Cabeza y corazón. La práctica investigadora de J. G. Droysen

Reparamos hoy en el trabajo del profesor Philipp Müller, que actualmente desempeña su actividad en la  Georg-August de Gotinga. Doctorado  en el Instituto Universitario Europeo de Florencia en 2004, ha pasado por diversos lugares con diferentes menesteres.  Especialista como pocos en el mundo de los archivos y en lo que podríamos denominar la materialidad del conocimiento histórico en el siglo XIX, nos presenta su segundo libro: Kopf und Herz: Die Forschungspraxis von Johann Gustav Droysen (Wallstein),

Así nos lo presenta el editor:

“Johann Gustav Droysen (1808-1884) es considerado el padre de la crítica de las fuentes históricas. Pero, ¿cómo consiguió sus fuentes? A mediados del siglo XIX, el acceso al material histórico era un privilegio social exclusivo y no un derecho social general e igualitario.

Philipp Müller utiliza el ejemplo del estudio Das Leben des Feldmarschalls Grafen York von Wartenburg   (La vida del mariscal de campo conde York von Wartenburg) para analizar las actividades prácticas de investigación del historiador Droysen. Mientras que sus conceptos y reflexiones han estado hasta ahora en primer plano, Müller revela una comprensión histórica pragmática, conceptualmente diversa y decididamente guiada por la práctica del coleccionismo. Sale a la luz un componente social poco advertido de la investigación histórica. La adquisición de material por parte de Droysen se basaba a menudo en favores o regalos de fuentes. Esto repercutió en la presentación de la historia y en la crítica y el análisis del material.  En su estudio histórico, Droysen expresó su agradecimiento con discreción, con verdad y reverencia, no sin demostrar con éxito su propia credibilidad y autoridad como historiador conocedor de las fuentes de la época moderna”.

Y  así empieza la introducción:

“En el siglo XIX, el trabajo con fuentes históricas se convirtió cada vez más en una auténtica marca de la investigación histórica profesional. En este contexto, Johann Gustav Droysen intentó varias veces acceder a las propiedades de políticos de alto rango. Sus esfuerzos tuvieron finalmente éxito en el caso del mariscal de campo Yorck von Wartenburg. En otoño de 1847 pudo comenzar sus investigaciones y a finales de 1850/51 entregó a su editor, Moritz Veit, el manuscrito del primer volumen para su impresión. En mayo de 1852 pudo terminar el manuscrito del segundo y tercer volúmenes, que se publicaron ese mismo año. Hasta entonces, el erudito prusiano había investigado la historia antigua y se había hecho un nombre en este campo. Con su estudio en tres volúmenes sobre La vida del mariscal de campo conde York von Wartenburg, presentó su primera contribución a la historia moderna basada en “hechos”,  es decir, en documentos.

La recepción de la obra publicada fue en general favorable. En particular, los revisores reconocieron y destacaron positivamente el trabajo realizado con las fuentes históricas. Theodor Mommsen incluso se basó en ello para evaluar la obra de Droysen. “como fuente histórica”. (…)

El cálculo de Droysen de establecerse con su estudio como un historiador de la época moderna que conocía bien las fuentes había funcionado. Pero, ¿cómo obtenía el historiador el material que necesitaba para su estudio y qué consecuencias tenía su recopilación para su análisis y su conocimiento histórico? ¿Cómo se desarrolló su práctica de la investigación histórica?

Estas cuestiones se inspiran en consideraciones y conceptos desarrollados y puestos a prueba por la historia de la ciencia más reciente en numerosos estudios sobre las ciencias naturales. En los últimos años, esta investigación ha sido retomada y también recibida y desarrollada en estudios sobre la historia de las humanidades, especialmente las ciencias históricas. En el centro se encuentra la cuestión de la acción social de las personas que llevan a cabo la investigación. Por ejemplo, son de interés las estrategias con las que el cortesano Galileo Galilei promovió su investigación en Florencia, las reglas sociales con las que se podía producir conocimiento en determinados lugares y la investigación conjunta o también separada de mujeres y hombres.

