Tiempo ha que no visitamos esa pequeña pero interesante revista que es Perspectives on History. Y me ha parecido que era el momento de hacerlo, en particular por el artículo que en febrero firmó Alexandra F. Levy, responsable de medios en la AHA. El interés del texto está tanto en el fenómeno que describe cuanto en los casos particulares que muestra y que, como todos sabemos, se podrían replicar para otros países, aunque la dimensión varíe según lugares.
Pero vayamos a ello:
“El acoso adopta muchas formas: llamadas telefónicas amenazantes, textos con imágenes gráficas, correos electrónicos y peticiones enviadas a los empleadores, amenazas de violación y asesinato.
Muchos historiadores se han vuelto incómodamente conscientes -o son ellos mismos objetivo- del acoso coordinado en Twitter y otras plataformas. Los acosadores no sólo atacan a los historiadores, sino también a los académicos de otros campos que escriben sobre todo tipo de temas, desde los deportes hasta las cuestiones LGBTQ+, pasando por la historia y la literatura medievales. Los académicos que son negros, indígenas y personas de color o que se identifican con otras comunidades minoritarias, junto con las mujeres, a menudo se enfrentan a los abusos más despiadados. Un solo acosador con una gran plataforma puede movilizar rápidamente a sus seguidores para que ataquen a un académico cuyo trabajo consideran que amenaza su visión del mundo, y el ataque puede durar meses o incluso años.
Perspectives ha hablado recientemente con historiadores que han sido objeto de ataques por parte de neonacionalistas en el extranjero, lo que ha suscitado respuestas por parte de asociaciones académicas que defienden la integridad y la libertad académicas. Pero hay muchos otros -en Estados Unidos y en otros países- que podrían compartir historias similares. Este artículo arroja luz sobre las experiencias de unos pocos, con la esperanza de que la comunidad pueda comprender mejor lo que están viviendo los colegas que experimentan tales ataques y la mejor manera de apoyarlos. Enfrentarse a un acoso despiadado tiene un coste enorme para la persona, tanto profesional como personalmente. “La mayoría de los que elegimos esta profesión nunca soñamos que nuestro trabajo pudiera implicar esto”, dijo Ananya Chakravarti (Universidad de Georgetown). “Contemplar el odio y el lenguaje violento de estos acosadores puede causar un daño real”.
No es simplemente el aumento del uso de las redes sociales lo que ha provocado estos ataques. La política de derechas en todo el mundo ha dado poder a los neonacionalistas que se sienten amenazados por los académicos cuyo trabajo echa por tierra los mitos nacionales que promueven. Los ataques se centran a menudo en la violencia histórica contra las minorías, en consonancia con los propios prejuicios de los neonacionalistas. Los académicos de los países gobernados por los neonacionalistas, y los que viajan a ellos, pueden sufrir acoso físico y legal -incluso la cárcel- por realizar una investigación histórica responsable. Cuando los neonacionalistas no pueden intimidar físicamente a los académicos, recurren a las amenazas en línea.
La situación de los historiadores polacos, especialmente los que trabajan sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, ha empeorado constantemente a medida que los nacionalistas polacos han tomado las riendas del poder gubernamental y lo han convertido en un arma contra los académicos desde 2015. Para Jan Grabowski (Univ. de Ottawa), el acoso en las redes sociales que ha sufrido forma parte de un acoso físico y legal más amplio. Los agresores de Grabowski descartan la participación polaca en la violencia contra los judíos durante y después de la Segunda Guerra Mundial y promueven otros mitos que niegan el Holocausto. Sus acosadores “han sido claramente dirigidos, controlados y orquestados por instituciones del Estado polaco u ONGs financiadas por el gobierno”. Explicó que “en los países democráticos normales, estos odiadores no tienen el poder institucional del Estado dándoles luz verde. Aquí, sí la tienen”.
En una línea similar, el ascenso de los nacionalistas hindúes en el gobierno de la India ha envalentonado a quienes abrazan la ideología conocida como Hindutva. Estos nacionalistas hindúes “son muy sensibles a una serie de temas de la historia del sur de Asia, especialmente a la discriminación basada en las castas, el dominio indo-musulmán y la diversidad interna del hinduismo”, explicó Audrey Truschke (Rutgers Univ., Newark).
