La geopolítica, de nuevo

En pleno conflicto ucraniano, la geopolítica vuelve de nuevo a primer plano. Revisando a este propósito los volúmenes recientes sobre el particular,  podemos reparar en uno que apareció el pasado año y que acaba de presentarse en una razonable edición de bolsillo. El libro, por sus brevedad y perspicacia merece cierta atención. Su título es Border Wars. The conflicts that will define our future (Ebury Press), del profesor Klaus Dodds.

Entresaco algunos párrafos de la introducción y del capítulo 6:

“El efecto del discurso televisado fue posiblemente más llamativo al otro lado del Muro de Berlín, con los medios de comunicación alemanes y soviéticos afirmando que la demanda de Reagan de derribarlo era incendiaria. Pero el canciller de Alemania Occidental, Helmut Kohl, no dudó en afirmar que el apasionado llamamiento de Reagan anticipaba un cambio en el estado de ánimo de la población. En noviembre de 1989, los guardias fronterizos de Alemania Oriental no lograron impedir que la multitud abriera la Puerta de Brandenburgo, y el emblemático Muro de Berlín, construido a principios de la década de 1960, fue roto y golpeado por multitudes armadas con martillos y picos. Un trozo del muro está sobre mi mesa. En este sentido, no soy el único.

Fue una época trascendental. Muy pocos de los que vivimos aquellos acontecimientos en persona, o incluso a través de la televisión y la radio, pudimos dejar de conmovernos por el deseo de abrir puertas, derribar muros y destruir la frontera formal entre Alemania Occidental y Alemania Oriental: la República Democrática Alemana (RDA). Durante cuatro décadas, telones de hielo, hierro y bambú separaron los mundos capitalista y comunista en el Ártico, Europa Central y Oriental, y Asia Oriental y Sudoriental. Relativamente pocas personas traspasaron esas barreras, pero las que escaparon fueron nombres conocidos para muchos norteamericanos y europeos (…)

Derribar los muros comunistas y las “vallas rojas”, y abrir esas fronteras y barreras, reflejaba el optimismo de la posguerra fría en la rectitud y robustez de los países liberales, democráticos y “occidentales”. El “fin de la historia” y el “fin de la geografía” estaban a punto de llegar, y la dura división entre los mundos capitalista y comunista pronto desaparecería. La movilidad y el comercio mundial se liberarían de las perniciosas barreras geopolíticas. Entre finales de la década de 1980 y principios de la de 2000, se hablaba de “nuestra” globalización fluida y del auge de “nuestra” geoeconomía: la hipermovilidad de las finanzas, el transnacionalismo del comercio y la inversión, y la difusión global de las libertades liberales. Internet, una tecnología militar clásica de la Guerra Fría, comenzó en los años 90 a permitir la comunicación casi instantánea, el comercio virtual y la transmisión de datos. Se estaba escribiendo el obituario de la geopolítica maniquea, en la que todo se reducía a una lucha entre el bien y el mal, y no era raro leer que los gobiernos autoritarios tendrían que rendir cuentas ante una comunidad en línea, empoderada por las normas democráticas y los valores liberales compartidos en todo el mundo.

La Unión Europea (UE) se embarcó en una fase de expansión de nuevos Estados miembros y, en América del Norte, el gobierno estadounidense firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con México y Canadá. En Sudamérica, a principios de la década de 1990 se inició un nuevo bloque comercial -el Mercosur (Mercado Común del Sur en inglés)- que se consideró una señal de que los regímenes anteriormente autoritarios y militares estaban dispuestos a negociar un futuro económico común en lugar de competir por tierras fronterizas y recursos disputados. En el caso europeo, sin embargo, los temores persistentes respecto a la Rusia postsoviética hicieron que miembros de Europa Oriental como Estonia y Polonia quisieran la garantía de seguridad adicional que supone la pertenencia a la OTAN. Polonia entró en la OTAN en 1999 y luego en la UE en 2004. El artículo 5 del tratado de la OTAN de 1949 establece que un ataque a cualquier país de la OTAN se considera un ataque a todos los miembros.

