Johannes Meerwald: Prisioneros españoles en Dachau (1940-1945)

Hace un tiempo, Johannes Meerwald. un graduado en historia, realizó un trabajo de máster dedicado a los prisioneros españoles en el campo de Dachau. Esa breve investigación fue premiada por el Comité Internacional de Dachau y, pasados los meses, ha sido publicada: Spanische Häftlinge in Dachau (Wallstein).

El breve estudio, de apenas 128 páginas, empieza con una presentación para el lector alemán y una reclamación de la necesidad del objeto tratado:

“En 1933, el sacerdote catalán Juan Tusquets Terrats visitó el campo de concentración de Dachau, que los nazis habían creado en el emplazamiento de una fábrica de municiones en desuso a instancias de Heinrich Himmler en marzo de 1933 como uno de los primeros campos para encarcelar a los opositores políticos. Tusquets Terrats era una figura importante en la derecha española: fue el autor del bestseller antisemita Orígenes de la revolución española (1932), en el que pintaba la República española como una dictadura de la “masonería judía”, y también el editor de la serie Las Sectas, que publicó obras similares dirigidas contra los judíos y los masones. Después de su visita al campo de concentración de Dachau con miembros del llamado Movimiento Antimasónico Internacional, el clérigo quedó impresionado por la forma en que los nazis trataban a los opositores políticos en las primeras etapas de su gobierno. Más tarde explicó que el movimiento antimasónico le había invitado a Alemania para “mostrar lo que teníamos que hacer en España”.  Con sus visiones antirrepublicanas, Tusquets Terrats llegó a un amplio público en su país de origen. Entre sus lectores más destacados se encontraban tanto el posterior dictador y general Francisco Franco como su cuñado y confidente Ramón Serrano Súñer. Años más tarde, éste rindió homenaje a los servicios del sacerdote catalán a la derecha española. Según Serrano Súñer, sus publicaciones contribuyeron a crear un “ambiente revolucionario” que culminó en el levantamiento de 1936 contra el gobierno de izquierdas del Frente Popular de la Segunda República Española. El historiador británico Paul Preston cuenta con Juan Tusquets Terrats entre los “teóricos de la aniquilación” más influyentes entre los opositores a la República.

El “ambiente revolucionario” que el demagogo catalán había contribuido a crear desencadenó la Guerra Civil española el 17 de julio de 1936. Oficiales del ejército español orquestaron un golpe de Estado en el Marruecos español contra el gobierno de izquierdas del Frente Popular Republicano, que en muy poco tiempo se extendió a todo el país. Al estallar la guerra, una frágil alianza de republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas se enfrentó a un movimiento colectivo conservador-nacionalista (“Movimiento Nacional”) formado por militares, monárquicos, grandes terratenientes y fascistas de la Falange, que querían restablecer el orden prerrepublicano. En la Guerra Civil española se desataron, en primer lugar, las tensiones reprimidas de “una sociedad desgarrada”, como dice el historiador Carlos Collado Seidel.  Pero España también fue escenario de un conflicto europeo: mientras el Reich alemán enviaba la fuerza aérea de la Legión Cóndor a la Península Ibérica en una operación secreta de apoyo a los insurgentes y los fascistas italianos también intervenían, la Unión Soviética enviaba ayuda militar al bando contrario. Miles de voluntarios de todo el mundo se unieron a la lucha de los antifascistas españoles en las Brigadas Internacionales.  Sin embargo, el hecho de que la derecha española bajo el liderazgo de Franco fuera capaz de ganar el conflicto no puede explicarse únicamente por la amplia ayuda de las potencias del Eje. Las graves discordias en el seno de las fuerzas republicanas -especialmente los “sucesos de mayo” en Barcelona en 1937- también favorecieron el avance de los golpistas. Cuando cayó Cataluña en el invierno de 1938/39, y poco después también Madrid y Alicante, cientos de miles de partidarios republicanos e interbrigadistas huyeron a Francia. Más de diez mil de ellos fueron encarcelados en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

El campo de concentración de Dachau, admirado por Tusquets Terrats, fue también uno de los lugares donde los nazis explotaron, oprimieron y asesinaron a los prisioneros españoles.

Más de 650 españoles, incluidas algunas mujeres durante un breve periodo de tiempo, fueron encarcelados en el campo de concentración de Dachau y en sus numerosos campos satélites. Sin embargo, la historia de los prisioneros españoles en el campo de concentración de Dachau ha recibido poca atención. Durante la época de la dictadura franquista, que sólo terminó con la muerte de Franco en 1975, el tema de la persecución de los refugiados de la guerra civil española durante el nacionalsocialismo era tabú. Incluso en la joven democracia española de los años setenta, su destino encontró inicialmente poca audiencia. La obra de Montserrat Roig de 1977 Els catalans als camps nazis sobre los catalanes perseguidos por los nazis fue pionera, pero dos años después de la muerte de Franco seguía siendo una excepción.  Sólo desde el cambio de milenio la investigación histórica en español ha tratado con mayor profundidad la persecución nazi de los españoles. En un principio, la mayor parte de la investigación española sobre los campos de concentración se centró exclusivamente en el complejo de Mauthausen-Gusen, donde la mayoría de los republicanos fueron encarcelados y unos 4.300 de ellos encontraron la muerte. Con el libro conmemorativo Libro Memorial publicado por Benito Bermejo y Sandra Checa en 2006, la perspectiva de la historiografía española se amplió considerablemente. Inspirándose en el Livre-Mémorial   francés, Bermejo y Checa documentaron a todos los perseguidos españoles, los asignaron a sus ciudades de origen y dieron así al conjunto temático una dimensión espacial. La publicación del Libro Memorial hizo que la sociedad española conociera el alcance de la deportación y persecución de sus compatriotas. A partir de entonces, los investigadores se dedicaron cada vez más a la vida de los deportados de sus regiones de origen. Estos estudios regionales muestran claramente la multitud de lugares de los que habían sido deportados hombres y mujeres.

