Historia de las mujeres y del género. Historiografía, fuentes y métodos

Sylvie Chaperon, Adeline Grand-Clément y Sylvie Mouysset editan este verano el volumen colectivo: Histoire des femmes et du genre – Historiographie, sources et méthodes (Armand Colin).Las tres provienen de la Université Toulouse Jean Jaurès, algo nada extraño como de inmediato se verá.

Esto nos dice la breve presentación

“Hemos recorrido un largo camino desde que en 1973 se abrió el primer curso de historia de las mujeres en la Universidad de Jussieu con el cuestionado título “¿Tienen las mujeres una historia?”  Durante casi cincuenta años, la historia de las mujeres y del género ha respondido afirmativamente. Los estudios se extienden en muchas direcciones, atrayendo cada vez a más jóvenes investigadores, en historia, por supuesto, pero también en historia del arte, sociología y antropología, ciencias de la educación y ciencias políticas. Se multiplican las tesis y disertaciones de máster; en muchas universidades florecen los cursos y planes de estudio orientados a la historia del género. Esta forma de escribir la historia va más allá de los círculos académicos para encontrarse con el público en general, en forma de ensayos dinámicos, conferencias en línea e incluso cómics. También se está abriendo camino en los libros de texto de primaria y secundaria, aunque el plan de estudios, por desgracia, todavía no le da el lugar que merece.

A medida que este campo de la historia ha ido creciendo en importancia, ha ido adquiriendo numerosas herramientas específicas: libros de texto, enciclopedias, obras de síntesis, antologías, diccionarios biográficos, revistas científicas especializadas, bases de datos, etc. Sin embargo, las guías de fuentes y las revisiones historiográficas que ofrecen una visión general y una perspectiva diacrónica son todavía demasiado escasas. Aunque hay muchos artículos dispersos, hasta la fecha sólo existen dos guías de fuentes, una centrada en las colecciones de la Bibliothèque nationale y otra en el feminismo. Por otra parte, Françoise Thébaud ha elaborado una amplia síntesis historiográfica dedicada principalmente al periodo contemporáneo; reeditada y ampliada en 2007, dista mucho de abarcar todos los ámbitos abordados.

Por eso nos ha parecido útil y necesario colmar esta relativa laguna, ofreciendo a la vez reseñas historiográficas y presentaciones de fuentes documentales, organizadas en torno a una docena de temas. La lógica que subyace a la elección de las diferentes secciones del libro es múltiple. Algunos capítulos se centran en un tipo concreto de fuente escrita y presentan la información que contiene (fuentes judiciales y médicas, relatos personales, artículos de prensa); otros insisten en la metodología particular ligada a la especificidad del soporte documental (tratamiento de datos arqueológicos, análisis iconográfico, medios audiovisuales); otros, por último, toman como punto de partida un gran tema que puede abordarse a partir de fuentes de naturaleza variada (religión, trabajo, educación, política, feminismo). Cada capítulo sigue el mismo patrón. La primera parte informa sobre la evolución reciente de la historiografía y subraya la variedad de enfoques y cuestiones que movilizan los historiadores en este campo. La segunda parte explora las fuentes existentes, desde la Antigüedad hasta la actualidad, y los medios para explotarlas. Para facilitar al lector la comprensión del tema, cada capítulo se enriquece con ejemplos concretos de trabajos recientes o fuentes comentadas.

El objetivo del libro es poner de relieve una rica fuente de materiales y un corpus documental susceptible de alimentar y estimular futuras investigaciones. Algunas fuentes son bien conocidas, otras no tanto. En ambos casos, a lo largo de los capítulos queda claro que a menudo es necesario leer los documentos a contrapelo, “al revés”, para sacar a las mujeres de las sombras en las que la historiografía ha tendido a sumirlas. De hecho, los documentos contienen valiosas pistas sobre la presencia de las mujeres y el papel social que han desempeñado a lo largo de la historia. En efecto, muchas ideas preconcebidas deben ser reevaluadas sin demora: en la antigua Grecia, las mujeres no vivían en confinamiento ginecológico, y algunas de ellas podían ser calificadas de “ciudadanas”; bajo el Antiguo Régimen, el espacio doméstico tampoco era el único lugar en el que ejercían su agentividad.

