Gary Gerstle, profesor de historia americana en Cambridge, nos ofrece esta temporada un muy interesante volumen titulado The Rise and Fall of the Neoliberal Order. America and the World in the Free Market Era (Oxford UP). Dado que los primeros párrafos de la introducción son muy clarificadores, vayamos directamente a ellos, sin más preámbulos:
“Durante la segunda década del siglo XXI, las placas tectónicas que estructuran la política y la vida de Estados Unidos comenzaron a cambiar. Incluso antes de que se produjera la pandemia, acontecimientos que diez años antes habrían parecido inconcebibles dominaban ahora la política y la conciencia popular: la elección de Donald Trump y el lanzamiento de una presidencia como ninguna otra; el ascenso de Bernie Sanders y la resurrección de una izquierda socialista; el repentino y profundo cuestionamiento de las fronteras abiertas y el libre comercio; el auge del populismo y el etnonacionalismo y el fustigamiento de las otrora celebradas élites globalizadoras; el declive de la estatura de Barack Obama y de la promesa transformadora que su presidencia encarnaba para tantos; y la convicción cada vez más extendida de que el sistema político estadounidense ya no funcionaba, y de que la democracia estadounidense estaba en crisis, una crisis que, el 6 de enero de 2021, el asalto de una turba al Capitolio dramatizó de forma tan impactante.
En este vertiginoso conjunto de acontecimientos políticos, discierno la caída -o al menos la fractura- de un orden político que tomó forma en los años setenta y ochenta y que alcanzó su predominio en los noventa y en la primera década del siglo XXI. Llamo a esta formación política orden neoliberal. Ronald Reagan fue su arquitecto ideológico; Bill Clinton fue su principal facilitador. Este libro es una historia del ascenso y la caída de este orden político. Ofrece una historia de nuestro tiempo.
La frase “orden político” pretende connotar una constelación de ideologías, políticas y circunscripciones que dan forma a la política estadounidense de manera que perdura más allá de los ciclos electorales de dos, cuatro y seis años. En los últimos cien años, Estados Unidos ha tenido dos órdenes políticos: el orden del New Deal, que surgió en los años 30 y 40, alcanzó su punto álgido en los 50 y 60, y cayó en los 70; y el orden neoliberal, que surgió en los 70 y 80, alcanzó su punto álgido en los 90 y 2000, y cayó en los 2010.
En el centro de cada uno de estos dos órdenes políticos se encontraba un programa distintivo de economía política. El orden del New Deal se basaba en la convicción de que el capitalismo, abandonado a su suerte, era un desastre económico. Tenía que ser gestionado por un Estado central fuerte capaz de gobernar el sistema económico en interés público. El orden neoliberal, por el contrario, se basaba en la creencia de que las fuerzas del mercado debían ser liberadas de los controles reguladores del gobierno que obstaculizaban el crecimiento, la innovación y la libertad. Los arquitectos del orden neoliberal se propusieron en los años 80 y 90 desmantelar todo lo que el orden del New Deal había construido a lo largo de sus cuarenta años. Ahora también se está desmantelando.
Establecer un orden político exige mucho más que ganar una o dos elecciones. Requiere donantes con mucho dinero (y comités de acción política) que inviertan en candidatos prometedores a largo plazo; la creación de grupos de reflexión y redes políticas que conviertan las ideas políticas en programas realizables; un partido político en alza capaz de ganar sistemáticamente en múltiples circunscripciones electorales; una capacidad de moldear la opinión política tanto en los niveles más altos (el Tribunal Supremo) como en los medios de comunicación populares, tanto impresos como audiovisuales; y una perspectiva moral capaz de inspirar a los votantes con visiones sobre la buena vida. Los órdenes políticos, en otras palabras, son proyectos complejos que requieren avances en un amplio frente. Los nuevos no surgen muy a menudo; normalmente aparecen cuando un orden más antiguo se funde en medio de una crisis económica que luego precipita una crisis de gobierno. La “estanflación” precipitó la caída del orden del New Deal en la década de 1970; la Gran Recesión de 2008-2009 desencadenó la fractura del orden neoliberal en la década de 2010.