En la investigación no española, este grupo relativamente pequeño de víctimas vivió durante mucho tiempo en la sombra. El gobierno alemán mantuvo buenas relaciones con el gobierno de Franco hasta la muerte de éste. La imagen de los “españoles rojos” construida durante la época nazi -es decir, los republicanos españoles y los que huyeron del país- perduró durante este tiempo. Los debates académicos sobre la Guerra Civil española, la participación alemana en ella o incluso el destino de los antifascistas españoles en los campos de concentración fueron escasos durante la Guerra Fría. Sólo el historiador Wilhelm Alff presentó un dictamen para el Instituto de Historia Contemporánea de Múnich en 1966, en el que abordaba la persecución de los españoles y, en particular, discutía críticamente el término “españoles rojos”.

(…)”.

Lo que sigue está lo resumió en su día el citado Comité Internacional. Se decía allí:

“(…) examina la historia de los casi 700 prisioneros españoles en el campo de concentración de Dachau y sus campos satélites. Se pregunta por sus orígenes y por la estructura social del grupo de prisioneros, así como por los motivos de la política nazi de deportación de españoles a Dachau. También arroja luz sobre las experiencias individuales y colectivas de los prisioneros entre la deportación, el encarcelamiento en el campo de concentración y los trabajos forzados. Una se centra en las estrategias de supervivencia y otra en la vida de los españoles tras su liberación.

Las SS deportaron a los españoles al complejo del campo de concentración de Dachau en dos fases. Aproximadamente una cuarta parte del grupo llegó entre 1940 y 1942 desde Francia y a través del complejo de campos de Mauthausen/Gusen. Eran principalmente hombres que habían luchado del lado del ejército francés contra los alemanes en 1940. Los nazis consideraban a los españoles antifascistas como “elementos poco fiables” y, como atestigua la historia de los españoles en Mauthausen/Gusen, perseguían el objetivo de exterminarlos en última instancia. En 1943 y 1944, se trataba principalmente de exiliados españoles antifascistas que habían luchado en los movimientos de resistencia del Maquis o la Résistance contra los ocupantes alemanes o los colaboradores de Vichy y que fueron deportados desde las prisiones y campos de Francia al campo de concentración de Dachau. Las condiciones extremadamente crueles caracterizaron los transportes de este periodo. Así lo demuestra el llamado tren fantasma, que viajó durante casi dos meses antes de llegar a Dachau el 28 de agosto de 1944. El grupo de prisioneros de agosto de 1944 incluía también a nueve mujeres, que las SS deportaron al campo de concentración de Ravensbrück al cabo de unos días.

En el campo de concentración de Dachau y sus subcampos, los ingresados debían llevar el triángulo rojo de “presos políticos”. Numerosos prisioneros españoles tuvieron que realizar trabajos forzados para la industria armamentística alemana a partir de 1943. De especial importancia fue el subcampo de Allach, al noroeste de Múnich, donde las SS obligaron a unos 100 españoles a trabajar en la Fábrica de Motores de Baviera (BMW). Allí, pero también en el campo principal de Dachau, encontraron el apoyo de los prisioneros que anteriormente habían luchado del lado de la República en la Guerra Civil española. Los interbrigadistas solían ocupar posiciones ventajosas y así pudieron salvar a numerosos españoles de ser asignados a duros comandos que ofrecían pocas posibilidades de supervivencia, o salvarlos de ser trasladados a un campo con condiciones de vida aún peores. Sin embargo, al menos 159 prisioneros españoles murieron en el campo de concentración de Dachau y sus campos satélites a causa del hambre, las enfermedades y las acciones violentas de las SS.

Como la dictadura de Franco continuó después de 1945, los españoles no pudieron regresar a su país de origen tras la liberación del campo de concentración de Dachau. Con la ayuda del ejército francés, la mayor parte del grupo logró llegar a Francia. Allí, meramente tolerados como refugiados, encontraron serias dificultades para adaptarse a la vida en el exilio. Por esta razón, los antiguos presos de Dachau fundaron grupos de interés que hicieron campaña para reclamar indemnizaciones y se mostraron activos contra la dictadura franquista. Algunos de ellos se vieron obligados a regresar a España debido a la precaria situación del exilio de posguerra. Allí esperaban la represión del régimen franquista. Otros, sin embargo, se trasladaron a Sudamérica y Centroamérica.

Johannes Meerwald (…)se basa en las memorias de los supervivientes españoles y de sus compañeros de prisión, así como en las fuentes de los autores, incluidas las listas de traslados de las SS y los documentos de la administración del campo de Dachau contenidos en los archivos de los prisioneros”.

©  Wallstein Verlag / Johannes Meerwald / Comité International de Dachau


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.