Un hambre atroz: vida cotidiana en los guetos nazis

Una de las grandes especialistas sobre la experiencia de los judíos en los guetos nazis es Helene J. Sinnreich, algo que demuestra en su reciente volumen (en acceso abierto) en el que analiza tres de esos recintos: The Atrocity of Hunger. Starvation in the Warsaw, Lodz, and Krakow Ghettos during World War II (CUP).

Y así empieza:

“Acabé mi barra de pan en  tres días, es decir, el domingo, así que tuve que esperar hasta el sábado siguiente para comprar otra. Estaba terriblemente hambriento…. El lunes por la mañana estaba tumbado en mi cama y allí estaba la mitad de una barra de pan de mi querida hermana …. No pude resistir la tentación y me la comí toda -lo que en estos momentos es un crimen terrible-, me invadieron terribles remordimientos de conciencia y una preocupación aún mayor por lo que comería mi pequeña durante los cinco días siguientes. Me sentí un criminal miserablemente impotente…. Sufro terriblemente fingiendo que no sé dónde ha ido a parar el pan y tengo que decir a la gente que lo ha robado un supuesto ladrón imprudente y despiadado y, por guardar las apariencias, tengo que proferir maldiciones y condenas sobre el ladrón imaginario: “Lo ahorcaría con mis propias manos si me lo encontrara”.

anotación del diario, 5 de mayo de 1944

Esta cita es un extracto del diario de un joven anónimo del gueto de Lodz. No conocemos su destino final, pero sin duda podemos especular: El diario termina tres meses después, el 3 de agosto de 1944, durante las deportaciones finales del gueto de Łódź. Escrito en los márgenes de una novela francesa, Les Vrais Riches de François Coppée, el diario registra la lucha del niño contra el hambre. La cita relata un suceso desgraciadamente común: el hambre del muchacho frustró su intento de racionar cuidadosamente el pan y le llevó a terminar en tres días su ración para diez días. Durante los primeros tiempos del gueto, se distribuía la misma cantidad de pan para una asignación de cinco días, pero en el transcurso de la existencia del gueto, sus habitantes se vieron obligados a estirar cada vez más sus raciones. Consumido por un hambre extrema que le llevaba a comerse el pan demasiado deprisa, el chico robó y se comió la ración de pan de su hermana. Ahora, ni el hermano ni la hermana tenían comida suficiente para los cinco días siguientes. La hermana, que intentaba racionar fielmente su ración de pan, la perdió por completo y tuvo que pasar hambre sin siquiera esa escasa cantidad. A pesar de preocuparse por su hermana, el chico recurrió a una estrategia de supervivencia desesperada: el robo. El hambre le llevó a sobrevivir por cualquier medio, aunque ello supusiera poner en peligro a su hermana y romper la confianza familiar.

Para los judíos encarcelados en los guetos nazis, la falta de alimentos subsumía todos los aspectos de la existencia y transformaba la vida y la sociedad del gueto. El hambre provocó la ruptura social mientras la gente intentaba alimentarse lo suficiente. Las poblaciones de los guetos de Lodz, Varsovia y Cracovia sufrían la falta de alimentos como consecuencia de la política racial alemana, que designaba a los judíos como “comedores inútiles” que no merecían una alimentación adecuada. A medida que la inanición y las enfermedades relacionadas con el hambre diezmaban a las poblaciones judías de los guetos en toda la Polonia ocupada por los nazis, el acceso a los alimentos se convirtió en un factor clave para la supervivencia. Los judíos no tenían ningún control sobre la política alimentaria nazi, influida por la raza, que negó alimentos suficientes a las poblaciones durante toda la ocupación nazi. Pero podían -y lo hicieron- intentar sobrevivir a las condiciones mortales de la guetización nazi mediante una serie de mecanismos y estrategias de supervivencia.  Este libro cuenta su historia.

Factores de supervivencia

La cuestión de qué factores contribuyeron a la supervivencia durante el Holocausto es una cuestión importante de la historiografía del Holocausto centrada en las víctimas. Aunque la supervivencia no es representativa de la experiencia de las víctimas del Holocausto, ya que la mayoría de los judíos bajo la ocupación nazi no sobrevivieron.  Examinar los factores que condujeron a la supervivencia permite a los estudiosos revelar la vida cotidiana de los judíos durante el Holocausto, incluidas las víctimas que perecieron y las excepciones, los que sobrevivieron. Este libro, una Alltagsgeschichte, o historia de la vida cotidiana, se centra en un aspecto clave de la supervivencia -el acceso a los alimentos- y utiliza esta lente para explorar las experiencias y luchas cotidianas de los judíos en el gueto cuando se enfrentaban a la comida y el hambre  El examen de la vida interna en los guetos de la época del Holocausto con preguntas centradas en la experiencia de las víctimas continúa una tradición establecida por algunos de los primeros estudiosos del Holocausto, muchos de los cuales eran historiadores supervivientes, que intentaron seguir una práctica anterior a la guerra de examinar la vida y la historia judías.  Sus trabajos recogían las experiencias de los judíos durante la guerra, la resistencia en los guetos (espiritual, cultural y física), y el liderazgo y la gobernanza interna de los guetos. Aunque estos trabajos siguieron realizándose, se vieron eclipsados por un cambio en el campo de los estudios sobre el Holocausto, impulsado por estudiosos procedentes principalmente de Europa y Norteamérica, que hacían hincapié en las motivaciones y acciones de los perpetradores. Aunque los historiadores del Holocausto se vieron influidos por los llamamientos a una historia desde abajo, siguieron centrándose en los perpetradores y sus motivaciones; sólo desplazaron su atención de las estructuras de poder a los alemanes de a pie, no a las víctimas del régimen. Sólo en los últimos años las cuestiones históricas centradas en las víctimas como sujeto histórico dejaron de verse eclipsadas por los trabajos que se concentraban en las acciones y motivaciones de los perpetradores. Este libro no se centra en la función del gueto dentro de la burocracia nazi y los planes genocidas, sino que examina la vida de los judíos dentro de los guetos para presentar una imagen compleja de las distintas experiencias judías haciendo hincapié en la agencia de las víctimas.