Los neonacionalistas japoneses se aprovechan de cuestiones que “son políticamente sensibles dentro de Japón, y de ciertos temas históricos en los que la derecha neonacionalista japonesa está especialmente implicada”, dijo Amy Stanley (Northwestern Univ.). Los acosadores utilizan las redes sociales para impulsar su mensaje y coordinar los ataques contra los académicos. “Algunos de ellos, con gran número de seguidores, tuitean específicamente a los políticos de derechas en un intento de ganarse su atención, e incluso han hecho que sus contenidos sean promocionados por ellos”, señaló Paula R. Curtis (Univ. de California, Los Ángeles).
Los historiadores que se dedican a Japón se han unido para combatir el acoso en línea, tanto en Japón como en el extranjero. “Los historiadores de Japón han sido a menudo nuestros mejores aliados y socios, porque este problema les afecta incluso más que a nosotros”, dijo Stanley. “El acoso no procede de la comunidad académica. Los historiadores japoneses también han estado muy preocupados por esto y han hecho sus propios esfuerzos para que sus instituciones académicas y escolares lo aborden.”
En otros casos, el miedo a las represalias del gobierno ha conseguido enfriar la solidaridad académica con los historiadores acosados o procesados. En febrero de 2021, Grabowski y Barbara Engelking fueron condenados por difamación en Polonia en relación con su libro coeditado, Noche eterna. El destino de los judíos en la Polonia ocupada (Polish Center for Holocaust Research, 2018 / IU Press, 2022). Sus condenas fueron anuladas en apelación, pero Grabowski ha visto disminuido el apoyo de colegas e instituciones polacas. “Hasta hace dos años, me solicitaban mucho como ponente en las universidades polacas”. Pero desde que comenzó el juicio, sus invitaciones se han terminado: “La gente tiene miedo, y las instituciones también”. La carta de la AHA a los funcionarios del gobierno polaco en apoyo de Grabowski y Engelking hacía hincapié en el derecho de los historiadores a realizar investigaciones imparciales “que revelen hechos incómodos sobre la historia de una nación”. Pero los neonacionalistas suelen considerar que la historia “incómoda” amenaza directamente los mitos que promueven.
Los debates que se inician en el mundo académico pueden extenderse a las redes sociales y atraer a neonacionalistas y acosadores. La historia de las “comfort women” [mujeres de consuelo], mujeres a las que los militares japoneses obligaron a la esclavitud sexual durante la Segunda Guerra Mundial, es un pararrayos en las redes sociales. En diciembre de 2020, el profesor de Derecho J. Mark Ramseyer (Univ. de Harvard) publicó un artículo en la International Review of Law and Economics en el que afirmaba que las mujeres de consuelo estaban bien pagadas y realizaban voluntariamente trabajos sexuales para el ejército japonés mediante un sistema de contratos. En marzo de 2021, Amy Stanley, Hannah Shepherd, Sayaka Chatani, David Ambaras y Chelsea Szendi Schieder publicaron una de las primeras refutaciones académicas, “‘Contracting for Sex in the Pacific War’: The Case for Retraction on Grounds of Academic Misconduct” (Asia-Pacific Journal: Japan Focus, 2021). Expusieron “las distorsiones y tergiversaciones de las fuentes que hemos encontrado en el artículo de Ramseyer” e instaron a que se retractara, argumentando que “sus inexactitudes son más que errores superficiales; socavan completamente las afirmaciones del artículo”.
El artículo de Ramseyer y las respuestas críticas de los académicos al mismo han recibido atención internacional en los medios de comunicación y por parte de políticos de Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur. Alabando el artículo de Ramseyer están los neonacionalistas que durante mucho tiempo han tratado de enterrar las historias de las mujeres de consuelo y se han sentido legitimados por el artículo del profesor de Harvard y su continua defensa del mismo. Durante más de un año, han acosado con saña a los autores de “The Case for Retraction”, a los académicos que publicaron artículos relacionados en otros medios de comunicación e incluso a otros que simplemente tuitearon elogios a la refutación. El acoso ha incluido ataques coordinados en las redes sociales, correos electrónicos a sus instituciones y otras amenazas, y lo peor del acoso ha sido dirigido contra mujeres y académicos japoneses. En noviembre de 2021, la Association for Asian Studies emitió una declaración en la que denunciaba “el acoso a los especialistas en estudios asiáticos, especialmente en lo que respecta a los recientes ataques en línea a historiadores que contribuyen a nuestra comprensión del Japón de la Segunda Guerra Mundial”. Pero ha continuado sin cesar.
