Hace ya algunos años, Antoine Prost señalaba con razón que “hasta fínales de los años 80, en Francia, la reflexión metodológica sobre la historia se consideraba inútil. Aunque determinados historiadores se interesaron por la historia de la historia, como Ch. O. Carbonell, F. Dosse, F. Hartog, O. Dumoulin y algunos otros, lo cierto es que dejaron la reflexión epistemológica en manos de los filósofos”. Añadía entonces que “resulta significativo que las únicas obras de síntesis actualmente disponibles en el mercado procedan de iniciativas extranjeras”. De hecho, “sólo Marc Bloch, con su Introducción a la historia, desgraciadamente inacabada, emprendió la tarea de explicar el oficio de historiador. Esto es la consecuencia de una actitud deliberada. Hasta hace poco tiempo, los historiadores franceses no prestaban demasiada atención a las consideraciones generales”.
Por supuesto, tal cosa ya ha cambiado, pero son los filósofos quienes más empeño ponen en la teoría de la historia al otro lado de los Pirineos. Y un ejemplo reciente es L’Accélération de l’histoire. Des Lumières à l’Anthropocène (Seuil), de Christophe Bouton. Una obra, por otro lado, que ofrece un buen resumen de las distintas posiciones de unos y otros sobre el particular, añadiendo la perspectiva propia del autor. Veamos, pues, algunos párrafos de su introducción:
“Aceleración de la historia”. Con esta fórmula lapidaria comenzó Pierre Nora su introducción al primer volumen de Lieux de mémoire, en 1984. La autoridad intelectual del historiador y editor, así como el éxito de esta obra innovadora, contribuyeron sin duda a la popularización de la expresión, hasta convertirla en un topos: “la aceleración de la historia se ha convertido en un lugar común”, escribía Odon Vallet en 1993. Más o menos al mismo tiempo, Marc Augé evocaba “la comprobación muy trivial que podemos hacer cotidianamente: la historia se acelera.”. Para el antropólogo, la aceleración de la historia significa tanto la sobreabundancia de acontecimientos y de información que pasan ante nuestros ojos a un ritmo cada vez más acelerado, como su rápida transformación en un pasado superado, dos caras de una misma tendencia que marcaría nuestra entrada en la “supermodernidad”. Jean Baudrillard llegó a pensar que la creciente velocidad del flujo de acontecimientos acabaría por impedir que se asentaran en la historia, como si la aceleración nos hiciera perder el contacto con la realidad. En este caso, la aceleración de la historia, por una especie de inversión dialéctica, se vuelca en su contrario: el fin de la historia.
¿De dónde viene esta observación, aparentemente bien establecida,? ¿Debemos compartirlo? Como ha demostrado Reinhart Koselleck en dos estudios que servirán de punto de partida para esta investigación, este tema de la aceleración de la historia forma parte a su vez de una historia que nos lleva mucho antes del final del siglo XX, del que proceden las citas anteriores. La idea apareció en el ocaso de la Ilustración y luego acompañó a la modernidad, con diversos significados, ya sea para glorificarla o para criticarla. Recordemos algunos hitos importantes para dar al lector una visión de conjunto de la genealogía que se desarrollará más ampliamente en los dos primeros capítulos de este libro. (…) En Francia, fue el Essai sur l’accélération de l’histoire de Daniel Halévy, publicado en 1948 y reeditado regularmente desde entonces, el que llamó la atención sobre este tema. Dos años antes de su publicación, en “Face au vent. Manifeste des Annales nouvelles“, Lucien Febvre evocó “esta prodigiosa aceleración de la velocidad que, telescópica de los continentes, aboliendo los océanos, suprimiendo los desiertos, pone en contacto súbito grupos humanos cargados de electricidades contrarias” . (…).
En la introducción de Lieux de mémoire, Nora no se refiere explícitamente a Halévy. Se podría pensar que el préstamo es demasiado obvio para mencionarlo. Sin embargo, su enfoque es diferente. En lugar de una reflexión general sobre la historia de la humanidad, apunta a un aspecto específico que se refiere a la relación entre la memoria y la historia. Para él, la aceleración de la historia significa “un vuelco cada vez más rápido hacia un pasado definitivamente muerto”, la pérdida de la “memoria verdadera” característica de las sociedades basadas en la tradición. Unas tres décadas después de su introducción, en 2013, Nora retoma esta cuestión en un artículo dedicado a la enseñanza de la historia, esta vez refiriéndose a Halévy:
De lo que se trata aquí, desde hace unos treinta años, es de la instauración silenciosa pero también decisiva de algo que va más allá de la “cultura” o incluso de la “civilización”, y que transforma ambas: otra forma de relación con el tiempo. Sin embargo, en el pasado, el desarraigo del pasado era el resultado de una voluntad colectiva de construir un futuro, mientras que hoy es la expresión de una disolución del futuro y una dictadura del presente.