Es evidente que este libro no pretende ofrecer un inventario exhaustivo de las fuentes que hay que movilizar para escribir la historia de las mujeres y del género, desde la Antigüedad hasta nuestros días; para ello se necesitarían varios volúmenes. Hemos querido sobre todo destacar el estado actual de la historiografía, con sus principales logros. Parece, por ejemplo, que la historia de las mujeres está todavía mucho más desarrollada que la de las masculinidades, sobre las que quedan muchos estudios por realizar. Otros campos emergentes, como las situaciones coloniales, las migraciones y las sexualidades, merecerían sin duda ser presentados en futuras síntesis.

Hemos optado por adoptar aquí una perspectiva amplia, desde la Antigüedad hasta la actualidad. De hecho, la división en cuatro periodos, muy frecuente en nuestra disciplina histórica, carece a veces de relevancia cuando se trata de trabajar sobre las mujeres y las relaciones de género. La historia de las mujeres y del género ha contribuido en gran medida a dejar obsoletas las rupturas comúnmente aceptadas, para promover otras fechas pivote, otras cesuras, otra periodicidad. El ejemplo del sufragio universal, que no se produjo en 1848 sino en 1944, es bien conocido. También podríamos citar el caso del cristianismo, que nació en la Antigüedad y desempeñó un papel importante en las sociedades medievales, afectando al lugar asignado a las mujeres en el ámbito de las prácticas e instituciones religiosas, pero también, de forma más amplia, a las relaciones de género en el espacio público y doméstico.

Por último, hay que recordar que una obra colectiva es siempre una aventura a largo plazo, en la que las colaboraciones felices, inevitablemente salpicadas por algunas deserciones o renuncias, contribuyen al resultado final. El hecho de que el proyecto haya nacido en la Universidad de Toulouse no es ni mucho menos una casualidad: desde hace mucho tiempo, esta universidad destaca en el panorama francés como un centro importante de la historia de las mujeres y, más ampliamente, de los estudios de género (conocidos, en sus inicios, como estudios feministas o sobre la mujer). De hecho, ha acogido a los primeros grupos interdisciplinarios: el GRIEF (Grupo de Investigación e Información en Estudios sobre la Mujer, que produjo 6 Cuadernos temáticos del GRIEF de 1979 a 1991), y luego el equipo Simone. En 1982, acogió la gran conferencia nacional sobre Femmes, féminisme et recherche, apoyada por el CNRS, el Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación y el Ministerio de Derechos de la Mujer. Este acontecimiento marcó el inicio de la institucionalización del campo en Francia. En 1985, la Universidad de Toulouse fue también la primera en recibir un puesto de docencia e investigación dedicado a la “Historia de las Mujeres”, que inicialmente fue ocupado por Marie-France Brive, y que se ha mantenido desde entonces, a pesar de una pausa de varios años. Las historiadoras tolosanas -antiquisidoras, medievalistas, modernistas y contemporaneístas- forman el núcleo del equipo de redacción que ha llevado a cabo el proyecto editorial. Sin embargo, no han trabajado solas: se han rodeado de las mejores especialistas en cada tema, en particular de jóvenes investigadoras cuyos trabajos pioneros están renovando enfoques y despejando campos de investigación prometedores. Un total de 31 personas han contribuido a este manual, cuyo objetivo es facilitar el desarrollo y la difusión de la investigación en la historia de las mujeres y el género, desde la Antigüedad hasta la actualidad. El libro está dirigido a estudiantes, profesores de enseñanza secundaria y superior, así como al público en general, que se interesan cada vez más por un campo de investigación fundamental para comprender los problemas de la actualidad”.

 © Dunod


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.