(…)

El legado del 11-S sigue influyendo en la geopolítica contemporánea y reverbera a través de las fronteras internacionales. El proyecto “Costs of War” (Costes de la guerra), auspiciado por la Universidad de Brown (Estados Unidos), estimó que el gasto de Estados Unidos en la Guerra contra el Terror (2001-19) había alcanzado los 6,4 billones de dólares. También calcularon que más de 800.000 personas han muerto debido a la violencia directamente asociada a las guerras en lugares como Afganistán, Yemen e Irak. Más de veinte millones de personas han sido desplazadas interna y externamente. Las repercusiones sociales, políticas y económicas continúan en estos países. Las fronteras fueron violadas de forma rutinaria en los conflictos, y los ataques de aviones no tripulados estadounidenses en Pakistán causaron un enorme sufrimiento humano y resentimiento. Mientras tanto, otros Estados, como Rusia, simplemente invadieron, anexionaron u ocuparon territorios, como Chechenia, Crimea y partes de Georgia, respectivamente. Lo que hicieron muchos países en medio de la Guerra contra el Terror fue utilizar de forma oportunista la amenaza del terrorismo y los ataques de terceros para saldar cuentas geopolíticas de larga data y capitalizar cualquier ventaja militar y estratégica disponible. En algunos lugares se aseguraron las fronteras y en otros se violaron.

Las “fronteras abiertas” fueron reformuladas como una amenaza para la seguridad. Tras resistirse a las presiones hacia una mayor democratización en las décadas de 1990 y 2000, Rusia y China tienen una visión de las fronteras diferente a la de Estados Unidos. En el caso de China, amplios segmentos de la población autóctona de minorías musulmanas han sido detenidos y sometidos a una amplia vigilancia, acusados de fomentar el extremismo y el separatismo por el gobierno.(…).

Las fronteras han adquirido una nueva relevancia en los últimos quince años, con el militarismo, el terrorismo, el cambio climático, la migración y, más recientemente, las pandemias, alimentando este resurgimiento del interés. Hay cuatro factores que impulsan esta profusión de fronteras: constricción, expansión, desviación y expulsión.

Los gobiernos de todo el mundo también han fomentado activamente los “entornos hostiles”, que son menos acogedores para los migrantes, los solicitantes de asilo y los refugiados, por toda una serie de razones. En primer lugar, la constricción. La hostilidad hacia los forasteros no es nueva, pero lo que hace que la época actual sea tan sorprendente es que las instituciones nacionales, los empleadores públicos y los ciudadanos privados están siendo acorralados en este asunto de las fronteras de una manera sin precedentes. Esto no quiere decir que la discriminación racial y de vivienda no fuera ya endémica. En el Reino Unido, los propietarios privados pueden ser sancionados con fuertes multas si no informan al Ministerio del Interior sobre los “inmigrantes ilegales” que pretenden alquilar una vivienda. Los examinadores universitarios tienen que demostrar su ciudadanía antes de ser contratados por otra universidad. Se espera que los ciudadanos participen en el control y la vigilancia de las fronteras. En India, se acusa al gobierno de Modi de utilizar la Ley de Ciudadanía (modificada) y el Registro Nacional de Ciudadanos para librar “guerras fronterizas” contra los pueblos indígenas y los ciudadanos no hindúes. El debilitamiento de la ciudadanía actúa como sustituto del robo de tierras, la marginación y la extracción de recursos, todo ello en nombre de la seguridad de la “Madre India”.

La restricción supone la inclusión de “entornos hostiles” en los sistemas legales burocráticos y en la vida cotidiana. Supone una pesada carga para quienes tienen que estar siempre dispuestos a demostrar que el visado de trabajo y el papeleo que lo acompaña están en orden. Sociólogos como Nira Yuval-Davis realizaron una investigación pionera sobre esta frontera “interiorizada” y nos recordaron que estas experiencias y prácticas se han multiplicado en los últimos años. Este tipo de frontera también puede externalizarse, de modo que los compañeros residentes se encargan de decir a los demás que “se vayan a casa” y amenazan con denunciar las irregularidades de los visados. La frontera cotidiana -que subyace en los “entornos hostiles”- ha inspirado a artistas, novelistas, periodistas, cineastas, antiguos guardias fronterizos, inmigrantes y ciudadanos-activistas a poner la pluma sobre el papel, a documentar las realidades del mundo real y a comisariar esas experiencias. Para los privilegiados, las fronteras pueden ser en gran medida invisibles en nuestras vidas y apenas se controlan, excepto en momentos de emergencia como pandemias, desórdenes civiles, desastres naturales y guerras.

A continuación, tenemos la expansión. En el Reino Unido, una serie de casos de gran repercusión, incluidos los de personas que habían llegado en el HMT Empire Windrush a finales de la década de 1940, revelaron ejemplos caprichosos de detención y deportación de residentes ancianos y vulnerables. En su libro de 2019, The Windrush Betrayal, Exposing the Hostile Environment, Amelia Gentleman expuso las devastadoras consecuencias para quienes sintieron la ampliación del control administrativo de la frontera. Sus vidas se pusieron patas arriba con graves consecuencias para la salud física y mental. El Homecoming : Voices of the Windrush Generation (2019), de Colin Grant, nos recuerda que para muchos de los afectados en los últimos años por la prestidigitación del Ministerio del Interior, siempre hay una historia más larga de racismo y lucha cotidiana. La frontera, como un río, ha entrado y salido de la vida de la gente, a veces simplemente inundándola. Mientras tanto, los nativistas, racistas y xenófobos advierten repetidamente que Gran Bretaña está siendo “inundada” por los inmigrantes.

