Reiterado está, pero no está de más volver a mencionar que esta bitácora no pretende ni puede abarcar todos los subcampos de nuestra variada disciplina. pero se intenta, al menos de vez en cuando. Por ejemplo, hoy entramos en el terreno de la historia de la familia y lo hacemos con la profesora Karen Orth y su Nichtehelichkeit als Normalität: Ledige badische Mütter in Basel im 19. Jahrhundert (Wallstein), que empieza así:
“Desde el cambio de milenio, entre una cuarta y una tercera parte de todos los niños de la República Federal de Alemania han nacido de mujeres no casadas. Hay que reconocer que estas cifras hace tiempo que dejaron de dar lugar a una información emocionante. Esto era diferente hace 50, 100 y 200 años. El aumento de la llamada ilegitimidad en los siglos XVIII y XIX fue registrado, a menudo comentado y frecuentemente percibido como una amenaza tanto por la burguesía como por la iglesia. De hecho, uno de los cambios demográficos más llamativos en la Europa del siglo XIX fue el creciente número de hijos nacidos fuera del matrimonio. Esta había sido la gran excepción durante siglos. A principios de la Edad Moderna, las “tasas de ilegitimidad”, es decir, la proporción de niños nacidos “fuera del matrimonio” sobre el total de niños nacidos, se situaban en general en torno al 3-4%. Pero luego, en el norte, centro y oeste de Europa -las zonas de Escandinavia, Austria y el sur y centro de Alemania resultaron ser los centros- se produjo un fuerte aumento, que en algunos casos superó el 20%. Si nos fijamos en el nivel regional, observamos valores aún más altos: el distrito de St. Veit, en la Baja Carintia, y el distrito de Waldkirch, en la Selva Negra, se situaron en los primeros puestos de la clasificación europea con cerca del 68% cada uno.
La investigación histórica se ha ocupado durante mucho tiempo de la cuestión de cómo se produjo el aumento de esas tasas. Las primeras publicaciones de los años setenta se basaban en su mayoría en un intento de interpretación más o menos unilateral. Explicaban el aumento bien como resultado de una elevada edad para contraer matrimonio o de las restricciones matrimoniales impuestas por las autoridades o de la industrialización y la urbanización o como resultado de una “revolución sexual”. Este último fue propuesto por Edward Shorter, cuyo libro The Making of the Modern Family causó sensación y desencadenó una controversia de investigación que marcó los primeros años de la década de 1980. Los enfoques monocausales de las primeras investigaciones fueron pronto sustituidos por modelos explicativos multifactoriales que podían obtenerse mediante el estudio detallado de las regiones individuales. El estudio de Michael Mitterauer sobre Carintia y toda la región oriental de los Alpes o la investigación de Carola Lipp sobre el pueblo de Kiebingen, en Württemberg, resultaron innovadores . Los autores determinaron que los siguientes factores desempeñaban un papel central en la interacción o interdependencia de las formas (matrimoniales o no matrimoniales) de formación de la familia: el derecho matrimonial, el derecho de sucesión, las estructuras económicas imperantes, la actitud de las autoridades hacia el matrimonio o las uniones no matrimoniales, la cercanía o distancia de la población rural a las enseñanzas de la iglesia y las tradiciones familiares de las aldeas.
Lipp y Mitterauer elaboraron una estructura económica y estructural-histórica para las zonas rurales que favorecía, si no condicionaba, la “ilegitimidad” (sobre todo, pero no sólo en las clases campesinas bajas). ¿Y en la ciudad? También allí las tasas aumentaron en el siglo XIX, en algunos casos de forma acusada. La razón de ello está menos estudiada. Pero, al parecer, la migración, la urbanización y la movilidad desempeñaron un papel importante. Así, existe la hipótesis de que, según Louise Tilly, Joan W. Scott y Miriam Cohen, por ejemplo, el significado tradicional de las relaciones sexuales prematrimoniales cambió en el curso de la industrialización y la urbanización, con consecuencias de gran alcance para las personas que acudieron a la ciudad a raíz de la industrialización y la urbanización, especialmente para las mujeres. Varios estudios locales retomaron este enfoque explicativo. Verena Pawlowsky argumentó, en el contexto de su estudio de la Casa de Nacimientos y Expósitos de Viena, que el gran número de nacimientos “ilegítimos” urbanos era “atribuible al mantenimiento más que al cambio de actitudes”. Las mujeres rurales de las clases bajas habían entablado “relaciones sexuales a la manera tradicional y con la expectativa de casarse” en las ciudades, esperanzas que, al parecer, no se cumplieron allí. Mi propia interpretación del hecho de que hubiera un número desproporcionadamente grande de criadas del campo entre las madres solteras de Berlín durante el Imperio es muy similar. La comprobación empírica de esta tesis de que las nuevas oportunidades y limitaciones económicas habían llevado a una ruptura del sistema rural de iniciación al matrimonio no se ha llevado a cabo, por supuesto, todavía. Aquí es donde entra el presente libro.
El estudio se centra en las estructuras y formas de ilegitimidad en los estratos de clase media baja y media baja del siglo XIX. Siguiendo un enfoque microhistórico, se analiza como ejemplo una región que abarca la ciudad y el campo: el suroeste del Gran Ducado de Baden, incluida la ciudad suiza de Basilea. El hecho de que Baden sea una zona interesante de estudiar ya se desprende del hecho de que fue un centro de “ilegitimidad” europeo con “tasas de ilegitimidad” de altas a muy altas. Para todo el Gran Ducado, la tasa, según el funcionario ministerial de Baden, Adam Ignaz Heunisch, que había recopilado las cifras de todos los distritos, se situó en una media de alrededor del 15% entre 1833 y 1853, y en torno al 10% entre 1852 y 1910, según los resultados de la tesis de ciencias sociales de Auguste Lange de 1912. Más significativa que la cifra media es la distribución regional. Una evaluación basada en las estadísticas contemporáneas disponibles demostró que las tasas más elevadas se daban en el suroeste del Gran Ducado -el distrito de Waldkirch, con cerca del 68%, ya fue mencionado anteriorment-. El suroeste de Baden fue una región predominantemente rural hasta bien entrado el siglo XIX. Las recurrentes crisis agrícolas y económicas del siglo XIX condujeron al empobrecimiento y a la ruina de amplios sectores de la población, como en todo el Gran Ducado. Para huir de las penurias y de la falta de perspectivas, muchas personas abandonaron sus hogares, bastantes emigraron a América, otras se fueron a la cercana Suiza. El Estado de Baden trató de frenar el pauperismo de diversas maneras, y la restricción de las oportunidades de matrimonio parecía ser el instrumento central. De 1851 a 1870, Baden tuvo una ley matrimonial restrictiva que se dirigía contra los pobres y los sin tierra. Estas breves observaciones pueden ilustrar que el suroeste de Baden es un área de estudio interesante, sobre la que, además, aún no se ha realizado ninguna investigación con respecto a la “ilegitimidad”. La investigación sobre la emigración del suroeste de Baden a Suiza o a Basilea también está en sus inicios, por no hablar de la cuestión de si la emigración de Baden provocó un cambio en la tradicionalmente baja “tasa de ilegitimidad” de Basilea.
(…)”
© Wallstein Verlag /Karen Orth
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (6 de octubre de 2022). Madres solteras en el siglo XIX (El Gran Ducado de Baden). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz3j