Un atributo clave de un orden político es la capacidad del partido ideológicamente dominante para doblegar al de la oposición a su voluntad. Este tipo de doblez se percibe como necesario dentro de las filas de los políticos que compiten por los principales premios de la política estadounidense: la presidencia y el control del Congreso. Así, el Partido Republicano de Dwight D. Eisenhower aceptó los principios fundamentales del orden del New Deal en la década de 1950, y el Partido Demócrata de Bill Clinton aceptó los principios centrales del orden neoliberal en la década de 1990. La aceptación nunca es completa; siempre hay puntos de tensión y vulnerabilidad en una política tan fisurada como la estadounidense. Y, sin embargo, el éxito de un orden político depende de su habilidad para dar forma a lo que amplias mayorías de funcionarios electos y votantes de ambos lados de la división partidista consideran políticamente posible y deseable. Del mismo modo, la pérdida de la capacidad de ejercer la hegemonía ideológica indica el declive de un orden político. En estos momentos de declive, las ideas y los programas políticos que antes se consideraban radicales, heterodoxos o inviables, o que se desechaban como producto de la imaginación exagerada de grupos marginales de la derecha y la izquierda, pueden pasar de los márgenes a la corriente principal. Esto sucedió en la década de 1970, cuando la ruptura del orden del New Deal permitió que arraigaran ideas neoliberales despreciadas durante mucho tiempo para reorganizar la economía; volvió a suceder en la década de 2010, cuando la ruptura del orden neoliberal abrió el espacio para que floreciera el autoritarismo al estilo de Trump y el socialismo al estilo de Sanders.
Steve Fraser y yo introdujimos el concepto de orden político en un libro que coeditamos en 1989, The Rise and Fall of the New Deal Order, 1930-1980. Desde entonces, la expresión “orden del New Deal” se ha convertido en un término popular para subrayar el dominio que el New Deal y el Partido Demócrata ejercieron en la política estadounidense desde la década de 1930 hasta la de 1960. Comienzo este libro con un relato de cómo ese orden político anterior alcanzó la prominencia en las décadas de 1930 y 1940, y cómo se desmoronó en las de 1960 y 1970. No se trata de un simple recuento de la historia contenida en los trabajos compilados por Fraser-Gerstle, sino que esta narración incorpora mi propio replanteamiento de los elementos clave de esa historia. Remontarse al orden del New Deal al principio de este libro también sirve para poner de manifiesto lo mucho que el orden neoliberal de los últimos tiempos ha diferido de lo que le precedió.
A continuación, paso a hablar del acontecimiento principal en sí: la construcción del orden neoliberal. Esta historia se desarrolla en tres actos: El primero es el ascenso en las décadas de 1970 y 1980 de Ronald Reagan y el Partido Republicano de libre mercado cuya creación él forzó; el segundo es la aparición en la década de 1990 de Bill Clinton como el Eisenhower demócrata, el hombre que organizó la aquiescencia de su partido con el orden neoliberal; y el tercero explora la determinación de George W. Bush en aplicar los principios neoliberales por doquier, en proyectos tan radicalmente distintos como la construcción de un Irak post-Saddam Hussein y la conversión de Estados Unidos en una nación más igualitaria racialmente. El intento de Bush de universalizar la aplicación de los principios neoliberales nació más de la arrogancia que de un serio reconocimiento de los problemas existentes y acabó empujando a la economía estadounidense a su peor crisis desde la Gran Depresión. Pero la arrogancia de Bush no sólo revela los defectos de un hombre, sino también el prestigio inexpugnable de los principios neoliberales, una influencia que la elección de Barack Obama en 2008 no cambió inicialmente. Dos capítulos finales consideran las explosiones políticas que surgieron de la Gran Recesión de 2008-2009 (Tea Party, Occupy Wall Street, Black Lives Matter y el ascenso de Donald Trump y Bernie Sanders) y que empujaron el orden neoliberal hasta su punto de ruptura. El orden neoliberal ya se estaba fragmentando cuando la pandemia de 2020 dio el golpe de gracia. Este libro cuenta toda la historia del orden neoliberal, desde sus orígenes en las décadas de 1970 y 1980, pasando por su dominio en las décadas de 1990 y 2000, y terminando con su fragmentación y declive a lo largo de la década de 2010.
(…)”
© Gary Gerstle / Oxford University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de mayo de 2022). Gary Gerstle: Auge y caída del orden neoliberal norteamericano. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz1v