar del tamaño de Francia, que tiene hoy cerca de 46 millones de ciudadanos y ha tenido cientos de millones a lo largo de su existencia? Hay que elegir, como siempre han hecho los historiadores. Sus enfoques, sin embargo, difieren. El fundador de la historiografía ucraniana moderna, Mykhailo Hrushevsky (1866-1934), que es un personaje de este libro y el erudito que da nombre a la cátedra de historia ucraniana de la Universidad de Harvard, consideraba que su tema era la historia de una nación que había existido desde tiempos inmemoriales y que había conocido periodos de florecimiento, decadencia y resurgimiento, el último de los cuales culminó con la creación de la estatalidad ucraniana en el transcurso y tras la Primera Guerra Mundial.

Hrushevsky estableció la historia de Ucrania como un campo de investigación distinto, pero muchos de sus críticos y sucesores han cuestionado su enfoque. Los alumnos de Hrushevsky hicieron hincapié en la historia del Estado ucraniano; los historiadores soviéticos contaron la historia de Ucrania como una historia de lucha de clases; algunos escritores occidentales han hecho hincapié en su carácter multiétnico; hoy en día, cada vez más estudiosos están adoptando un enfoque transnacional. Estas últimas tendencias en la redacción de historias ucranianas y de otros países han influido en mi propia narración. También he aprovechado el reciente giro cultural de los estudios históricos y la investigación sobre la historia de las identidades. Las preguntas que planteo son presentistas sin paliativos, pero hago todo lo posible por no leer en el pasado las identidades, lealtades, pensamientos, motivaciones y sensibilidades modernas.

El título del libro, Las puertas de Europa, es, por supuesto, una metáfora, pero no una que deba tomarse a la ligera o descartarse como un truco de marketing. Europa es una parte importante de la historia ucraniana, ya que Ucrania forma parte de la europea. Situada en el extremo occidental de la estepa euroasiática, Ucrania ha sido una puerta de entrada a Europa durante muchos siglos. A veces, cuando las “puertas” estaban cerradas como resultado de guerras y conflictos, Ucrania ayudaba a detener las invasiones extranjeras hacia el este y el oeste; cuando estaban abiertas, como fue el caso durante la mayor parte de la historia de Ucrania, servía de puente entre Europa y Eurasia, facilitando el intercambio de personas, bienes e ideas. A lo largo de los siglos, Ucrania también ha sido lugar de encuentro (y campo de batalla) de varios imperios, desde el romano hasta el otomano, desde los Habsburgo hasta los Romanov. En el siglo XVIII, Ucrania fue gobernada desde San Petersburgo y Viena, Varsovia y Estambul. En el siglo XIX, sólo quedaban las dos primeras capitales. En la segunda mitad del XX, sólo Moscú dominaba la mayor parte de las tierras ucranianas. Cada uno de los imperios reclamó tierras y botines, dejando su huella en el paisaje y en el carácter de la población y contribuyendo a formar su identidad fronteriza y su ethos únicos.

La nación es una categoría importante -aunque no dominante- de análisis y elemento de la historia que, junto con la idea siempre cambiante de Europa, define la naturaleza de esta narración. Este libro cuenta la historia de Ucrania dentro de las fronteras definidas por los etnógrafos y cartógrafos de finales del siglo XIX y principios del XX, que a menudo (pero no siempre) coincidían con las fronteras del actual Estado ucraniano. Sigue el desarrollo de las ideas e identidades que vinculan esas tierras desde los tiempos del estado medieval kyivano, conocido en la historiografía como Rus kyivana, hasta el surgimiento del nacionalismo moderno, y explica los orígenes del estado y la nación política ucranianos modernos. Para ello, el libro se centra en los ucranianos como grupo demográfico más numeroso y, con el tiempo, como fuerza principal de la creación de la nación y el estado modernos. Presta atención a las minorías de Ucrania, especialmente a los polacos, los judíos y los rusos, y trata la moderna nación ucraniana multiétnica y multicultural como una obra en curso. La cultura ucraniana siempre ha existido en un espacio compartido con otras culturas y desde el principio supuso navegar entre los “otros”. La capacidad de la sociedad ucraniana para cruzar las fronteras interiores y exteriores y negociar las identidades creadas por ellas constituye la principal característica de la historia de Ucrania que se presenta en este libro.

