Pierre Vesperini: ¿Qué hacemos con el pasado? Sobre la cultura de la cancelación

Presentamos hoy al filósofo francés Pierre Vesperini. Su currículo nos indica que es investigador del CNRS , que pasó por la École normale supérieure de la rue d’Ulm (1999-2004) y la École française de Rome (2009-2013) y que es autor de cuatro libros, centrados todos ellos en el mundo antiguo. Sin embargo, su última obra deja ese terreno habitual para adentrarse en el presente, lanzando un interrogante:  Que faire du passé ? Réflexions sur la cancel culture (Fayard).

El editor lo presenta así:

“Sin polemizar, el autor analiza una de las paradojas de nuestro tiempo: el pasado está desvalorizado -su conocimiento sería inútil en una sociedad moderna- y, sin embargo, es algo que ocupa y preocupa -véase el control que ejercen los regímenes totalitarios sobre la memoria pública-. Con la aparición de la cultura de la cancelación, los debates virulentos provienen ahora de la propia sociedad. Es precisamente este movimiento el que el autor trata de descifrar, centrándose en tres grandes cuestiones: la memoria histórica (estatuas desacreditadas, nombres suprimidos); la llegada de los trigger warnings [avisos/alertas/advertencias de contenido] al espacio artístico; y el lugar de la antigüedad clásica en la universidad.
(…)”.

Y, tras un brevísimo preámbulo, en el que relata una anécdota personal, así empieza la primera parte:

Por mucho que el pasado no determine totalmente el presente, sin aquél, éste permanece ininteligible (Marc Bloch).

En la vida de los pueblos, como en la de los hombres, hay a veces esas horas terribles en las que parece que el presente pide cuentas al pasado, que los hijos piden cuentas a los padres, que los muertos son como sacados de sus tumbas para comparecer ante el tribunal de la Historia.

Desde hace algunos años, en todo el mundo, las figuras, las disciplinas y las obras más prestigiosas de la cultura occidental, de Aristóteles a Churchill y de Shakespeare a Carmen, sin olvidar la literatura y las matemáticas clásicas, son regularmente contestadas y criticadas, vilipendiadas y degradadas, por una minoría muy activa de jóvenes activistas, en su mayoría estudiantes, que exigen su exclusión de la cultura común. En una palabra, su borrado: cancelar.

La supuesta razón es que celebrar estas figuras, practicar estas disciplinas, estudiar o representar estas obras sería participar en la perpetuación del orden que Occidente ha impuesto al mundo durante siglos: un orden patriarcal, racista y colonial. Lo que se llama “cultura occidental” no es en realidad más que un sistema de legitimación de este orden.

Ante estas acusaciones, muchos se quedan perplejos. ¿Cómo responder a quienes acusan a Churchill de haber tenido una visión del mundo “racista”? ¿Quiénes argumentan que Carmen termina en “feminicidio”? Todo esto es cierto. Pero, ¿debemos desmantelar las estatuas de Churchill o reescribir el final de Carmen? Esa es la cuestión.

Pero apenas tenemos tiempo de pensar en ello cuando los sacerdotes del templo de la cultura occidental ya han lanzado su contraataque, respondiendo a los gritos y a las críticas con el anatema, el desprecio, el recitado de un catecismo sin alma y la glorificación grotesca de sí mismos y de una cultura que dicen representar, pero de la que saben poco y que no es más que un encanto para ellos. De todos los espectáculos degradantes que puede ofrecer el género humano, ninguno me ofende quizá más que el del clérigo que quiere utilizar sus escasos conocimientos para oprimir a los demás y satisfacer sus más miserables ambiciones. A esta gente sólo le interesa la cultura del mismo modo que los falsos sacerdotes incuban sus fetiches.

Intentemos dar un paso atrás y reflexionar sobre el problema, uno de los más importantes de nuestro tiempo, como pronto veremos. Porque si nos limitamos a tomar posición en las polémicas que se suceden de una semana a otra, nos impedimos pensar, en la medida en que entonces pensamos según los términos preestablecidos por la polémica, es decir, por el pensamiento mediático, es decir, por el no-pensamiento. Pero pensar es siempre pensar según los términos que uno juzga mejores después de un examen solitario. Y los elementos del lenguaje que animan el último debate del día nunca han servido para pensar.

CULTURA-CIVILIZACIÓN Y CULTURA-PATRIMONIO

Para comprender la extraordinaria crisis que afecta actualmente a la cultura occidental en todo el mundo, debemos empezar por preguntarnos qué es exactamente esta cultura, cuya existencia algunos intelectuales llegan a negar en ocasiones.