Al examinar los factores socioeconómicos y geográficos que permitían a los individuos, los hogares y las comunidades obtener alimentos en el gueto, se puede ver cómo estos factores afectaron o facilitaron la supervivencia general durante el Holocausto. A nivel individual y familiar, la posición socioeconómica previa a la guerra desempeñó a menudo un papel importante en el acceso a los alimentos, aunque la condición de cada uno rara vez permaneció estática durante el periodo de guerra. No sólo la posición social, los recursos reales y la red social desempeñaban un papel en la posición de cada uno; factores que se entrecruzaban, como el género y la religión, afectaban al acceso a los alimentos. A nivel comunitario, había diferentes formas de acceder a los alimentos y hacer frente a su ausencia. Entre ellos se encuentran las estrategias de distribución de alimentos, el intercambio de bienes, la reutilización de los residuos alimentarios y otros medios. Muchos factores, como la ubicación de una ciudad dentro del aparato administrativo alemán superpuesto, la posición económica de la ciudad antes de la guerra y los recursos locales, también influyeron en el acceso a los alimentos.

La atrocidad del hambre

En un mundo en el que disponemos de la capacidad tecnológica para transportar alimentos a cualquier lugar que los necesite, las hambrunas modernas son siempre de origen humano. Es decir, siempre existe la opción de proporcionar alimentos a una zona, a menos que alguien impida activamente que los alimentos lleguen a las personas. Los guetos de Łódź, Varsovia y Cracovia, en diversos grados, sirvieron de impedimentos a la libre circulación de alimentos. Además de las barreras físicas creadas por los guetos, se impusieron deliberadamente limitaciones al acceso de los judíos a los alimentos. Las poblaciones civiles no alemanas, especialmente los judíos, tenían derecho a menos alimentos que los alemanes dentro de la jerarquía alemana de acceso a los alimentos. Esta visión racial del mundo en relación con el acceso a los alimentos permitió en última instancia a los alemanes negar a las poblaciones de toda la Europa ocupada por los nazis alimentos suficientes para sobrevivir.  Al igual que muchos otros grupos sometidos a condiciones de hambruna en el transcurso de la Edad Moderna, los judíos del gueto recurrieron a mecanismos de supervivencia utilizados habitualmente en situaciones de crisis alimentaria. Los estudios sobre el hambre ofrecen marcos teóricos para analizar y comprender la inanición masiva de los judíos de los guetos.

El concepto de que la inanición en el mundo moderno es intencionada procede de los teóricos de la hambruna. Amartya Sen, el economista ganador del premio Nobel que está detrás de la teoría económica de los derechos, disipó la noción de que las hambrunas eran causadas por malas cosechas u otros desastres naturales.  Los estudiosos de la hambruna Jenny Edkins y Alex de Waal han argumentado además que la hambruna en la era moderna debe entenderse en el contexto de la violencia y la atrocidad masiva.  A partir de aproximadamente principios de la década de 2000, vemos el desarrollo de estudios sobre la hambruna genocida o “genocidio por desgaste”.

Muchos historiadores que examinan la hambruna durante la Segunda Guerra Mundial se centran en las causas de la inanición, especialmente en lo que se refiere a la política nazi. Aunque este libro adopta un enfoque histórico, a diferencia de otras obras que han tratado el hambre en los guetos o durante el Holocausto, no se centra en las razones de la política nazi contra el hambre ni en las motivaciones de sus autores. Más bien, examina el impacto de esa hambruna sobre los judíos del gueto en el contexto del genocidio, reconociendo que el hambre en los guetos debe enmarcarse en el contexto del genocidio y la intencionalidad de la hambruna contemporánea.

Este trabajo examina una sociedad in extremis, una sociedad que sufre lo que yo denomino la atrocidad del hambre. Aunque las situaciones de hambruna pueden provocar una elevada mortalidad, éste no es el único impacto del hambre masiva. La atrocidad del hambre es el resultado de la inanición intencionada de un grupo mediante la denegación del acceso a los alimentos, e incluye algo más que la experiencia corporal de la inanición: El sufrimiento físico y mental que padecen los seres humanos debido a los efectos fisiológicos de la inanición, así como la transformación y desintegración de familias, comunidades y personas cuyas vidas y creencias fundamentales se ven moldeadas por el hambre. También es el proceso que experimentan las personas, los hogares y las comunidades cuando pasan de la inseguridad alimentaria a un estado de inanición. La atrocidad del hambre tiene lugar durante la hambruna genocida.

Este libro proporciona una importante visión de las transformaciones individuales, familiares e internas de la sociedad que tienen lugar durante una hambruna, en particular una hambruna genocida. Como señala Peter Walker, “hay pocas descripciones de la hambruna o escritos sobre la hambruna por sus víctimas”. Sin embargo, en el caso de los guetos de Lodz, Varsovia y Cracovia, los residentes judíos dejaron una plétora de registros tanto durante como después de los acontecimientos, lo que nos permite ver una comunidad y su transformación durante un período de hambruna masiva.

(…)”.

© Helene J. Sinnreich / Cambridge University Press


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.