La política, internacional y nacional, proporciona un argumento conveniente, pero al escribir este libro, me pareció que la geografía, la ecología y la cultura son las más duraderas y, por tanto, las más influyentes a largo plazo. La Ucrania contemporánea, vista desde la perspectiva de las tendencias culturales de larga duración, es producto de la interacción de dos fronteras en movimiento, una demarcada por la línea entre las estepas euroasiáticas y los parques de Europa oriental, y la otra definida por la frontera entre el cristianismo oriental y el occidental. La primera frontera era también la que separaba a las poblaciones sedentarias de las nómadas y, con el tiempo, al cristianismo del islam. La segunda se remonta a la división del Imperio Romano entre Roma y Constantinopla y marca las diferencias de cultura política entre el este y el oeste de Europa que todavía existen. El movimiento de estas fronteras a lo largo de los siglos dio lugar a un conjunto único de rasgos culturales que formaron los cimientos de la actual identidad ucraniana.

No se puede contar la historia de Ucrania sin contar la historia de sus regiones. El espacio cultural y social creado por el movimiento de las fronteras no ha sido homogéneo. A medida que las fronteras estatales e imperiales se desplazaban por el territorio definido por los límites étnicos ucranianos, crearon distintos espacios culturales que sirvieron de base a las regiones de Ucrania: la antigua Transcarpatia, gobernada por Hungría, la Galitzia históricamente austríaca, la Podolia y la Volinia, controladas por Polonia, la orilla izquierda cosaca del Dniéper con el curso inferior de ese río, Sloboda Ucrania, y, por último, la costa del Mar Negro y la cuenca del Donets, colonizadas en la época imperial rusa. A diferencia de la mayoría de mis predecesores, intento evitar el tratamiento de la historia de varias regiones (como las partes de Ucrania gobernadas por Rusia y Austria) en secciones separadas del libro, sino que las examino conjuntamente, ofreciendo una perspectiva comparativa de su desarrollo dentro de un periodo determinado.

Para terminar, unas palabras sobre la terminología. Los antepasados de los ucranianos modernos vivieron en decenas de principados, reinos e imperios premodernos y modernos, y en el transcurso del tiempo adoptaron diversos nombres e identidades. Los dos términos clave que utilizaban para definir su tierra eran “Rus” y “Ucrania”. (En el alfabeto cirílico, Rus’ se escribe Pycь: el último carácter es un signo suave que indica la pronunciación palatalizada de la consonante anterior). El término “Rus'”, traído a la región por los vikingos en los siglos IX y X, fue adoptado por los habitantes de la Rus’ de Kyivan, que acogieron a los príncipes y guerreros vikingos en su seno y los eslavizaron. Los antepasados de los actuales ucranianos, rusos y bielorrusos adoptaron el nombre “Rus'” en formas que variaban desde la “Rus'” escandinava/eslava hasta la “Rossiia” helenizada. En el siglo XVIII, Moscovia adoptó esta última forma como nombre oficial de su estado e imperio.

Los ucranianos tenían diferentes denominaciones según la época y la región en la que vivían: Rusinos en Polonia, rutenos en el Imperio de los Habsburgo y pequeños rusos en el Imperio ruso. A lo largo del siglo XIX, los constructores de la nación ucraniana decidieron acabar con la confusión renunciando al nombre “Rus” y distinguiéndose claramente del resto del mundo eslavo oriental, especialmente de los rusos, adoptando “Ucrania” y “ucraniano” para definir su tierra y su grupo étnico, tanto en el Imperio ruso como en Austria-Hungría. El nombre “Ucrania” tenía orígenes medievales y a principios de la era moderna denotaba el estado cosaco de la Ucrania del Dniéper. En la mente colectiva de los activistas del siglo XIX, los cosacos, en su mayoría de origen local, eran la quintaesencia de los ucranianos. Para vincular el pasado de la Rus y el futuro de Ucrania, Mykhailo Hrushevsky tituló su obra magna de diez volúmenes “Historia de Ucrania-Rus”. De hecho, cualquiera que escriba hoy sobre el pasado ucraniano debe utilizar dos o incluso más términos para definir a los antepasados de los ucranianos modernos.

