El premio Oxford University Press USA Dissertation Prize in International History reconoce la mejor tesis de un historiador en ascenso que haya completado un proyecto de investigación definido como historia internacional. El premio, dotado con 1.000 dólares, se concede bienalmente, en los años pares, al autor de una tesis realizada durante los dos años naturales anteriores. Para que pueda optar al premio, la investigación debe tener un marco y un alcance multinacional, y se da preferencia a los trabajos que tengan una base de fuentes multilingües. Los autores deben ser miembros de la SHAFR en el momento de la presentación y dicha asociación lo anuncia en la correspondiente conferencia anual.
El último galardonado ha sido Thomas Mead Jamison, por “Pacific Wars: Peripheral Conflict and the Making of the U.S. ‘New Navy,’ 1865-1897”, presentada en Harvard, que sigue a Cindy Ewing, que lo recibió en 2020 por “The Asian Unity Project: Human Rights, Third World Solidarity, and the United Nations, 1945-1955“, presentada en Yale en 2018.
Pero la que hoy nos ocupa es la anterior, “The Privatization of the Cold War: Oil, Finance and the Fall of Communism,” presentada en Cornell University en 2017 y ganadora en 2018 . Esta tesis es la que ahora se presenta como libro: The Triumph of Broken Promises: The End of the Cold War and the Rise of Neoliberalism (Harvard UP), de Fritz Bartel. Añadamos que ya en diciembre pasado apareció Before and After the Fall. World Politics and the End of the Cold War (CUP), editado por Bartel y Nuno P. Monteiro.
Pero vayamos con el volumen que nos ocupa y con sus primeros párrafos:
“Haciendo y rompiendo promesas
Cuando llegó la Navidad a Europa en 1989, quienes habían vivido durante mucho tiempo bajo el yugo del comunismo tenían muchos motivos para celebrar.la En una rápida e inesperada sucesión, los gobiernos autoritarios que habían gobernado la mitad oriental del continente desde poco después de la Segunda Guerra Mundial se habían derrumbado pacíficamente. Los ciudadanos que habían resistido durante mucho tiempo las innumerables injusticias del comunismo habían empezado a ocupar su lugar en las cámaras de gobierno de Varsovia, Budapest y Praga. En la noche del 9 de noviembre, el Muro de Berlín había caído, venciendo el símbolo más opresivo de la división de Europa y del cautiverio de Europa del Este. Los ciudadanos de Alemania Oriental, separados durante cuatro décadas de sus compatriotas más libres y ricos de Alemania Occidental, habían empezado a utilizar un nuevo eslogan de unidad – “Wir sind ein Volk” (Somos un solo pueblo)- y la reunificación alemana parecía ser una posibilidad real por primera vez desde los primeros años de la posguerra-. En Moscú, el lanzamiento de la glasnost y la perestroika por parte del Secretario General soviético, Mijaíl Gorbachov, había transformado la sociedad soviética, liberado a Europa del Este para que eligiera su propio destino y permitido a todos los europeos imaginar un futuro en el que vivieran en un “hogar común europeo” en lugar de en dos bloques antagónicos. En Washington, el expresidente estadounidense Ronald Reagan había colaborado con Gorbachov para luchar por un mundo libre de armas nucleares, y su sucesor, George H. W. Bush, pronto hablaría de un “nuevo orden mundial” que aún podría ofrecer paz y prosperidad permanentes a un mundo cansado pero esperanzado. En conjunto, la evidencia del progreso político era tan rápida y abrumadora que los observadores habían empezado a hablar de 1989 como un annus mirabilis, un año milagroso. Tras décadas de opresión, se respiraban vientos de esperanza y renovación.
Pero a László Kézdi no le importaba. El final de la Guerra Fría puede haber sido un acontecimiento trascendental en el gran esquema de la historia, pero no fue un gran consuelo para Kézdi, un pensionista húngaro que vivía en Budapest, mientras veía cómo su seguridad económica se evaporaba ante sus ojos. El gobierno húngaro estaba empeorando la vida en todo el país con cada día que pasaba, y Kézdi podía sentirlo. Los funcionarios del gobierno habían anunciado que los pensionistas recibirían una bonificación de Navidad para aliviar sus problemas económicos, pero la inyección temporal de dinero palidecía en comparación con el aumento del coste de todo en la sociedad húngara. A mediados de diciembre, Kézdi estaba harto, y tomó las páginas de uno de los principales periódicos del país para expresar su descontento en una carta abierta al principal funcionario de finanzas de la nación. “¡Ministro de Finanzas László Békesi!”, comenzó. “Me dirijo a usted con la siguiente respetuosa petición: Con la paga extra de Navidad… por favor, envíeme también una cuerda adecuadamente larga y resistente como regalo extra. No creo que sea necesario detallar para qué servirá esta cuerda “.