Si algo como la cultura occidental existe, entonces debe tener, como todas las cosas humanas, un comienzo. Para encontrarlo, debemos preguntarnos primero qué entendemos por “cultura” cuando hablamos de “cultura occidental”.

La palabra se refiere a dos cosas relacionadas pero distintas.

En primer lugar, es el patrimonio de conocimientos que, si se dominan, hacen a alguien “culto”: conocimientos esencialmente históricos, literarios, artísticos y musicales. Me referiré a esto como “cultura patrimonial”.  A eso se dirige la “cultura de la cancelación”.

Es, pues, el vasto conjunto de ideas y creencias que, al ser dominantes y por tanto mayoritarias, estructuran el funcionamiento de una sociedad: su organización, sus instituciones, sus prácticas, sus modos de conducta, etc. Este conjunto de ideas y creencias puede recibir varios nombres: “conocimiento compartido” (en la tradición antropológica), “ideología” (en una tradición sociológica que va de Marx a Pierre Bourdieu ), “mentalidad” (en la tradición historiográfica de la escuela de los Annales). También podemos hablar, más concretamente, de “imaginario social” (Castoriadis), “doxa” (Bourdieu), “episteme” (Foucault), etc. Para designar este otro significado de la palabra “cultura”, hablaré de “cultura-civilización”.

De la “cultura-civilización” resulta la “cultura-patrimonio”. Por lo tanto, debemos partir de la “cultura-civilización”.

En vano se buscará en la historia un área cultural que pueda calificarse de “occidental”. Lo que se llama “Occidente” es en realidad el resultado de la globalización de la civilización europea. En todo el mundo, quien adoptó la cultura europea, de buena o mala gana, vivió de forma “occidental”.

Por tanto, si se quiere saber cuándo empieza la cultura occidental, hay que preguntarse cuándo empieza la cultura europea.

En contra de lo que se suele leer, la cultura europea no comienza en la antigüedad grecorromana. La cultura antigua desempeñará sin duda un papel importante en la definición de la cultura europea. Pero lo mismo ocurre con la Biblia, y a nadie se le ocurriría decir que la cultura europea comienza en Tierra Santa.

Europa nació de dos factores que surgieron en el siglo IV d.C., cuando el fin de la antigüedad se fundió con el inicio de la Edad Media.

En primer lugar, la división del Imperio Romano en dos: un Imperio Romano de Oriente, que hoy en día se denomina con mayor frecuencia Imperio Bizantino, y un Imperio Romano de Occidente, que se derrumbó rápidamente y dio lugar a diversos Estados cuyos territorios corresponden al núcleo de lo que hoy es Europa.

Luego vino la cristianización. Las ideas y creencias que organizarían las sociedades europeas fueron definidas por la Iglesia, que estuvo constantemente presente junto a un poder político que no podía hacer nada sin ella.

Es necesario considerar este proceso por un momento, ya que es muy importante para la comprensión de nuestro pasado y nuestro presente.

(…)

Así, la cultura europea, desde sus inicios hasta la época de las revoluciones industriales, se nos presenta como una cultura eclesial, en el sentido de que las creencias básicas que estructuran la vida social fueron definidas y controladas por la Iglesia: la creencia en la preeminencia del más allá sobre la vida terrenal, que fundaba un gobierno de los espíritus a través del miedo; la creencia en la jerarquía que somete el cuerpo al alma, que fundaba una degradación de la mujer entonces sin ejemplo en el mundo; la creencia en la necesidad implacable de la ortodoxia, que fundaba la persecución de las minorías regularmente designadas para la vindicta popular así como para la represión de los Estados”.

© Les éditions Fayard / Pierre Vesperini


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (6 de junio de 2022). Pierre Vesperini: ¿Qué hacemos con el pasado? Sobre la cultura de la cancelación. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz28


Un comentario sobre “Pierre Vesperini: ¿Qué hacemos con el pasado? Sobre la cultura de la cancelación”

  1. La “cultura” de la cancelación ha llegado a unos niveles de radicalidad absurdos, cayendo con bastante frecuencia en la ridiculez y convirtiendose, en cierto modo, en un nuevo totalitarismo. Como ha pasado también con lo woke, la corrección política, la ideología de genero, las nuevas masculinidades, el lenguaje “inclusivo”…¿El resultado?. Trump y el auge ultraconservador. Se cumple aquí la dialéctica de Tesis/Antítesis de Hegel-Fichte. Acción/Reacción. Como sucedió también en España con la aparición de Vox como reacción a la aparición de Podemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.