En este libro, utilizo “Rus” predominantemente, pero no exclusivamente, en referencia al periodo medieval. “Rutenios” para designar a los ucranianos de la primera época moderna, y “ucranianos” cuando escribo sobre la época moderna. Desde la creación del Estado independiente ucraniano en 1991, todos sus ciudadanos se conocen como “ucranianos”, sea cual sea su origen étnico. Este uso refleja las convenciones actuales de la historiografía académica y, aunque supone cierta complejidad, espero que no induzca a confusión.

“Venid y veréis”, escribió el autor anónimo de la Historia de la Rus’, uno de los textos fundadores de la historiografía ucraniana moderna, al final de su prólogo. Yo no puedo concluir el mío con una invitación mejor”.

Junto con el volumen anterior, un extracto del que escribió la historiadora Faith Hillis: Children of Rus’. Right-Bank Ukraine and the Invention of a Russian Nation (Cornell UP, 2017):

“En el transcurso del largo siglo XIX, el imperio ruso se enfrentó a uno de los legados más poderosos de la Revolución Francesa: el nacionalismo moderno. La Revolución había dado a luz el ideal de la nación cívica, proclamando la soberanía popular como base universal del poder estatal. Exportadas a toda Europa en el curso de las guerras napoleónicas, las ideas nacionales galvanizaron y dividieron a las poblaciones. De occidente a oriente, eruditos, artistas e intelectuales reclamaron la soberanía popular para los pueblos que compartían una lengua común, unos rasgos físicos comunes y un patrimonio cultural común. Los defensores de esta reinterpretación étnica del ideal nacionalista cívico pretendían revisar el mapa del continente, transformándolo en un mosaico de estados-nación autónomos y orgánicamente unificados. Tanto en sus manifestaciones cívicas como étnicas, el nacionalismo supuso un serio desafío para el imperio ruso, un estado multiétnico gobernado por una dinastía autocrática. El sueño de la soberanía popular socavó los cimientos del sistema estamental mediante el cual los Romanov gobernaban sus vastos dominios, asignando desde arriba privilegios y obligaciones colectivas a los grupos sociales. Mientras tanto, el particularismo etnonacional amenazaba con dividir a los súbditos del imperio, que hablaban cientos de lenguas y practicaban una docena de credos.

Los intensos debates sobre cómo responder al desafío del nacionalismo consumieron a los funcionarios e intelectuales imperiales durante el resto del siglo. Algunos insistieron en que Rusia no podía simplemente ignorar -o tratar de contener- el nacionalismo; si deseaba prosperar en el mundo moderno, argumentaban, tendría que adaptar ciertos elementos de las ideas nacionales al contexto imperial. Un bando estaba a favor de la creación de mecanismos cívicos que integrasen a los súbditos zaristas de diferentes ámbitos de la vida; otro buscaba alinear el gobierno más estrechamente con los creyentes ortodoxos y los rusoparlantes del imperio. Otros funcionarios e intelectuales, sin embargo, se oponían a estos planes, argumentando que no tenía sentido -si no era peligroso- que un estado supranacional y autocrático reconociera la legitimidad de las ideas nacionales de ninguna manera. Estos debates continuaron en vísperas de la caída del Antiguo Régimen en 1917, dejando sin resolver el dilema nacional del imperio. Ni el Estado ni la sociedad habían llegado a un consenso sobre cómo conciliar las crecientes demandas de soberanía popular con el sistema autocrático, o sobre cómo entender y gestionar las variaciones etnonacionales dentro del imperio.