(…)

Luego tenemos la desviación: el deseo de utilizar las fronteras para desviar la atención de otras cuestiones, como el oscuro papel que desempeñan los inmigrantes en una serie de actividades, desde la agricultura hasta los sectores de la hostelería y la alimentación. La izquierda política ha arremetido contra la depravación moral de las fronteras, mientras que la derecha política argumenta que las fronteras son vitales para controlar a quienes desean entrar desde otros lugares. Ambos bandos discuten sobre la legalidad, la moralidad y la rentabilidad de las fronteras y los regímenes de control. Resulta que en muchos países, incluyendo gran parte de Europa y Norteamérica, la mano de obra inmigrante es crucial para prácticamente todos los sectores de la sociedad. Aunque se han puesto en marcha nuevas medidas para dificultar aún más que los migrantes soliciten el estatus de asilo en Estados Unidos y en muchas partes de Europa, distinguir entre el migrante, el solicitante de asilo y el refugiado es algo que algunos líderes políticos no quieren molestarse en hacer. La administración Trump ha presionado para que los refugiados centroamericanos permanezcan en México mientras esperan, a veces durante meses, que se adjudiquen sus solicitudes. Otros países como Guatemala han sido declarados “terceros países seguros”, lo que significa que se espera que los migrantes que entren en ese país soliciten asilo allí. La administración Trump firmó nuevos acuerdos migratorios con Guatemala, Honduras y El Salvador (estos dos últimos famosos por sus tensiones fronterizas y migratorias en lo que se llamó la “Guerra del Fútbol” de 1969) a cambio de que Estados Unidos no imponga más presiones económicas a esos países. También se presiona a México para que haga más por disuadir a los migrantes de viajar al norte.

Por último, tenemos la expulsión. Los sucesivos presidentes y primeros ministros de países de todo el mundo han invertido en la seguridad de sus países, en el espionaje de la población nacional y extranjera y en la vigilancia de las fronteras exteriores de sus respectivos países. No han sido los únicos en este “teatro fronterizo”, una forma de parecer duros y decididos sin ser realmente honestos y directos sobre lo que podría impulsar estos impulsos. Incluyen desde la preocupación por que los inmigrantes abrumen a las poblaciones asentadas (lo que podría denominarse “ansiedades de sustitución”) hasta un temor absoluto hacia cualquier cosa y persona que perturbe la “normalidad”. Como si se tratara de una gripe invernal altamente contagiosa o, peor aún, de una infección de COVID-19, otros gobiernos de todo el mundo -tanto democráticos liberales como autoritarios- han adoptado el frenesí fronterizo. Los muros, las vallas y las barreras, junto con la vigilancia y el rastreo digital, son moneda corriente. Gracias a los innumerables programas de telerrealidad, a los documentales sobre el terreno y a una serie de películas y videojuegos, el público occidental se ha sumergido prácticamente en la seguridad fronteriza. Ahora es posible ver programas sobre funcionarios de aduanas australianos y neozelandeses, equipos de seguridad de aeropuertos británicos e irlandeses, y decenas de programas estadounidenses y canadienses que siguen a guardias fronterizos, policías y personal de seguridad nacional. Ahora se habla de la “televisión de seguridad fronteriza” como un tipo distinto de reality show, que capta este reencuentro con el control y la seguridad de las fronteras.

Wendy Brown, en su libro Walled States, Waning Sovereignty (2010), expuso el convincente argumento de que gran parte de esto se debe simplemente a que los gobiernos y el público están aceptando, lentamente y a regañadientes, el hecho de que tener el control exclusivo del propio territorio, incluida su frontera, es simplemente un cuento de hadas. La evaluación de Brown hablaba de “disminución”, no de “desaparición”.