Varios fenómenos contribuyen a esta transformación a su manera. La principal es, sin duda, la “aceleración de la historia” que Daniel Halévy diagnosticó tras la Segunda Guerra Mundial y que la globalización ha convertido en un auténtico éxito arrollador.
La aceleración de la historia, catalizada a su vez por la globalización, conduciría a la pérdida de una relación más auténtica con el pasado y el futuro, y al advenimiento de una “dictadura del presente”. Esta última tesis recuerda a la noción de “presentismo” propuesta por François Hartog, que había hecho suyo el diagnóstico de Nora sobre la desaparición de las “sociedades de la memoria”. Siguiendo a Koselleck, Hartog inicia el proceso de aceleración antes del siglo XX, con el “régimen moderno de historicidad” tendente al futuro, que se instauró en torno a la Revolución Francesa y luego a lo largo del siglo XIX. Así, destaca cómo la epopeya napoleónica, por su rapidez, pudo alimentar el “sentimiento ampliamente compartido de una aceleración de la Historia”. Otros historiadores también han retomado este tema en referencia a Koselleck, como Henry Rousso, quien, en referencia a la ruptura de 1789, evoca “una percepción de la historia en curso basada enteramente en la aceleración del tiempo presente”. Christophe Charle, por su parte, se basa en Hartmut Rosa para concluir su “breve historia de la modernidad” en estos términos: “Un proverbio chino afirma que el hombre está montado en un tigre. El hombre de la modernidad occidental, y ahora mundial, también está montado en un tigre que no deja de acelerar. Si intenta frenar, se cae y es devorado; si mantiene el ritmo, no sabe a dónde le lleva el tigre”.
En otro registro, el de una sociología teórica inspirada en la Escuela de Frankfurt, Rosa ha defendido, en efecto, la tesis de que la aceleración es la categoría fundamental de la modernidad. Se inscribe en una línea de pensamiento crítico sobre la modernidad, cuyas figuras tutelares son Koselleck, Paul Virilio y Peter Conrad, quien escribió el siguiente axioma: “Lo que está en juego cuando se habla de modernidad es la aceleración del tiempo”. Por supuesto, tal expresión carece de sentido, porque la aceleración, que es originalmente un concepto central de la física newtoniana, se mide por el tiempo, designa el aumento de la velocidad en función del tiempo. Por lo tanto, el tiempo mismo no puede acelerarse, porque se necesitaría otro tiempo para medir tal aceleración, lo que llevaría a una regresión al infinito. Lo que se acelera es un conjunto de procesos dentro de la sociedad, dentro de la historia. A este respecto, Rosa ha realizado un valioso análisis conceptual al subrayar que, en el contexto de un diagnóstico de la modernidad, y más precisamente de la “modernidad tardía”, que él hace comenzar, siguiendo a Habermas, a partir de los años 70, la aceleración designa bien un aumento de la velocidad, bien un aumento del ritmo, del tempo. Distingue tres formas de aceleración: la aceleración técnica (el aumento de la velocidad de los medios de transporte, comunicación y producción), la aceleración social (el aumento de la frecuencia de los cambios sociales) y la aceleración del ritmo de vida (el aumento del número de actividades cotidianas y de las secuencias psíquicas). Estas tres aceleraciones interactúan entre sí, formando una “espiral de aceleración” que produce la inversión dialéctica antes mencionada: por un lado la historia se acelera, por otro genera su propio opuesto, la inercia, por la que entendemos la resistencia a la aceleración y, más profundamente, el hecho de que, detrás de la aparente aceleración de la sociedad, las estructuras económicas y políticas siguen siendo las mismas. Es lo que Rosa, inspirándose en Virilio, llama “inmovilidad deslumbrante” . Pero, según algunos autores, la inmovilidad no es la consecuencia paradójica de la aceleración, sino su remedio. Para Byung-Chul Han, que también sostiene que la historia va demasiado deprisa, la crisis de nuestro tiempo es ante todo una cuestión de “discronía”, de “dispersión temporal”, cuya solución sería un retorno a la vita contemplativa, al arte de detenerse en las cosas. Otra extensión de la investigación de Rosa sobre la aceleración (de la historia, de la sociedad) ha sido propuesta por Judy Wajcman, que ha estudiado, desde un enfoque de género, los efectos negativos de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información sobre los ritmos de vida en Estados Unidos, donde observa que las mujeres sufren más que los hombres la presión del tiempo y la falta de tiempo libre. Para remediar la euforia de la velocidad, no debemos quedarnos quietos sino, por el contrario, “acelerar nuestra inventiva para tomar el control de nuestro tiempo y no del tiempo”.
