Feminicidios, una historia mundial

El pasado 8 de marzo, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, se celebró en Noruega el primer Simposio Internacional Steilneset sobre Feminicidio, al que asistieron investigadores, artistas y activistas de muchas partes del mundo. Como señalaron diversos medios, el escenario de los debates fue el Steilneset Memorial, un monumento que conmemora los juicios de “brujas” en Vardø, una de las ciudades más antiguas del Ártico circumpolar, donde 91 personas -entre ellas 77 mujeres- fueron ejecutadas en el siglo XVII.

Añadamos  que la impulsora de estos encuentros es la historiadora francesa Christelle Taraud, junto con la investigadora italoamericana Silvia Federici, famosa por sus trabajos sobre la caza de brujas. El colofón a lo anterior lo tenemos en el volumen que Taraud ha dirigido: Féminicides. Une histoire mondiale (La Découverte). El volumen, por otra parte, centrará una de las sesiones de Les Rendez-vous de l’histoire de principios de octubre.

Preguntada no hace mucho en las páginas de Le Monde sobre la genealogía del término, la profesora Taraud señala:

“Su historia comienza a finales de los años 70. Una socióloga feminista sudafricana, Diana E. H. Russell, se dio cuenta de que los asesinatos de mujeres en la privacidad estaban siendo subsumidos en una categoría más general: el homicidio. Acuñó un neologismo, “femicidio”, para describir el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer, que se refiere al “asesinato por un motivo misógino… motivado por el odio, el desprecio, el placer o el sentido de propiedad de las mujeres”.

El segundo momento se produjo en la década de 1990 en México, cuando se exhumaron miles de cuerpos de mujeres de fosas comunes, más de 1.000 sólo en Ciudad Juárez. La investigadora mexicana Marcela Lagarde sostiene que el concepto de “feminicidio” es irrelevante: estos asesinatos no son homicidios íntimos, sino crímenes en masa diseñados para atemorizar y aterrorizar a las mujeres; las víctimas, como durante la “caza de brujas” del siglo XVII, son torturadas, violadas, mutiladas, desmembradas y, en ocasiones, quemadas. Acuñó el término “feminicidio” para describir estos crímenes, que no iban dirigidos a una persona sino a un género y a una identidad”.

Aclarado esto, entresacamos algunos párrafos de la introducción que firma la citada historiadora:

“El feminicidio no es una anomalía. Es el símbolo de un antiguo sistema de dominación que se basa en la banalidad, pero también en la impunidad, de la violencia contra las mujeres y de los crímenes de odio sexista perpetrados contra ellas. Como señala la poeta y antropóloga nigeriana Ifi Amadiume, “la tolerancia del sexismo y del comportamiento machista, incluso por parte de las propias mujeres, es desproporcionada con respecto a otras formas de discriminación”. Esta discriminación de género no sólo engloba los prejuicios sobre las mujeres y las condiciones socioeconómicas desiguales que sufren, que pueden verse en casi todas partes y en todo momento, sino que forma un sistema de violencia tan arraigado, tan incorporado, tan integrado, tanto individual como colectivamente, que acaba siendo transparente, impensado, tabú. Este sistema es el patriarcado. Asociado al capitalismo y al (neo)colonialismo, con los que es una misma cosa, encuentra su expresión más perfecta en el crimen del feminicidio, que, a través de la espectacularización con la que suele ir acompañado, se encarga de poner a las mujeres en el lugar que les corresponde: el de los cuerpos que, en el mejor de los casos, son explotables y, en el peor, prescindibles, como han demostrado las investigadoras feministas Julia Monárrez Fragoso y Melissa W. Wright. Así, en muchos países, las cifras de feminicidios son terribles.

(…)

En este caso como en otros, aquí como en otros lugares, en el pasado como en el presente, no se trata sólo de muertes físicas sino también de asesinatos simbólicos. Porque en el otro extremo de la larga cadena de violencia que constituye el continuo del feminicidio, uno de los aspectos más graves del crimen cometido contra las mujeres es la larga noche del feminicidio historiográfico, Una noche de tan densa opacidad que ha llevado a la desaparición programada de las mujeres en todos los ámbitos considerados no “femeninos” y a la constante y perenne deslegitimación y marginación de aquellos a los que se les asocia. Desde el mundo académico hasta el público en general, se ha difundido una narrativa de la evolución de la humanidad que, desde la prehistoria hasta la actualidad, privilegia al hombre mediante una visión exclusiva y unívoca. Una historia sin mujeres (o casi) contada por dominantes en los lenguajes de la dominación, con conceptos, teorías, pensamientos de dominación… Una historia parcial y parcializada, que hace de la parte el todo, asimilando el “hombre” a lo “humano”. Así, como han señalado muchas investigadoras feministas, empezando por la historiadora francesa Éliane Viennot, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, no es sólo la palabra “hombre” la que hace que el título sea sexista, sino cómo refleja el desplazamiento de las mujeres en la sociedad, así como su negación en la historia.

Esto nos lleva, en fin, a hablar de la articulación de saberes y conocimientos que irrigan este libro, concebido, a lo largo de mucho tiempo, como una inmensa caja de resonancia polifónica a escala mundial. Con textos inéditos, así como con la reedición de artículos, extractos de obras científicas, ensayos o novelas -ya sean fundantes o poco conocidas, algunas de las cuales se traducen aquí al francés por primera vez- y la reproducción de archivos y una amplia gama de documentos iconográficos, Féminicides. Une histoire mondiale también se basa en una alternancia de voces -académicas, activistas, artísticas, periodísticas- y de relatos, especialmente los de las mujeres supervivientes o de sus familiares cuando han muerto o desaparecido. Sin pretender ser exhaustiva, esta polifonía era la única manera de dar cuenta de la extensión y multiplicidad del continuo feminicidio: en cualquier momento de la historia, dondequiera que se haya producido, ha habido violencia específicamente dirigida a las mujeres. Este libro pretende, pues, recuperar y mostrar las múltiples huellas históricas y memoriales de un crimen cuya realidad ha sido relativizada, negada o simplemente asesinada durante demasiado tiempo: el silencio constituye aquí, como en Ciudad Juárez, una “segunda muerte”. Articulado  en siete secciones principales: Caza de “brujas”; Esclavitud y colonización como feminicidio; Asesinato de mujeres y feminicidio masivo; Masculinismos y feminicidios; Feminicidio y genocidio; Estándares de belleza, mutilación corporal y aniquilación de la identidad; Matar a las mujeres, domesticarlas y mercantilizarlas – y reuniendo a las más importantes especialistas en la materia de los cinco continentes, el libro pretende hacer algo de ruido, en contraste con el silencio que durante mucho tiempo ha cubierto el crimen del feminicidio. El objetivo es decir, haciéndose eco de la poeta mexicana Susana Chávez, asesinada en 2011, “¡Ni una muerta más!” y atestiguar juntos nuestra capacidad de acción proclamando alto y claro desde todos los puntos del globo: “¡Hemos resistido, resistimos, resistiremos!”

© Éditions La Découverte / Christelle Taraud


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (3 de octubre de 2022). Feminicidios, una historia mundial. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz3g


Un comentario sobre “Feminicidios, una historia mundial”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.