(…)

FUTUROS NO RECONOCIDOS

Todo esto nos lleva a Crimea y a una serie de otros protectorados rusos, que proporcionan amplias pruebas de por qué la frontera no reconocida seguirá siendo importante en el futuro. En febrero y marzo de 2014, Rusia se anexionó ilegalmente Crimea y arrolló a las fuerzas de seguridad ucranianas. Aunque la UE y Estados Unidos han declarado su apoyo a la integridad territorial de Ucrania y a las fronteras reconocidas internacionalmente, Rusia sigue controlando de facto Crimea. Desde 2014, Rusia ha militarizado el territorio en disputa y ha mostrado todos los indicios de que no respetará el paso libre y sin obstáculos de los buques ucranianos a través del estrecho de Kerch hacia y desde el mar de Azov. En 2018, Ucrania y Rusia se enfrentaron por este acceso al estrecho de Kerch, una masa de agua que actúa como punto de estrangulamiento entre el mar de Azov, más pequeño, y el mar Negro, más grande. Ucrania tomó represalias reteniendo un petrolero ruso, que creía que había sido utilizado para bloquear los barcos ucranianos que operan en las aguas disputadas alrededor de Crimea. Rusia sigue reteniendo hasta 24 marineros ucranianos tras el incidente de 2018. Rusia está decidida a interrumpir la actividad portuaria y marítima ucraniana, y aunque se impusieron sanciones a Moscú, hay pocos indicios de que Rusia vaya a abandonar Crimea.

Mientras tanto, en Georgia hay dos regiones escindidas con mayoría rusa: Abjasia y Osetia del Sur. Reconocidas por Rusia como independientes en 2008, tras una breve guerra en la que participó Georgia, estos enclaves sólo son reconocidos por otros tres países del mundo. El gobierno de Georgia no es uno de ellos. Sin embargo, la frontera entre Georgia y Abjasia ha adquirido ahora una calidad formal, ya que esta provincia escindida cae de hecho bajo la órbita protectora de la Federación Rusa.

La propia existencia de Abjasia permite que ocurran cosas extrañas. Un pequeño grupo de unos 400 trabajadores invitados norcoreanos sigue trabajando allí. Alojados en un antiguo centro de vacaciones de la época soviética, están ayudando a construir infraestructuras para la ciudad principal de Sukhumi. Su presencia continua viola las sanciones de la ONU que exigen la expulsión de los trabajadores invitados norcoreanos. Abjasia, como entidad no reconocida, no es miembro de la ONU y, por tanto, no está sujeta a sus resoluciones. Rusia se complace en tolerar su presencia porque le proporciona cierta ventaja en sus relaciones estratégicas con Corea del Norte y Asia Oriental. Hay miles de trabajadores invitados en Rusia y sus remesas son cruciales para la supervivencia del régimen en Corea del Norte. En términos más generales, los trabajadores norcoreanos desempeñan un papel vital en una Rusia que experimenta un declive demográfico a largo plazo, especialmente en el extremo oriental.

Las repúblicas separatistas y los protectorados ofrecen opciones estratégicas a la Federación Rusa. El dinero puede canalizarse a través de ellos y hacia ellos. El rublo ruso es la moneda de facto. También se puede mantener a la gente allí. Se pueden eludir las sanciones. Al mismo tiempo, estas fronteras no reconocidas son seguras debido a la proximidad de la maquinaria bélica rusa, y Rusia ha accedido a financiar la modernización de las fuerzas militares en Abjasia. Mientras tanto, Abjasia puede conseguir cierto reconocimiento internacional participando y acogiendo, por ejemplo, eventos deportivos de Estados no reconocidos. Abjasia juega al fútbol contra equipos de otros Estados no reconocidos, como el Kurdistán, la República Turca del Norte de Chipre y Osetia del Sur. Incluso tienen su propia autoridad futbolística, la Confederación de Asociaciones Independientes de Fútbol (CONIFA), y Abjasia organizó y ganó la Copa Mundial de Fútbol de la CONIFA en 2016.

Georgia tiene pocas opciones en cuanto a la ocupación a largo plazo de sus antiguos territorios. Rusia se ha mostrado inflexible en cuanto a que si Georgia se convierte, como desea, en un país miembro de la OTAN, sólo aceptaría ese ingreso si las disposiciones de seguridad colectiva se aplicaran únicamente al territorio administrado por el gobierno de Tiflis. Los territorios separatistas de Abjasia y Osetia del Sur quedarían, en efecto, fuera del paraguas de seguridad de la OTAN. El precio de la pertenencia a la OTAN, tal y como dicta Rusia, sería, por tanto, el reconocimiento de esas fronteras no reconocidas.

Las fronteras no reconocidas seguirán marcando el panorama político mundial y poniendo a prueba los regímenes jurídicos y políticos vigentes. (…)

(…)”.

© Penguin Books Ltd. / Klaus Dodds 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (21 de marzo de 2022). La geopolítica, de nuevo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz0x


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.