El poder del balón: el FC Bayern y el nacionalsocialismo

No es la primera vez, ni quizá la última, que abordamos en esta bitácora las cuestiones deportivas, y del fútbol en particular.  En esta ocasión, podemos hacer una doble referencia. La primera, general y breve,  al libro que Andrea Goldstein dedica a Il potere del pallone. Economia e politica del calcio globale (il Mulino).

Allí se nos dice, abordando su actualidad que:

“Si el Barcelona, el equipo más laureado de los últimos años, y més que un club, como reza su lema, no cabe duda de que el fútbol es mucho más que un juego en el que 22 individuos en pantalón corto corren detrás de un balón con el objetivo de introducirlo en una portería con cualquier parte de su cuerpo excepto las manos y los brazos (si están lejos del torso). Nada nuevo, por supuesto, en esta afirmación: era el año 1938 cuando, en Homo Ludens, Johan Huizinga defendía la centralidad del juego -y por tanto también del deporte- para el desarrollo de la civilización. Es difícil ser más elocuente que Hilário Franco Júnior:

El fútbol expresa, replantea e idealmente reconstruye la sociedad, a su manera, con sus propias herramientas. Como forma de canalizar eficazmente las esperanzas y frustraciones de la sociedad, el fútbol despierta unas emociones tan envolventes y unas pasiones tan intensas que lo diferencian claramente de cualquier otro acontecimiento contemporáneo.

En los últimos treinta años en los que se centra este libro, la importancia extradeportiva del fútbol ha crecido exponencialmente. (…)

Local, ciertamente, pero el fútbol, que siempre ha sido global, lo ha sido aún más desde alrededor de 1990, cuando tanto las realidades de la economía, la política, la sociedad, la cultura y el deporte, como sus representaciones simbólicas, quedaron envueltas en la retórica y la práctica de la liberalización, la integración y la privatización. Y de todas estas transformaciones, el fútbol ha sido espejo y emblema. (…)”.

Pero el fútbol y el deporte tienen su historia, que es el asunto que aquí abordamos habitualmente. Por esa razón, el otro volumen anunciado, el nuclear de esta entrada, es el de Gregor Hofmann: Mitspieler der “Volksgemeinschaft”. Der FC Bayern und der Nationalsozialismus (Wallstein).

En esta ocasión, no obstante, no extraeré párrafos de la introducción del autor, sino del prólogo, que explica el sentido del libro y sirve, además, como espejo en el que mirarse en otras partes del continente futbolístico.  Digamos de entrada que el proemio lo firma Frank Bajohr, que dice así:

“La historia del fútbol durante la época nazi se ha convertido en las últimas tres décadas en un campo en auge de la investigación histórica contemporánea. En cuanto a la temática, se ha centrado en la historia de la Asociación Alemana de Fútbol, el destino de los futbolistas y funcionarios judíos, y el desarrollo de los clubes individuales después de 1933. Los esfuerzos de los clubes por reconciliarse con el pasado fueron a menudo exigidos por grupos de aficionados y miembros de los clubes, y también fueron practicados por los propios clubes. Se plasmaron en campañas de los hinchas en los estadios, en exposiciones, en publicaciones del club recién redactadas y en presentaciones históricas más amplias.

En 2017, el FC Bayern München se dirigió al Instituto de Historia Contemporánea con la petición de que apoyara al club a la hora de afrontar su historia, sobre todo los años del “Tercer Reich”, para, entre otras cosas, situar su presentación en el propio museo del club sobre una sólida base científica. Dicha solicitud abrió la oportunidad de que el Instituto pusiera nuevos acentos en la creciente historiografía sobre los clubes de fútbol en la época nazi en el marco de un proyecto de tesis. Por ello, hemos decidido basar el trabajo sobre el FC Bayern en cuatro premisas:

En primer lugar, los hallazgos fundamentales de la historia social de la época nazi, que en los últimos años se habían centrado en los principios sociales rectores como el de la “Volksgemeinschaft” y habían analizado las fuerzas vinculantes entre la población y el régimen, debían aplicarse también a la historia del fútbol. En concreto, esto significaba encajar la historia del fútbol y la historia social. Por lo tanto, el fútbol debe entenderse como parte de la vida cotidiana de la sociedad y no separarse apresuradamente de ella con términos como “lógica idiosincrática” y “mundo idiosincrático” para no blanquear ni escandalizar superficialmente lo que ocurrió después de 1933. Por ejemplo, si se tiene en cuenta que durante la época nazi uno de cada cuatro hombres adultos pertenecía al NSDAP y que el número de miembros de las organizaciones nazis sumaba más de cien millones, no sorprenderán las cifras correspondientes en los clubes de fútbol.

