Aunque de entrada parezcan áreas poco relacionadas, el profesor Mark Stoll enseña historia ambiental e historia de la religión en su Universidad, y parece que una cosa y otra están más ligadas de lo que pudiera parecer. Así lo ha reflejado en su amplia producción, por ejemplo en Inherit the Holy Mountain: Religion and the Rise of American Environmentalism (Oxford UP, 2015). Pero no es ese volumen el que nos ocupa, ni siquiera su reciente contribución del mismo tenor en The Cambridge Companion to Christianity and the Environment (2022), sino su Profit: An Environmental History (Polity ).
Así empieza:
“Busque en su bolsillo o bolso y saque su smartphone. Casi seguro que tiene uno al alcance de la mano. Puede que incluso esté leyendo esto en él. Esa maravilla tecnológica del tamaño de la palma de la mano puede conectarle con miles de millones de personas, incluso en los lugares más remotos del planeta. Puede decirle dónde está y cómo llegar a su destino. Puede reproducir música, vídeos y películas. Con él, puede encontrar casi cualquier información que desee, en muchos idiomas, desde la historia de la dinastía Wattasid de Marruecos hasta las últimas fotos de la tía abuela Tilley de su gato. Los productos de consumo de las fábricas y artesanías del mundo son suyos con sólo tocar el icono “Comprar”. Este pequeño aparato se ha introducido en la vida cotidiana hasta tal punto que separarse de él provoca ansiedad.
El teléfono inteligente es omnipresente porque es barato, tan barato que los proveedores de servicios regalan los modelos más antiguos. Sin embargo, este milagroso artilugio cuesta más de lo anunciado. La pantalla táctil y la carcasa esconden una caja de Pandora de males medioambientales. El plástico de la carcasa procede del petróleo o del gas natural, que una multinacional extrae del subsuelo, a menudo dañando ecosistemas y cuencas hidrográficas, y transporta por oleoducto, superpetrolero, camión o ferrocarril con vertidos, fugas y nubes de gases de efecto invernadero: metano y dióxido de carbono. Un trabajador mal pagado de una fábrica del este o el sur de Asia utiliza sustancias químicas peligrosas para fabricar y dar forma a la caja de plástico. En el interior de la carcasa, metales como las tierras raras, el aluminio, el oro, el cobalto, el estaño y el litio hacen que el teléfono funcione. Las tierras raras proceden de China, que posee el 95% de las reservas mundiales. Su extracción consume enormes cantidades de energía y materiales y genera residuos radiactivos, fluoruro de hidrógeno y aguas residuales ácidas. Barcos que queman combustibles fósiles traen los demás metales de minas del sudeste asiático, África, Sudamérica y las islas del Pacífico. Esas minas han desplazado a personas, incitado a conflictos violentos, destruido tierras agrícolas, contaminado el agua y dañado la salud de mineros a menudo desprotegidos, que en ocasiones son niños. La energía para fabricar su teléfono y cargar sus baterías (por no hablar de alimentar los servicios de telefonía e Internet y las granjas de servidores) procede, la mayoría de las veces, de centrales eléctricas que queman carbón o gas y producen contaminación por azufre y mercurio y más gases de efecto invernadero. Las empresas diseñan los teléfonos inteligentes para sustituirlos cada dos años aproximadamente. La mayoría de la gente se deshace de los teléfonos viejos, que acaban en los vertederos, lixiviando lentamente sustancias químicas tóxicas. Algunos propietarios los reciclan, pero reciclar sus componentes complejos, compactos e integrados no es fácil ni limpio y requiere productos químicos nocivos que producen residuos peligrosos.