Kézdi explicó que se había ganado su actual pensión estatal gracias a cuarenta y dos años de duro trabajo. Bajo el gobierno comunista, esa pensión le había proporcionado a Kézdi una vida cómoda, aunque poco glamurosa. Pero ahora los tiempos estaban cambiando. Recientemente, el gobierno había empezado a subir los precios de todo. El gas, la electricidad, las hipotecas, los alimentos, el transporte público e incluso las medicinas eran cada vez más caros. Estos aumentos de precios dejaron a Kézdi en una situación desesperada, escribió, incapaz de permitirse “una vida humana decente”. Las sombrías perspectivas no le dejaron “otra opción” que contemplar el final de sus días y hacer su especial petición. “¡Respetado señor Békesi!”, concluyó, “para aligerar la carga del presupuesto del Estado, repito mi petición: Por favor, emita la bonificación extra, una cuerda fuerte, para mí. Gracias de antemano, László Kézdi”.
No es casualidad que la mordaz misiva de Kézdi apareciera en un momento de profundo cambio político. La disciplina económica -definida en términos generales como las políticas gubernamentales que causan intencionadamente dificultades económicas internas- fue la causa del sarcástico enfado de Kézdi, y fue una potente fuerza política en las dos últimas décadas de la Guerra Fría. Nueve años antes, en el país más poderoso de la tierra, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Paul Volcker, había sentido el peso de una reacción similar. Mientras su política monetaria restrictiva dejaba sin trabajo a millones de estadounidenses y sumía al país en la más profunda recesión de la posguerra, los trabajadores de la construcción expresaron su enfado enviando por correo al presidente de la Reserva Federal las casas de dos por cuatro que ya no podían construir. Los vendedores de coches enviaron ataúdes a la Reserva Federal llenos de llaves de coches no vendidos, y los agricultores bloquearon la entrada de la Reserva Federal con sus tractores para protestar por el aumento de los costes de sus negocios. La fuerte resistencia a sus políticas llevó a Volcker a concluir que los responsables políticos siempre intentan evitar provocar recesiones económicas porque “es entonces cuando se producen los ataques políticos”.
A pesar de sus esfuerzos por evitarlo, los líderes de ambos lados del Telón de Acero sufrieron en numerosas ocasiones los embates de la disciplina económica en las décadas de 1970 y 1980. Este libro es una historia de por qué llegaron esos momentos de disciplina y cómo produjeron dos de las transformaciones globales definitorias del siglo XX: el fin pacífico de la Guerra Fría y el ascenso del capitalismo neoliberal. Los estudiosos han realizado un trabajo perspicaz sobre ambas transformaciones, pero aún no las han entendido como productos interconectados de una historia compartida, concretamente, la historia de la economía mundial a finales del siglo XX. Los historiadores del neoliberalismo -que definiré como una ideología política que incrementa la libre circulación de bienes y capitales a través de las fronteras de los Estados, que aumenta la desigualdad dentro de los Estados-nación y limita el papel del Estado en la provisión de seguridad económica y social para sus ciudadanos- han rastreado durante mucho tiempo su historia intelectual, pero han prestado menos atención a la forma en que su ascenso se cruzó con la Guerra Fría6. Los estudiosos del final de la Guerra Fría han producido tres décadas de estudiosos perspicaces, pero por lo general han dado poca importancia al papel de la economía mundial como causa de la desaparición de la Guerra Fría.
Este libro pretende recuperar ese papel centrándose en tres de las fuerzas que dominaron la economía política mundial a finales del siglo XX: la energía, las finanzas y la disciplina económica. Las tres fuerzas cobraron importancia a raíz de la crisis del petróleo de 1973, que es donde comenzará nuestra historia, y sus historias entrelazadas durante las dos décadas siguientes contribuyeron significativamente al final de la Guerra Fría y al auge del capitalismo neoliberal.
(…)”.
© The President and Fellows of Harvard College / Fritz Bartel
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de octubre de 2022). Fritz Bartel: El fin de la Guerra Fría y el auge del neoliberalismo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de junio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz3o