El auge de la idea de la aceleración puede explicarse por el hecho de que es una confluencia de varias corrientes de pensamiento, por lo demás muy diferentes. (…)
El propósito de este libro no es añadir nada a este edificio. Se trata más bien de deconstruir la tesis de la aceleración de la historia, que plantea tres conjuntos de preguntas. El primero es semántico y se refiere a la plurivocidad de dicha fórmula. ¿En qué sentido utilizamos el concepto de aceleración cuando lo aplicamos a la historia? ¿El resultado de esta operación, “la aceleración de la historia”, es una categoría histórica o, por el contrario, una simple metáfora, una noción comodín que contiene significados muy diversos referidos a varios contextos, una “palabra maestra” desgastada como una moneda apenas legible por haber estado en circulación3? ¿Es uno de esos “eslóganes contemporáneos tan poco analizados como frecuentemente invocados”, que nunca “se eleva al nivel de un concepto determinado o de un ideal heurístico“? (…)
La segunda serie de preguntas se refiere a la realidad de la aceleración. ¿Podemos realmente utilizar esta categoría para describir la modernidad? ¿Se refiere a un fenómeno histórico real o es simplemente una “alucinación colectiva“? ¿Acaso no se experimenta en todas las épocas una sensación de aceleración, que mecánicamente produciría una necesidad de lentitud? (…) ¿puede haber aceleración sin conciencia de aceleración o, a la inversa, sensación de aceleración sin aceleración objetiva?
Las diferentes formas, positivas o negativas, en que se aprecia la experiencia de la aceleración histórica plantean un tercer tipo de pregunta, que se refiere a la normatividad inmanente a esta experiencia. ¿Según qué criterios se espera o se teme, se alaba o se critica el fenómeno de la aceleración histórica, si es que existe? (…).
El primer objetivo de este estudio es aclarar los significados de la categoría histórica de la aceleración. ¿De qué hablamos exactamente cuando hablamos de la aceleración de la historia? Su marco metodológico es lo que llamo la teoría crítica de la historia, con lo que me refiero a un enfoque destinado a analizar y deconstruir las categorías de la experiencia histórica: sus terminologías, su semántica, sus contextos, su circulación de un campo a otro, sus campos de aplicación geográficos y temporales, sus genealogías y sus diversos usos teóricos, prácticos o políticos. Su objetivo es también aclarar las normas que subyacen a los juicios de valor que impregnan estas categorías, situarlas históricamente y tratar de evaluar su relevancia, de ahí la dimensión crítica de este enfoque. Para ello, utilizaremos dos tipos de fuentes: por un lado, los escritos de historiadores, filósofos, científicos, políticos, ensayistas, novelistas, etc., famosos o poco conocidos, que dan testimonio, en un momento dado, de la aplicación de la categoría de aceleración a la historia; por otro lado, un conjunto más limitado de textos teóricos (procedentes de la filosofía y las ciencias sociales), en los que se tematiza esta categoría. Estos textos se sitúan principalmente en el ámbito geográfico de las sociedades occidentales (Europa y América del Norte) y, en lo que respecta al periodo estudiado, en la modernidad, que es el escenario donde se produce la aceleración de la historia.