Un resultado importante de los estudios comprometidos con este programa es que se avanza en nuestra comprensión de los procesos de creación de conocimiento. Se abren situaciones históricas en las que los investigadores fueron tan activos en la práctica como otros actores (no científicos) y en las que las cosas, las relaciones sociales y los medios de comunicación configuraron a su manera la generación de conocimiento. Se hacen visibles las mujeres y los hombres indispensables que ayudaron en su posición subordinada, que utilizaron sus conocimientos técnicos para producir herramientas y seguir desarrollándolas, o que, recurriendo a su capital social y a su información local específica, mediaron para los investigadores y les prestaron apoyo. Los objetos considerados valiosos, las cosas epistémicas, y su mutabilidad también emergen vívidamente. Además, salen a la luz las prácticas y culturas cambiantes de las instituciones (no) científicas, las normas y convenciones sociales implícitas, las costumbres y expectativas tácitas, así como los medios de comunicación que siempre se asumen sin más. En esta perspectiva, la dinámica de la investigación gana en complejidad. La atención ya no se centra únicamente en las manifestaciones discursivas de los estudiosos -por ejemplo, el extendido lenguaje del descubrimiento y el encantamiento-, sino en las relaciones de estos discursos simbólicamente importantes con las prácticas de los respectivos investigadores y con las prácticas de los demás agentes implicados. No son las máximas teóricas las que reclaman validez exclusiva, sino su aplicación y las consecuencias resultantes. No existe un concepto único, sino constelaciones cambiantes de conceptos, prácticas y técnicas que caracterizan la historia del conocimiento y la ciencia. No es un único principio el responsable de la generación de conocimiento, sino distintas variables que, en su entrelazamiento en cierto modo  permiten y limitan en igual medida la formación de conocimiento. De esta manera, se revelan interconexiones hasta ahora desconocidas entre ciencia, política y sociedad a distintos niveles, y es precisamente en esta interconexión específica donde reside la historicidad de la investigación y el conocimiento.

(…)

El historiador Johann Gustav Droysen se situó en medio de estos procesos con su intención de escribir una biografía de Yorck von Wartenburg, y como actor contribuyó a ellos al mismo tiempo. En primer lugar, quería distinguirse como historiador conocedor de la materia: en sus elogios a las fuentes de la obra biográfica de Droysen, los críticos reflejan la tendencia, vigente en el siglo XIX, a fundamentar materialmente las observaciones eruditas sobre el pasado. El imperativo de la investigación filológica, establecido a finales del siglo XVIII como muy tarde, fue cada vez más tenido en cuenta y utilizado por los eruditos en Europa para distinguirse de otras investigaciones. Esto significaba que si Droysen quería hacerse oír con éxito, tenía que cumplir con el nuevo imperativo de la investigación histórica y fundamentar sus observaciones con la ayuda de material de origen inspeccionado.

(…)

El presente análisis se centra en dos prácticas centrales e interrelacionadas de la investigación histórica: la recopilación de fuentes y la escritura de la historia. En el análisis de su interconexión se hace visible un modus operandi pragmático de comprensión histórica. El estudio histórico de Droysen no se guió en absoluto por un único concepto. La reflexión de la perspectiva, que es un punto de referencia central en la literatura de investigación sobre las contribuciones teóricas de Droysen, fue una consideración importante reflejada en su escritura a diferentes niveles, pero al mismo tiempo no fue la única. La comprensión histórica práctica de Johann Gustav Droysen operaba con varios y, sobre todo, heterogéneos conceptos. Esta yuxtaposición de diferentes conceptos incluía una crítica mordaz de las fuentes, así como un concepto enfático de la escritura, un análisis diferenciado de las perspectivas, así como la presentación ofensiva de testimonios históricos escritos, una amplia exposición de las tradiciones orales, así como la invocación de un concepto de la verdad basado en la escritura, que el erudito reivindicaba para sí recurriendo a un concepto genérico contemporáneo de los documentos.

(…)”.

© Wallstein Verlag /  Philipp Müller.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de enero de 2023). Cabeza y corazón. La práctica investigadora de J. G. Droysen. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz54


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.