A medio camino entre la exposición autobiográfica, tan de moda, y el análisis historiográfico, André Burguière abre la temporada libresca con Les affinités sélectives. Un parcours historiographique (Éditions de l’EHESS). Dice el editor:
“André Burguière es una de las grandes figuras de la historiografía francesa de los últimos cincuenta años. Como miembro del consejo de redacción de Annales desde 1969, continuó la labor de Fernand Braudel y de los fundadores, Marc Bloch y Lucien Febvre. Es también una de las grandes voces de la historiografía contemporánea, cuyas lecturas de los autores de los Annales, pero también de Paul Lacombe, Norbert Elias o Jean-Paul Sartre, han sido un hito.
Es precisamente a este aspecto de su obra al que se dedica este libro, que reúne una docena de artículos esenciales publicados a lo largo de más de cuarenta años, que arrojan luz sobre los principales debates que han configurado la historia de la Escuela de los Annales desde los años 70 y su diálogo con la sociología, la antropología y la filosofía”.
Y así empieza este recorrido:
“Este libro no es una autobiografía, ni el retrato de un historiador. De capítulo en capítulo, de autor en autor, Paul Lacombe, Marc Bloch, Lucien Febvre, Norbert Elias, Jean Paul Sartre, recorre un camino intelectual, realizado durante más de medio siglo en compañía de los Annales, esta revista que dio su nombre a la principal escuela histórica del siglo XX.
¿Cuándo oí hablar por primera vez de la escuela de Annales? En 1956 quizás, en la khâgne del liceo Henri IV, por André Alba, nuestro profesor de historia contemporánea. En sus clases, pintaba retratos de las figuras más importantes de la vida política del siglo XIX. Los analizaba con una delicadeza y un distanciamiento irónico que agradaba a su público. Este seguidor de una historia biográfica bastante tradicional llegó un día blandiendo un libro que acababa de publicarse y que nos recomendó leer, Histoire de la civilisation française de Georges Duby y Robert Mandrou. El libro me había seducido porque, en lugar de reconstruir la trayectoria vital de los individuos que marcaron su época, analizaba el destino colectivo de los grupos sociales.
Mi segundo choque historiográfico, unos años más tarde, fue la Introduction a la france moderne de Mandrou: se trata de una historia de las transformaciones de la sensibilidad visual, auditiva y olfativa en la época moderna, que desplaza el análisis hacia las formas de cambio menos accidentadas. Revelaba las zonas profundas, apenas perceptibles y datables del movimiento de la historia. En aquel momento no sabía -porque no había prestado suficiente atención a algunas pistas de la introducción- que el libro estaba escrito a partir de un manuscrito inacabado de Febvre. También desconocía que había provocado un grave conflicto entre el autor y Fernand Braudel, director de los Annales y presidente de la VI sección de la École pratique des hautes études, y que había provocado su destitución de la revista de la que era secretario. Braudel quería que el libro se publicara como obra de Febvre “con la colaboración de Robert Mandrou”, mientras que éste quería aparecer como coautor. Cuando Braudel se negó, publicó el libro con su propio nombre.
François Furet, la guerra de Argelia y los discípulos de Ernest Labrousse
También había leído Apologie pour l’histoire de Marc Bloch cuando estaba en la khâgne, considerándola una introducción esencial al estudio de la historia, aureolada por el trágico destino de su autor, gran combatiente de la Resistencia, fusilado por los alemanes. Pero fue gracias a François Furet, a quien conocí en el Parti socialiste unifié (PSU) al final de la guerra de Argelia, que descubrí la escuela de los Annales como tal. No la generación de los fundadores, Bloch y Febvre, sino la siguiente, la de los amigos de Furet: Emmanuel Le Roy Ladurie, Jacques y Mona Ozouf, Denis Richet, Michele y Claude Perrot, Jean Bouvier, Annie Kriegel, Maurice Agulhon, Pierre Goubert, Pierre Deyon, Jean Nicolas, etc. Todos ellos se declararon seguidores de los Annales y de una concepción de la historia que la convertía en una ciencia social. Casi ninguno de ellos había conocido a Febvre o a Bloch, pero se habían convertido a su mensaje gracias a las enseñanzas de Ernest Labrousse, su profesor, que era prácticamente el único en la Sorbona que decía pertenecer a la escuela de los Annales.
Labrousse había militado en la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO) antes de la Primera Guerra Mundial e incluso dirigió brevemente el periódico L’humanité tras el Congreso de Tours de 1920, donde se había unido a la mayoría probolchevique del partido. Intelectualmente, era discípulo de François Simiand, el sociólogo que se había peleado con Charles Seignobos a principios de siglo por el estatus científico de la historia. Apoyaba sin reservas los esfuerzos de Bloch y Febvre en Annales para promover el análisis estadístico como palanca principal del razonamiento histórico, siempre que los datos empíricos lo permitieran. La principal reseña de Febvre en Annales, “Le cours d’économie politique de François Simiand” en 1939, se hacía eco de estas preocupaciones.
Desde su cátedra de historia económica y social en la Sorbona -donde sustituyó a Bloch- Labrousse había atraído a Annales a la generación de jóvenes historiadores que tomaron el relevo. Marcados por el clima revolucionario de la Liberación y habiendo pasado, la mayoría de ellos, por el Partido Comunista, siguieron las enseñanzas de Labrousse y lo eligieron para dirigir sus tesis de Estado, no porque se reivindicara como seguidor de Febvre y Bloch, sino porque se reivindicaba como marxista. Ambas cosas eran ciertas. Cuando fui a ver a Labrousse por recomendación de Furet, le confié que me interesaba, como otros aprendices de historiador de mi generación, por la historia de las mentalidades. “Es una buena elección”, respondió. “En la realidad histórica hay que distinguir, en la base, la infraestructura económica, por encima de ella, las estructuras sociales y, sobre todo, las mentalidades”. Esta arquitectura de tres niveles era todo lo que Bloch y Febvre aborrecían, lo que llamaban el “plan passe-partout” [llave maestra].
De Labrousse, su profesor y director de tesis, y no de los fundadores de Annales, estos jóvenes historiadores de los años 50 y 60 habían heredado un superego estadístico que sólo daba valor científico al tratamiento de los datos numéricos. El estudio de una provincia -si el doctorando dirigido por Labrousse elegía el periodo moderno- o de un departamento -si elegía el periodo contemporáneo- debía cruzar la curva de nacimientos y defunciones con las de salarios y precios. La recopilación y el análisis estadístico de los datos requerían un tiempo considerable, y la redacción de la tesis era sólo la operación final.
Interesado en la historia de la familia, recurrí a la demografía histórica. Utilizando el método denominado “reconstrucción de familias”, desarrollado por el demógrafo Louis Henry para medir la fecundidad de las parejas casadas, tendía a considerar a estas familias “tapón” como familias reales, cuando en realidad eran un artefacto diseñado con fines de análisis demográfico.
Cuando me convertí en secretario de redacción de Annales, a petición de Jacques Le Goff y Emmanuel Le Roy Ladurie, intenté publicar en cada número al menos un artículo que utilizara el análisis estadístico, a riesgo de transformar una revista fundada para despertar la reflexión histórica en una revista árida, como empezaron a reprocharnos algunos colegas. A esto, Le Roy Ladurie respondió: “¿Pedimos que una revista de física o de biología sea agradable de leer?
(…)”.
© Éditions de l’EHESS / André Burguière