Continuamos emana con el mismo tono, pues la guerra y la crisis internacional han devuelto al primer plano el mundo de la geopolítica y de las relaciones internacionales. Por eso, me ha parecido oportuno rescatar otra obra que aborda ambos asuntos. Se trata de The Atlantic Realists. Empire and International Political Thought Between Germany and the United States (SUP), libro de del historiador Matthew Specter.
Esto nos dice en la introducción:
“Muchas son las diferentes ideas que han sido etiquetadas o reivindicadas como “realistas”. Como tantos otros conceptos de nuestro vocabulario político, el significado del término es muy discutido. ¿Quién no querría afirmar que la suya es una visión realista de la política? Rechazar el realismo en el sentido común del término es acusar de idealismo, ingenuidad o utopía. Sin embargo, en el campo de las relaciones internacionales, el término “realista” (a veces presentado como “Realista”) se refiere a una serie de posturas reivindicadas por académicos o intelectuales que se autoidentifican, total o parcialmente, a lo largo del espectro que va desde el “realismo clásico” hasta el “neorrealismo”. La obra del siglo XX más responsable de consolidar el “realismo” como identidad para los críticos del liberalismo fue la fulminante polémica de E.H. Carr de 1939, La crisis de los veinte años. En contra de su propio nombre, el concepto de realismo clásico sólo se inventó a raíz de Carr, reuniendo un panteón de antecesores desde los antiguos hasta los modernos. Los principales representantes del realismo clásico son Hans Morgenthau, E.H. Carr, Reinhold Niebuhr y Raymond Aron.
Stanley Hoffmann, politólogo de Harvard y conocedor de la política europea, escribió en un brillante ensayo de 1977 sobre la evolución de las relaciones internacionales (subtitulado “Una ciencia social americana“) mostrando que los estudiosos del realismo, como él mismo, estaban ocupados tratando de determinar si la creciente interdependencia económica mundial “destroza el paradigma ‘realista'”. Dos años después, Kenneth Waltz publicó su libro, The Theory of International Politics (Teoría de la política internacional), que ahora se considera el texto fundador del neorrealismo. Mientras Hoffmann expresaba una crisis de confianza ampliamente compartida entre los realistas, Waltz asentó el tambaleante paradigma sobre nuevos cimientos.
En las décadas posteriores, se han producido encarnizados debates sobre si las modificaciones de Waltz al realismo clásico eran refinamientos muy necesarios que lo fortalecían o un pobre sustituto del original. Desde la década de 1980, los críticos han acusado al realismo de ser un programa de investigación “degenerado” que, al parchear agujeros en su propio argumento, corre el riesgo de perder su identidad en el proceso. Posteriormente, se ha propuesto una profusión de modificadores -neorrealista, realista estructural, realista neoclásico- para hacer frente a las críticas empíricas de sus rivales institucionales liberales y constructivistas. La existencia de un centro teórico coherente para la tradición es un tema de controversia permanente. Como ha afirmado uno de sus mejores historiadores, Nicolas Guilhot, “el proyecto realista tiene tres tensiones definitorias irresolubles: entre realismo y democracia, normativo y descriptivo, y maximización del poder frente a la prudencia”. A pesar de estas profundas tensiones constitutivas, el realismo ha conservado su prestigio a nivel internacional como un importante programa de investigación en ciencia política y relaciones internacionales. Dado el carácter vanguardista de este debate intradisciplinar, resulta sorprendente descubrir que muchos de los conceptos centrales del realismo -anarquía, tragedia, política del poder, interés nacional- apenas han cambiado en más de un siglo.
Este libro realiza una genealogía del paradigma realista en el pensamiento internacional del Atlántico Norte. Por “pensamiento internacional” me refiero a la teoría política que subyace explícita o implícitamente en la disciplina académica de las relaciones internacionales, en el discurso de las élites de la política exterior y en el discurso periodístico sobre lo que constituye el “realismo” en los asuntos internacionales. ¿Cómo llegaron los intelectuales de estas esferas a creer que determinadas teorías ofrecían una visión privilegiada de la “realidad” internacional? Aportando los métodos del historiador intelectual y cultural a la creación de una tradición realista a finales del siglo XIX y en el XX, este libro sostiene que el entrelazamiento de las experiencias históricas de Estados Unidos y Alemania son los principales afluentes de lo que denomino la tradición realista atlántica. En concreto, se centra en cómo las aspiraciones alemanas y estadounidenses a un imperio y a un estatus de gran potencia -en otras palabras, a convertirse en una potencia mundial- fueron el crisol de la cosmovisión realista contemporánea. El realismo fue en este sentido una justificación ideológica del imperio. Aunque tenía rasgos ideológicos, en el sentido sociológico clásico de enmascarar intereses, también era un conjunto de hábitos y herramientas mentales, lo que podemos llamar un habitus. Durante gran parte del periodo que abarca este libro, desde la década de 1880 hasta la de 1980, el realismo no era todavía una teoría académica formal. Era una sensibilidad y un discurso antes de que se formalizara en las teorías que hoy se debaten en la academia. Sin embargo, el desarrollo predisciplinario del realismo es importante más allá de la academia. A pesar de sus persistentes debilidades normativas y empíricas a los ojos de sus críticos, incluido este autor, el realismo sigue siendo el escenario por defecto que preestructura la mayoría de las conversaciones sobre política exterior y relaciones transatlánticas en Estados Unidos. Por qué esto es mucho menos cierto en Alemania hoy en día es otro rompecabezas que este libro trata de resolver.