Además de dirigirse a individuos, los acosadores han lanzado ataques coordinados contra conferencias y organizaciones. Los académicos y los patrocinadores universitarios de Dismantling Global Hindutva, una conferencia en línea en septiembre de 2021, recibieron amenazas de muerte contra ellos mismos y sus familiares. “Se generaron correos electrónicos de un solo clic para bombardear los servidores de las universidades con casi un millón de cartas para detener la conferencia”, dijo Chakravarti. “No hay nada espontáneo ni orgánico en ese acoso organizado”. La AHA emitió una declaración en la que condenaba el acoso y la intimidación de los participantes en la conferencia, subrayando que “las interrupciones de una conferencia representan un ataque al principio de la libertad académica”.
Los acosadores también se dirigen a las instituciones que apoyan o emplean a aquellos con los que no están de acuerdo, a menudo acusando a los historiadores de racismo. “Cooptan el lenguaje de la justicia social”, dijo Stanley. “Escriben que criticar al imperio japonés es racista hacia el pueblo japonés. Como las universidades están preparadas para ser muy sensibles -y con razón- a las acusaciones de racismo, los acosadores han decidido que ésta es una muy buena manera de llamar la atención de las instituciones.” Los nacionalistas hindúes también han “aprovechado la conversación en torno a la justicia social en el mundo académico para silenciar el escrutinio académico de su ideología o del régimen actual en la India”, dijo Chakravarti.
Una vez que los acosadores apuntan a un historiador, atacarán cualquier cosa que éste comparta en línea. “Parece que primero llamé su atención por mi trabajo en torno al tema de las mujeres de consuelo, pero rápidamente se convirtió en una bola de nieve al encontrar otras cosas que yo había dicho y por las que querían sentirse ofendidos”, relató Stanley. Grabowski sabe que cada palabra que escribe en las redes sociales -incluso en su página de Facebook, sólo para amigos- puede ser compartida con el gobierno polaco. La tensión de querer compartir tu erudición e intereses en las redes sociales, y a la vez saber que tus cuentas están vigiladas por quienes quieren hacerte daño, es estresante y agotadora.
¿Qué se puede hacer ante el acoso en línea? El apoyo institucional puede ser clave, para los académicos que cuentan con ese respaldo. “Es esencial que las instituciones adopten una postura pública contra las formas de acoso en línea y que investiguen y se informen a fondo sobre la naturaleza del problema cuando se produzca”, afirma Curtis. Las amenazas violentas deben denunciarse a la institución y a la policía local o del campus. Las asociaciones académicas también pueden prestar apoyo público o ayuda entre bastidores. En 2022, la Association for Asian Studies proporcionará una plataforma para una serie de eventos en línea de tres partes sobre el acoso digital de académicos y activistas en contextos asiáticos, organizada por Curtis y varios otros académicos.
El sentido de la solidaridad también es crucial, tanto en lo profesional como en lo personal, especialmente para quienes carecen de apoyo institucional. “Aunque el acoso que se produjo en la conferencia fue absolutamente atroz, me alentó la rapidez y eficacia con que los académicos se unieron para enfrentarse a él”, dijo Chakravarti. Dirigirse a la institución de un académico -explicando que un colega ha sido objeto de acoso por motivos políticos- puede suponer un apoyo importante, sobre todo si el colega tiene un empleo eventual o está en vías de promoción. “Una respuesta común que no ayuda es el silencio”, dijo Truschke. “Somos más fuertes cuando nos mantenemos unidos”.
Reconocer la importancia de la libertad académica en las redes sociales también es importante. Curtis señaló: “Mucha gente no comprende del todo la importancia de los espacios digitales en el trabajo de los historiadores. Son los que dicen: “¿Por qué no lo apagas?” o “¿Por qué no te desconectas?”. Pero hacer eso sólo reforzaría a los que hacen un mal uso del pasado y los dejaría a ellos y a su movilización de falsas narrativas sin control”. Stanley coincidió en que aconsejar a los académicos que se mantengan fuera de Twitter o que cierren su cuenta es “profundamente erróneo, porque culpa a la víctima. Los académicos necesitan estar en Twitter para promover su trabajo y participar en debates académicos. Esta es una esfera pública”.
Con el auge del nacionalismo de derechas en todo el mundo -incluido Estados Unidos- es probable que el acoso en línea aumente, y que los acosadores apunten a quienes promueven los hechos por encima de los mitos nacionalistas. La solidaridad entre la comunidad histórica es más vital que nunca. La defensa de la libertad e integridad académicas y el desmantelamiento de los mitos históricos ha sido durante mucho tiempo la vocación de muchos historiadores. Ahora la comunidad se enfrenta a estas pruebas en nuevas plataformas en todo el mundo”.
© 2022 American Historical Association / Alexandra F. Levy
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (25 de marzo de 2022). Acoso: libertad académica y redes sociales. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz10