Clases peligrosas. Una historia social de la pobreza (en Italia)

Enzo Ciconte, especialista en la historia de la mafia italiana y de la criminalidad nos acaba de presentar una muy interesante obra titulada Classi pericolose. Una storia sociale della povertà dall’età moderna a oggi (Laterza).

Así empieza: 

“Un hombre camina por la calle. Tiene el pelo blanco, arrastra los pies como si le costara moverlos. Lleva un fardo en el que guarda todo lo que posee y que le permite sobrevivir. Camina con paso lento hasta el final de la plaza, un lugar que conoce bien porque siempre pasa las noches allí, en un banco. Es dura esa cama, pero es mejor que dormir en el suelo, donde hay suciedad, polvo, humedad y ratas correteando. Esta noche, sin embargo, el banquillo, su banquillo, es diferente. Tiene unos reposabrazos de hierro que le impiden acostarse para dormir. Ahora todos los bancos de la ciudad son así. El alcalde hizo instalar los reposabrazos de hierro para evitar que los utilizaran los pobres, los vagabundos, los que no tienen un techo bajo el que cobijarse. No fue el único; otros alcaldes se han comportado de la misma manera. Es una cuestión de decoro y orden público, por lo que la decisión estaba justificada.

Nuestro pobre anciano no puede creer lo que ve, le cuesta entender que un ser humano pueda ser tan cruel; no sabe qué hacer. Finalmente se decide: significa que dormirá en el suelo, y paciencia si añade más suciedad a la que ya tiene encima. Nuestro peliblanco es de Verona, la ciudad de Romeo y Julieta, visitada por montones de turistas que llegan de todo el mundo cada año, atraídos por el encanto del cuento de William Shakespeare, que escenificó la apasionante y cruel historia de un amor frustrado por los padres marmóreos, los Montesco y los Capuleto, cuyas familias se habían enfrentado durante generaciones sin cuartel; un amor que acabó con el suicidio de los dos jóvenes.

A finales de la primera década del 2000, el alcalde de la ciudad emitió otra ordenanza, prohibiendo a todo el mundo dar dinero a los pobres, a los mendigos, a los que piden limosna delante de las iglesias, los bares, los restaurantes, las tiendas. Los verdaderos pobres no van pidiendo dinero por la calle, dijo el alcalde con seguridad.

¡Ay de los pobres de Verona! No puedes mendigar, no puedes tumbarte en un banco, no puedes existir. La lógica de estas políticas es que no es decente mostrar la pobreza en público y molestar a los acomodados, ricos y adinerados que viven o frecuentan el centro de la ciudad con espectáculos inapropiados. Unos años después, en Pordenone, en el rico Friuli, tres mujeres que forman parte de una red de solidaridad llevaron mantas a decenas de solicitantes de asilo a los que la ley italiana reconoce el derecho de acogida. Pero lo que para la red de solidaridad es un acto de humanidad, para el fiscal es un delito y para el alcalde es un acto vergonzoso porque una recepción digna que respete los derechos humanos sería un factor de atracción. Llegarían más migrantes, ese es el temor, sería una invasión.

En Trieste, en 2019, los Digos violaron el domicilio de dos cónyuges, Lorena y Gian Andrea, acusados de ayuda a la inmigración ilegal con fines económicos por haber acogido una noche a una familia iraní con dos niños de 9 y 11 años procedentes de la ruta de los Balcanes. Los dos eran sospechosos de formar parte de una célula de contrabandistas de Trieste y de haber fundado Linea d’ombra, la asociación que cada día acoge en la Piazza del Mondo (Plaza de la Libertad) a decenas de migrantes que sufren y a menudo son heridos por la policía en su viaje.

Siempre resurge, desde las profundidades de la historia, el miedo secular al extranjero, al diferente. Y no es sólo un problema italiano.

Parecen nuevas, estas iniciativas, pero en cambio son muy antiguas y son la muestra más clara del fracaso histórico de las políticas destinadas a esconder, eliminar de la vista, ocultar, reprimir, encerrar en lugares fuera de la vista a los pobres, a los marginales, a los rechazados, a los parias de la sociedad, con la ilusión de que así se resuelve el problema. Las reclusiones y los manicomios han sido durante mucho tiempo los lugares donde se encerraban estos sujetos.

La pobreza y la miseria, desbordadas en unas épocas y casi invisibles en otras, por mucho que se intenten ocultar no desaparecerán y, de hecho, siguen presentes hoy, mientras se escriben estas páginas, con la irrupción del virus Covid-19 y sus variantes, que está provocando un número exterminador de víctimas y un aumento de la pobreza y las desigualdades preexistentes en todo el mundo. Entre las víctimas se encuentran las mujeres, ya que la desigualdad económica se agrava y se suma a la desigualdad de género.

La desigualdad es uno de los principales problemas políticos de nuestro tiempo y parte integrante de nuestras vidas”. Todos los estudios y encuestas nos dicen que en los últimos años los más ricos se han enriquecido aún más y que los beneficios de algunos han experimentado saltos vertiginosos. Todo ello ha generado nuevas pobrezas y nuevas miserias, más aún en un país como Italia, que desde hace tiempo parece estancado, inmóvil, incapaz de generar movilidad social, riqueza y cambios individuales y colectivos. Un país, en definitiva, en el que la familia en la que se nace sigue siendo un factor determinante para garantizar la riqueza o la pobreza. Más decisivo aún en el Mezzogiorno, donde se penaliza aún más el lugar de nacimiento y la diferencia incluso entre los nacidos en ciudades y los de pueblos o pequeñas aldeas de montaña.

Reaparecen viejas y nuevas formas de explotación, salen a la luz terribles desigualdades, aún más fuertes y crueles que en el pasado porque muchos las han ocultado, fingiendo o diciendo que no existían, cubriéndolas con el velo de la hipocresía o, peor aún, con la teoría del goteo tan querida por los liberalistas convencidos de que los beneficios para los más acomodados favorecen automáticamente a los pobres porque tendrían efectos positivos al gotear sobre ellos. Uno que sabe de los pobres, el Papa Francisco, ha criticado claramente esta teoría. Y no es el único.

Sin embargo, de vez en cuando, alguien descorre el velo de la hipocresía y emerge una verdad impactante. Así lo hizo, por ejemplo, Warren Buffett, que declaró en 2011 al New York Times: “De hecho, en los últimos veinte años se ha librado una guerra de clases, y mi clase la ha ganado”. Buffett no es un peligroso extremista marxista, es uno de los hombres más ricos del mundo, y hay que creerle cuando afirma que “si hay una guerra de clases, los ricos la han ganado”. Y de hecho, según Marco D’Eramo, “en los últimos cincuenta años se ha llevado a cabo una gigantesca revolución de los ricos contra los pobres, de los amos contra los súbditos, de los dominantes contra los dominados. Una revolución que tuvo lugar sin que nos diéramos cuenta, una revolución invisible”.

Pero si se analiza más detenidamente, se trata de una guerra que lleva mucho tiempo en marcha y que no empezó en las últimas décadas. Es mucho más antigua, tiene escandallos y tendencias muy particulares, y será claramente visible en las páginas de este libro en el que examinaremos los siglos que van desde la primera edad moderna hasta la actualidad.

Desde el siglo XVI hasta la actualidad, muchas y muchas cosas han cambiado, mientras que otras han permanecido estrechamente relacionadas con las del pasado. Por ejemplo, ¿hasta dónde ha llegado la creencia de que los pobres son un peligro social? Esta idea se elabora y en algún momento se convierte en la práctica del gobierno, se convierte en leyes o, en los últimos tiempos, en ordenanzas de los alcaldes, selecciona a los que deben ser vigilados y, si es necesario, prohibidos, expulsados o encerrados en las cárceles, lejos de la sociedad civil. También hay quienes consideran la pobreza como algo deshonroso: la infamia de ser pobre. Y que la pobreza genera delincuencia y crimen es una creencia generalizada, un verdadero dogma.

Junto a los pobres, que son tan peligrosos y quizás más que los pobres, siempre han estado los extranjeros, tema que nos lleva a nuestros días. En el Reino de Nápoles, decir extranjero era decir vagabundo. El vagabundo era una figura “amenazante” no sólo en el Mezzogiorno, sino en todos los estados italianos y países europeos. Hubo pragmas que intentaron contener el fenómeno, uno de los cuales, el napolitano De vagabundis, data de 1559. El control de los extranjeros fuera del reino se consideraba un problema de orden público. Cualquiera que cruzara las fronteras era un enemigo potencial, al que había que vigilar y, en ciertas ocasiones, marginar. Los que se desplazaban de un lugar a otro se convertían en peligrosos, es más, en algún momento se les consideraba parte de clases peligrosas. Y eran hombres y mujeres; indistintamente. Y también los niños.

Los pobres y los extranjeros son considerados peligrosos, pero ciertamente están en buena compañía porque hay una enorme variedad de sujetos definidos como peligrosos: bandidos, bandoleros, vagabundos, asesinos, criminales, colgados de la horca, masnadistas, ladrones, mendigos, marginados, prostitutas, judíos, expuestos, enfermos, locos, excluidos, desposeídos, esclavos, gitanos, ladrones, sinvergüenzas, pícaros y estafadores de todo tipo y época. Una larga lista de personas, parciales porque se renovaban con frecuencia, pertenecientes a los débiles o a determinadas minorías, eran consideradas peligrosas y debían ser controladas por sus actos delictivos o, con la misma frecuencia, por su simple condición social. También hay brujas, mujeres peligrosas por excelencia, juzgadas, torturadas y obligadas a abjurar públicamente por el Santo Oficio o quemadas en la hoguera en la plaza pública a la vista de todos.