(…)
Los primeros realistas atlánticos fueron autores del Bildungsroman del imperio alemán y estadounidense. Iniciado como un proyecto intraatlántico de comparación imperial, el realismo se remonta a un momento en el que el mundo empezó a parecer a muchos observadores como si hubiera perdido sus zonas fronterizas. En el momento en que el mundo pasó a ser conocible en su totalidad, un espacio cerrado, los intelectuales y estadistas y los ciudadanos querían herramientas con las que captar este mundo en su totalidad y darle sentido. A lo largo de un siglo, de 1880 a 1980, este realismo evolucionó y se transformó bajo la presión de la Primera Guerra Mundial y la crisis de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la Guerra Fría y la distensión. La “ciencia” de la geopolítica, analizada en los capítulos 2 y 5, fue una de esas herramientas. El lenguaje realista de la política internacional, analizado en los capítulos 3, 4, 6 y 7, fue otra. La sincronización de las posiciones históricas de los dos países a principios de siglo se vio alterada por dos guerras mundiales. Una relación de poder totalmente asimétrica ocupó su lugar. Después de 1945, el imperio estadounidense defendió discursos de realismo y geopolítica que los alemanes miraban con profundo recelo. A principios de la década de 1970, los realistas atlánticos alemanes empezaron a protestar porque Alemania podía y debía volver a aprender la política del poder. Si no podía ser una potencia mundial de primer orden, al menos debía superar las ilusiones progresistas-liberales que se habían puesto de moda durante el apogeo de la socialdemocracia y la “investigación sobre la paz” orientada a la distensión.
Max Weber, Carl Schmitt y Hans Morgenthau son las figuras más conocidas del canon del pensamiento político internacional aquí tratado. Los académicos han estudiado las raíces de Weimar de las ideas de Morgenthau, destacando su relación con Nietzsche y Freud, pero también con Weber y Schmitt. Pero estas figuras del canon se abstraen con demasiada frecuencia de los contextos intelectuales y políticos transnacionales del Atlántico que reconstruyo y analizo aquí. Mi trabajo se basa en la voluminosa literatura en lengua alemana e inglesa sobre Schmitt y Morgenthau, y ofrece una nueva interpretación de la relación Schmitt-Morgenthau. Examino a pensadores de una amplia gama de lugares disciplinarios e institucionales en los que los intelectuales crearon concepciones de la política internacional. Los principales protagonistas de los capítulos que siguen, ordenados cronológicamente, son: Friedrich Ratzel, Max Weber, Paul Reinsch, Archibald Coolidge y Alfred Mahan (capítulo 1); Karl Haushofer, Isaiah Bowman y Ellen Semple (capítulo 2); Carl Schmitt (capítulo 3); Wilhelm Grewe (capítulo 4); Haushofer y Bowman (una vez más), Edmund J. Walsh y Nicholas Spykman (capítulo 5); Hans Morgenthau (capítulo 6); Morgenthau y Grewe (una vez más), Ernst-Otto Czempiel y Hans-Peter Schwarz (capítulo 7).
¿Por qué el libro describe a Estados Unidos y Alemania como los principales representantes de una tradición realista concebida como “atlántica”? Podrían escribirse estudios comparables sobre Gran Bretaña y Francia y otros países europeos. Hay importantes figuras británicas y francesas, como E.H. Carr y Raymond Aron, que enriquecerían un estudio sobre las travesías atlánticas del realismo. Pero el diálogo particularmente intenso entre los pensadores estadounidenses y alemanes no fue reproducido por los intercambios angloamericanos, británico-franceses o franco-alemanes. Aunque hay realistas franceses importantes, como Raymond Aron, la relación de Morgenthau con Aron fue superficial y no dejó ninguna huella en su obra. Además, el diálogo angloamericano ya ha sido bien investigado. La historia germano-estadounidense no excluye otros mapas del flujo de ideas en el Atlántico Norte. No obstante, el reconocimiento de la especificidad cultural de la síntesis anglo-germana es, espero demostrar, un paso importante hacia la provincialización de una importante tradición de la historia intelectual occidental, una tarea al servicio de una perspectiva más pluralista y cosmopolita de los problemas globales.
Este libro aborda las cuestiones que se tratan bajo las rúbricas de “política de las grandes potencias” y “geopolítica”, pero se diferencia de otros por indagar en cómo surgieron estas categorías en primer lugar. Reconstruyendo la génesis y el itinerario de los conceptos asociados al realismo -en la disciplina académica de las RRII y en la esfera pública- se trata de un estudio de la historia intelectual de las ideas políticas sobre el ámbito internacional. Mi enfoque es genealógico y busca los orígenes, el desarrollo y la transformación de las ideas que los políticos, los intelectuales, los militares y las burocracias civiles de EE.UU. y Alemania etiquetaron conscientemente como “realistas” o afines, a lo largo de un siglo. La historia que cuenta está llena de ironías y retrocesos, préstamos y olvidos, reconocimiento de afinidades y negación. Ofrece un relato de cómo el realismo, una filosofía pública del poder y su ejercicio, alcanzó un lugar dominante en el imaginario político de las democracias del Atlántico Norte, y una resonancia global más allá.
El realismo es una tradición intelectual de importancia mundial, pero no por las razones que suelen aducirse. No es un almacén de “sabiduría” histórica acumulada, sino un artefacto histórico que, trágicamente, ha ejercido demasiado poder sobre la política mundial. Este libro reconstruye el universo mental de los realistas para desatar su hechizo. Los realistas atlánticos lograron, más allá de sus sueños, convertir una historia local en una historia universal. Hicieron que el realismo dejara de ser una variante europea del discurso del imperio para convertirse en el sentido común global del ámbito internacional. Historizar este sentido común y someterlo a una rigurosa crítica normativa y contextual puede ayudarnos a emanciparnos de la tiranía del realismo sobre la imaginación política”.
© Stanford University Press / Matthew Specter
Un comentario sobre “Alemania, EE.UU. y la tradición realista atlántica (1880-1980)”