Este libro trata de una curiosa pero importante respuesta regional al desafío del nacionalismo: un ambicioso esfuerzo por movilizar una nación en defensa del imperio ruso. Este experimento se desarrolló en las tierras fronterizas del suroeste del imperio, que se extendían desde la orilla derecha (lado occidental) del río Dniéper hasta la frontera con el imperio de los Habsburgo. Dirigido por notables e intelectuales ortodoxos locales, este proyecto de nacionalización abarcó tres esfuerzos interrelacionados. En primer lugar, se reimaginó la historia imperial en términos etnonacionales, declarando a los “rusos” (una abreviatura frecuentemente utilizada para referirse a los “eslavos orientales ortodoxos”) como la nacionalidad titular del imperio y relatando su lucha para proteger su cultura de grupos minoritarios supuestamente hostiles y monolíticos. En segundo lugar, instaba a los funcionarios a ampliar la participación de los rusos en la vida económica y política imperial y a minimizar la influencia de sus adversarios no rusos. Por último, abogaba por una fuerte supervisión estatal de la cultura, la industria y la política, que los nacionalistas del suroeste insistían en que era necesaria para asegurar la preeminencia de los eslavos orientales ortodoxos en el imperio que habían construido.

Desde el principio, esos activistas insistieron en que su programa fortalecería el Estado ruso preservando los valores sobre los que se había fundado, alineándolo con los deseos del pueblo que gobernaba y mejorando su capacidad para competir con sus rivales. Aunque los funcionarios imperiales intervinieron ocasionalmente para gestionar y dirigir el experimento nacionalizador que estaba surgiendo en la frontera suroeste del imperio, muchos celebraron su potencial para aprovechar la fuerza del nacionalismo al servicio del imperio. A principios del siglo XX, la tolerancia oficial hacia la agitación nacionalista en la orilla derecha permitió a los activistas crear un movimiento nacionalista ruso socialmente variado y orientado a las masas, que pronto se convirtió en la principal fuerza política de la región. Y en 1910, con el apoyo del primer ministro P. A. Stolypin, los nacionalistas del suroeste ampliaron sus actividades más allá de las tierras fronterizas, asumiendo un papel destacado en la política de todo el imperio.

En muchos aspectos, las tierras fronterizas del suroeste parecen un lugar poco probable para dar lugar a una imaginación nacionalista rusa. Fueron una de las últimas adquisiciones territoriales del imperio ruso, reclamadas durante las particiones de finales del siglo XVIII de la Mancomunidad de Polonia-Lituania, un estado católico. También eran uno de los rincones más pobres y menos desarrollados de Rusia, un lugar donde los horizontes de la mayoría de los residentes seguían siendo puramente locales. Apenas podían considerarse rusos en términos demográficos o culturales: incluso en los últimos años del siglo XIX, tras cien años de dominio imperial, sólo el 4% de sus habitantes hablaba ruso como primera lengua. Alrededor de tres cuartas partes de los residentes locales eran ucranianos (llamados “pequeños rusos” en la jerga oficial); la mayoría, pero no todos, eran creyentes ortodoxos de estirpe campesina. Alrededor del 12% de los residentes locales practicaban la fe judía: algunos eran rusoparlantes que poblaban los centros urbanos, pero la mayoría eran hablantes de yiddish que vivían en shtetls o ciudades de distrito. Alrededor del 4% eran católicos de habla polaca; los nobles polacos controlaban gran parte de las tierras de la orilla derecha y desempeñaban un papel importante en la cultura y la industria, aunque algunas familias polacas de clase baja también trabajaban en los campos junto a los campesinos ortodoxos.  Aunque las tierras fronterizas a veces eran testigos de conflictos sociales y confesionales, su vida económica y cultural servía como poderosas fuerzas de integración. Los campesinos, los nobles y los comerciantes urbanos se apoyaban mutuamente para sobrevivir, y las élites de la región crearon una cultura híbrida única y multilingüe propia4.