Se les considera delincuentes incluso cuando no han hecho nada para infringir la ley, porque, como veremos, se ha tendido a definir en términos penales los problemas que tienen una fuerte connotación social y, por tanto, “no todos los delitos se consideran merecedores de castigo y no todos los castigos sancionan un delito o un presunto delito”. Como suele ocurrir, son la cultura, las circunstancias y los grupos de poder y mando dominantes en ese periodo histórico los que determinan la elección de lo que se considera un delito, y si se debe castigar y cómo. Y todo esto tiene que ver con la justicia y la injusticia.

El control se convierte en la obsesión de todos los gobernantes.

La sociedad se va transformando bajo el impulso de una burguesía que triunfa sobre las demás clases sociales imponiendo una nueva forma de producir, crear y acumular riqueza, de comer y cenar, una nueva cultura y un estilo de vida diferente, nuevas viviendas llenas de objetos y chucherías, exigiendo el decoro de las ciudades y el comportamiento de las personas que las habitan, defendiendo por todos los medios la propiedad y la seguridad que siente amenazada.

Pero, ¿son estos sujetos de naturaleza tan diferente sólo peligrosos? No. También son otra cosa, porque la ilegalidad y el delito, si bien generan sufrimiento, dolor y daños irreparables para algunos, son, por el contrario, capaces de producir diversas utilidades para muchos otros; y estas utilidades tienen muchas caras. La consecuencia es que no todos tienen interés en eliminar la anarquía y la delincuencia. Una pista, o paradoja, de Marx lo explica bien:

El delincuente no sólo produce el delito, sino también el derecho penal, y con ello produce también al profesor que da clases de derecho penal […]. El criminal produce también toda la policía y la justicia penal, los policías, los jueces, los verdugos, los jurados, etc.; y todas estas diferentes ramas de actividad, que forman otras tantas categorías de la división social del trabajo, desarrollan diferentes facultades del espíritu humano, crean nuevas necesidades y nuevas formas de satisfacerlas. Sólo la tortura ha dado ocasión a las más ingeniosas invenciones mecánicas y ha empleado, en la producción de sus instrumentos, a una masa de honrados artesanos. […] ¿Habrían alcanzado las cerraduras su perfección actual si no hubiera habido ladrones? ¿Habría alcanzado la fabricación de billetes su perfección actual si no hubiera habido falsificadores?  

El subrayado del papel del delincuente para dar vida a la policía que recuerda Marx nos remite a una sorprendente anotación de Corrado Alvaro en 1951, que imagina una hipotética “huelga de ladrones”: si los ladrones se pusieran en huelga, argumenta el escritor calabrés, “provocaría el paro de la policía”. La policía se vería obligada a cometer ellos mismos actos delictivos para justificar su existencia”.

Los pobres y los delincuentes están estrechamente relacionados; es una creencia muy extendida a lo largo de los siglos: los pobres también son delincuentes. Pero, ¿sólo los pobres son delincuentes? No. Hay crímenes de los pobres y crímenes de los ricos y poderosos, sólo que “la criminalidad de los poderosos refleja las condiciones socioeconómicas de privilegio”. Los ricos también roban es el título de un reciente libro de Elisa Pazé que tiene un incipit llamativo: “Los ricos también roban. Y engañan, y llegan a matar. Lo hacen de las formas más dispares”.  Roban grandes cantidades.

Este libro no trata de ellos, pero es bueno recordar que incluso los ricos son a veces criminales y peligrosos.

(…)

Este es un libro de historia, pero es una historia que tiene una perspectiva precisa: para mirar desde abajo, para observar las desproporcionadas desigualdades sociales, las vicisitudes humanas, sociales, económicas, políticas, religiosas y antropológicas, en particular de las clases subalternas, para comprenderlas y valorar sus diversas representaciones y percepciones públicas en términos de peligrosidad, siempre es bueno tener presente una clave de interpretación sugerida por Antonio Gramsci: “para una élite social, los elementos de los grupos subalternos tienen siempre algo de bárbaro y patológico).

De ahí la convicción de que es necesario controlarlos por todos los medios porque son peligrosos, marginarlos, ponerlos fuera del alcance de los ojos de los muchos sujetos temerosos”.

© Editori Laterza / Enzo Ciconte


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (14 de junio de 2022). Clases peligrosas. Una historia social de la pobreza (en Italia). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz2e


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.