¿Qué significa aquí el término “modernidad”? Sin pretender agotar esta espinosa cuestión, podemos indicar brevemente el sentido que se da, en el marco de este libro, a esta categoría histórica particularmente polisémica. Para evitar confusiones, deberíamos distinguir primero entre “historia moderna” y “modernidad”. La primera noción es más estable que la segunda. En la historiografía francesa, la historia moderna comienza hacia finales del siglo XV y termina con la Revolución Francesa, que marca el límite con la historia contemporánea desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Esta periodización convencional puede dar lugar a periodizaciones más refinadas, que se establecen cada vez en función del objeto de investigación considerado por el historiador. La noción de modernidad parece estar a caballo entre la historia moderna y la contemporánea: es una construcción conceptual que designa a la vez un conjunto de normas y valores (como el progreso, la racionalidad, la autonomía, etc.) y, desde un punto de vista cronológico, un período de grandes cambios, una tendencia que se dice que comienza con la Ilustración o con la industrialización, en el primer tercio del siglo XIX. Para los filósofos, la mayoría de las veces corresponde al periodo que va desde el final de la Ilustración hasta nuestros día s(…). Para completar este cuadro, añadamos que Koselleck ha introducido, en forma de hipótesis heurística, un “período pivote”, el “Sattelzeit” (de “Bergsattel” en alemán: el paso que permite pasar al otro lado de una montaña), un período que va aproximadamente de 1750 a 1850 y durante el cual, según Koselleck, se establecen los conceptos sociales y políticos fundamentales de la modernidad. Durante este periodo, la experiencia de la historia se transformó, caracterizándose en particular por la novedad e imprevisibilidad del futuro, la creciente diferencia entre el “horizonte de la expectativa” y el “campo de la experiencia” (el deseo de romper con el pasado y la esperanza de un futuro mejor), la “viabilidad” de la “historia” (la idea de que las personas hacen la historia) y la aceleración (del crecimiento demográfico, los transportes, las comunicaciones, los descubrimientos científicos y técnicos, los cambios políticos). Visto desde este ángulo, el “Sattelzeit” es una “época de transición sujeta a la aceleración” , asegura la transición más o menos caótica entre los dos períodos masivos de la historia moderna y contemporánea. Utilizando la imagen de Emmanuel Le Roy Ladurie, podríamos decir que el comienzo de la “Sattelzeit” corresponde mutatis mutandis al final de la “historia inmóvil”.
En este libro, el concepto de modernidad tendrá un significado decididamente plural y una extensión bastante amplia, abarcando el “Sattelzeit” y la historia contemporánea, es decir, el periodo que va desde 1750 hasta la actualidad o, por utilizar el subtítulo, desde la Ilustración hasta el Antropoceno. (…) Su formulación sería la siguiente:
– La modernidad se caracteriza por la aceleración de la historia.
– La aceleración de la historia implica una ruptura con el pasado y una disolución del futuro.
– La modernidad conduce a la dictadura del presente.
La fuerte intuición que subyace a este razonamiento es que cuanto más rápido vamos, menos tiempo tenemos para mirar hacia atrás y anticipar el futuro, y más atrapados estamos en el presente, un poco como en un tren de alta velocidad, cuando el paisaje pasa tan rápido que sólo podemos ver fugazmente la pequeña zona que tenemos delante de la ventanilla. ¿Qué validez tiene el teorema de la aceleración? ¿Cómo surgió? ¿Cuáles son sus variantes? ¿Hasta qué punto es capaz de captar el significado de la modernidad? El examen de estas cuestiones nos llevará a explorar, en la línea de la aceleración, diferentes regímenes de historicidad propios de la modernidad, diferentes formas de experimentar y representar el tiempo histórico en ella. Sus tres dimensiones fundamentales -el presente, el pasado y el futuro- estructuran la organización de este libro. Los primeros capítulos trazan los caminos de la modernidad a la aceleración de la historia (capítulos I y II), y luego de la aceleración de la historia al presente, visto como categoría histórica dominante (capítulo III). El capítulo central (cap. IV), que desempeña un papel fundamental, cuestiona, desde una perspectiva crítica, la tesis de la modernidad como ruptura con el pasado. El siguiente capítulo examina la tesis simétrica de la disolución del futuro, a partir de una reflexión sobre el tema del fin de las utopías (cap. V). Los dos últimos capítulos intentan reconstruir la trayectoria que lleva de la aceleración de la historia a la “Gran Aceleración”, de la revolución industrial al Antropoceno (capítulos VI y VII)”.
© Éditions du Seuil / Christophe Bouton
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de junio de 2022). Christophe Bouton: La aceleración de la historia. De la Ilustración al Antropoceno. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz2d