¿Cómo arraigaron las ideas nacionales en una sociedad local culturalmente compleja y socialmente estratificada? ¿Por qué una región diversa y periférica, situada a casi mil millas de Moscú y San Petersburgo, lideró al imperio en la búsqueda de una nación rusa? ¿Qué querían decir los activistas nacionalistas cuando se autodenominaban rusos y cómo consiguieron convencer a los residentes locales para que se unieran a su causa? ¿Por qué creían que un movimiento nacionalista de masas podía fortalecer la integridad de un imperio autocrático, y por qué tantos funcionarios imperiales aceptaron esta pretensión? Estas son las preguntas que constituyen el núcleo de este libro. En él se relata cómo la visión nacionalista surgida de la orilla derecha reconfiguró la sociedad y la política locales, y se muestra cómo la evolución de la región transformó las prácticas de gobierno, la vida cotidiana y las identidades más allá de sus fronteras.

(…)

Los trabajos originales sobre el despertar nacional ucraniano, así como los estudios recientes que replantean esta literatura en un contexto multinacional, se basan en gran medida en las teorías constructivistas del nacionalismo, que presentan a las comunidades nacionales como creaciones de los procesos de modernización social, económica y cultural. Sin embargo, también existe una fuerte tendencia en la literatura existente a desproblematizar el proyecto nacional ucraniano. Subestimando las complicaciones que acompañaron a los esfuerzos por adaptar las ideas nacionales al contexto imperial ruso, los estudiosos de las tierras que finalmente llegaron a constituir Ucrania han tendido a dar por sentado que el nacionalismo surgiría como fuerza motriz de la política; también han presentado la identidad nacional ucraniana como el subproducto natural y esperado de los debates sobre las tradiciones y la cultura populares locales.

Este libro adopta un enfoque diferente. En lugar de relatar el despertar nacional ucraniano -o la competencia entre los nacionalistas ucranianos y sus rivales-, se pregunta cómo los residentes de la orilla derecha llegaron a concebir la sociedad local en términos nacionales en primer lugar. En lugar de suponer que estos residentes identificarían automáticamente las tradiciones que tanto apreciaban como ucranianas, se embarca en una exploración abierta de cómo pensaban y qué decían sobre la cultura local. Inspirado en una nueva literatura que considera el surgimiento del sentimiento nacionalista como el producto de una prolongada agitación (y, a menudo, de un juego de manos) por parte de activistas comprometidos -y no como una característica ineludible de la modernidad o un reflejo de los intereses de comunidades estables y evidentes-, este libro reconstruye el proceso dinámico y contingente a través del cual las ideas nacionales echaron raíces en las tierras fronterizas.

Este enfoque en el proceso proporciona una nueva perspectiva sobre la cultura, la sociedad y la política de la orilla derecha, y sobre el encuentro del imperio ruso con el nacionalismo. Revela que los hombres que expresaban un gran orgullo por las peculiaridades culturales e históricas de las tierras fronterizas del suroeste fueron de los primeros en imaginar la sociedad imperial como un conglomerado de colectivos nacionales distintos y mutuamente excluyentes. Nos permite ver cómo los patriotas locales (entre ellos, los hombres típicamente considerados como actores clave en el despertar nacional ucraniano) ayudaron a inventar una nación rusa que reforzaba la integridad del imperio en lugar de desafiarla. Por último, muestra el papel que desempeñaron los funcionarios imperiales en la creación de un entorno en el que las ideas nacionales pudieran arraigar y florecer, y en la promoción de estas ideas una vez que empezaron a cuajar.

(…)”.

©  Hachette Book Group  / Serhii Plokhy – Cornell University Press / Faith Hillis 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (28 de febrero de 2022). Ucrania: cómo no!! C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz0m


2 comentarios sobre “Ucrania: cómo no!!”

  1. Hola!! Estoy buscando un libro específicamente sobre la historia de volinia. Conoces alguno? Puede ser en inglés. Muchas gracias!!

    1. No, excepto lo que aparece en estos libros sobre Ucrania. Recuerdo que hay un breve capítulo (que trata el período 1914-1939) en el volumen “The Reconstruction of Nations Poland, Ukraine, Lithuania, Belarus, 1569-1999”, de Timothy Snyder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.