En segundo lugar, hay que evitar un esquema de interpretación que ha surgido en algunas de las historias de clubes mencionadas: aquí “los nazis” – allí “el club”. Este dualismo a menudo asigna un papel pasivo a las asociaciones y a sus miembros, como si después de 1933 sólo hubieran reaccionado a las directivas políticas desde arriba, pero nunca hubieran tomado iniciativas independientes o establecido prioridades. Si, por ejemplo, se examina la expulsión de los socios judíos de los clubes después de 1933, se encuentra una multitud de iniciativas con las que los clubes de fútbol se adelantaron mucho a las autoridades nazis.

En tercer lugar, era y es esencial percibir a los clubes y a sus miembros como actores independientes con cálculos específicos de acción y no como meros engranajes dependientes de una dictadura totalitaria. De este modo, en las respectivas asociaciones se hace inevitablemente visible una multitud de orientaciones y modos de actuación, que no eran compatibles entre sí y que, por tanto, también contrarrestan la impresión de que las asociaciones eran unidades homogéneas, a pesar de toda la retórica comunitaria invocada.

En cuarto y último lugar, la presentación no debe limitarse al periodo 1933-1945 para evitar una visión aislada de los años marrones. Las decisiones fundamentales que determinaron la relación del fútbol con el régimen nazi ya se habían tomado antes de 1933, si se piensa, por ejemplo, en la vía especial alemana del principio amateur o en las ideas específicas de comunidad que se propagaron en la DFB, pero también en muchos clubes. Además, ni en el fútbol ni en el resto de la sociedad hubo en 1945 una “hora cero” que acabara de golpe con todas las continuidades y evoluciones a largo plazo.

Con Gregor Hofmann pudimos conseguir para el proyecto a un investigador que había demostrado su especial competencia en historia contemporánea y su interés por el tema con un relato muy apreciado sobre el VfB Stuttgart durante la época nazi. Ha aplicado de forma impresionante las consideraciones iniciales en el presente estudio sobre el FC Bayern y ha elaborado un relato erudito de la historia del club FC Bayern München en la época nazi que no desfila con una erudición rebuscada, sino que sigue siendo legible incluso para el aficionado interesado en el fútbol . Ojalá sirva de inspiración para que las futuras monografías sobre la historia del fútbol en la época nazi se salgan del camino trillado de la historia del deporte y entiendan siempre la evolución del fútbol como parte de la historia social general.

Por último, un agradecimiento especial al FC Bayern München, que ha apoyado generosamente el proyecto con una beca de tesis, ha prestado un amplio apoyo a Gregor Hofmann -sobre todo en la búsqueda de fuentes- y, al mismo tiempo, se ha abstenido de ejercer cualquier influencia en el proyecto. Se recomienda imitar esta cooperación ejemplar entre un club de fútbol y una institución de investigación”.

Y, en fin, como ha indicado el propio autor en una reciente entrevista:

(…)

¿A qué conclusiones clave ha llegado?

Básicamente, se puede decir que el pasado del FC Bayern se acerca al de otros clubes. El FC Bayern era más parecido a otros clubes de lo que se suponía. La participación también fue la norma en el FC Bayern durante la época nazi. No se puede establecer un papel excepcional, según el cual el club se vio perjudicado por los nazis. Sin embargo, hay características específicas que diferencian al FC Bayern de otros clubes.

¿En qué sentido?

Por ejemplo, el FC Bayern excluyó a sus miembros judíos en 1935. Muchos otros clubes lo hicieron antes, por ejemplo el  FC Nürnberg en mayo de 1933. El FC Bayern llegó tarde en este sentido. Por otro lado, el FC Bayern -y esto también distingue al club de los demás- cuenta con un número comparativamente elevado de antiguos miembros del NSDAP. Esto tiene que ver con el hecho de que las raíces del movimiento NS estaban en Múnich. En el TSV 1860 también hubo nacionalsocialistas de primera hora. En el FC Bayern, sin embargo, los llamados viejos luchadores no ascendieron a puestos honoríficos y funcionales en el club en la misma medida que en el TSV 1860 durante la época nazi, a partir de 1933. Allí, las celebridades locales nazis ocuparon puestos, pero no es el caso del FC Bayern.

(…)”.

 © Wallstein Verlag / Frank Bajohr / Medienhaus Aachen GmbH


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.