(…)
Este libro cuenta la historia de cómo surgió este mundo. El título Profit es ambiguo. En su uso corriente, significa beneficio financiero, que hoy asociamos a un sistema que llamamos capitalismo. En su significado original, beneficio también puede significar cualquier beneficio, como cuando decimos que nos beneficiamos de la experiencia. En el sentido financiero, la mayor parte de los beneficios del capitalismo corresponden a una proporción muy pequeña de la población mundial. En un sentido más amplio, teniendo en cuenta que el capitalismo mantiene a tanta gente, y a una gran proporción de nosotros de forma muy holgada, todos nos beneficiamos de él. Profit cuenta la historia del capitalismo a través de las historias de una serie de individuos que representan o bien la apertura de una nueva etapa significativa del capitalismo o bien el desarrollo de movimientos influyentes para controlar sus impactos medioambientales. Muchos de los primeros (pero no todos) creían que estaban beneficiando a la sociedad y a sí mismos al mismo tiempo. Los segundos pretendían beneficiar al mundo sin beneficiarse a sí mismos.
El capitalismo se ha transformado muchas veces a lo largo de la historia. En su nivel más fundamental, el capitalismo es un sistema económico en el que (normalmente) los propietarios privados de riqueza o capital acumulado lo invierten para obtener beneficios en empresas de extracción y distribución de materias primas o de producción y distribución de bienes, donde (idealmente) la competencia sin restricciones con otras empresas en un mercado (más o menos) regulado decide los precios. Nótense los calificativos entre paréntesis. Sugieren lo raro que ha sido algo parecido al capitalismo “puro” y ayudan a explicar las importantes variaciones de un lugar a otro y de una época a otra. Un sistema capitalista funciona más eficazmente cuando tiene acceso a medios de transporte sencillos, fuentes de energía y recursos naturales abundantes, una mano de obra manejable y disciplinada y una comunicación fiable entre extractores, productores y vendedores. Su escala va desde lo mundano, como cuando un campesino vende papayas en un mercado de una aldea tropical, hasta lo trascendental, como cuando un rico comerciante vende instrumentos financieros arcanos en un centro mundial de capital como Nueva York o Londres. Entre los niveles local y global hay muchas capas casi incomprensiblemente complejas e interconectadas, siempre en movimiento y cambiando en respuesta a las demás. El precio que los agricultores obtienen por productos como las papayas afecta al capitalismo mundial, mientras que los agricultores tropicales sienten el impacto de las maquinaciones financieras internacionales.
(…)
Aunque el capitalismo ha interesado durante mucho tiempo a los historiadores del medio ambiente, nunca habían hecho de él el tema de una monografía ni el protagonista o tema principal de una obra importante. Libros fundacionales como Dust Bowl (1979), de Donald Worster, y Changes in the Land (1983), de William Cronon, hacían hincapié en fuerzas abstractas como la “cultura del capitalismo”, de Worster, o la “mercantilización”, de Cronon, pero no analizaban el sistema en sí. La crisis económica de 2008 y la aparición de libros tan discutidos como El capital en el siglo XXI (2013), de Thomas Piketty, y El imperio del algodón: Una historia global (2014), de Sven Beckert, suscitaron un renovado debate sobre el capitalismo y sus repercusiones. Una corriente de obras ha comenzado a abordar el tema, entre las que destacan los trabajos de Naomi Klein, Jason Moore y Andreas Malm.
Profit: An Environmental History adopta un enfoque diferente. Se trata de una historia del capitalismo que trata de explicar cómo el capitalismo cambió el mundo natural y cómo el medio ambiente dio forma al capitalismo. El capitalismo creció con nuestra especie y está ineludiblemente en todas partes. Se ha abierto paso sinuosa y sigilosamente y ha subvertido todos los sistemas que el ingenio humano ha ideado hasta ahora para controlarlo o destruirlo. Profit narra el desarrollo del enigma que el capitalismo nos plantea hoy: no podemos vivir con el capitalismo y no podemos vivir sin él. En el mejor de los casos, podemos trabajar para paliar sus peores efectos.
Un libro de esta extensión debe dejar fuera temas que me encantaría abordar más a fondo. Tal vez si tuviera el lujo de escribir tres volúmenes, como hizo Fernand Braudel (aunque incluso él se limitó principalmente al capitalismo en unos pocos países europeos sólo en los siglos XV al XVIII), podría dedicar mayor atención, por ejemplo, a los sistemas capitalistas en China, India y otras civilizaciones. Además, este libro analiza el pensamiento medioambiental occidental pero presta poca atención explícita al pensamiento económico, ya sea de Adam Smith, Karl Marx, Joseph Schumpeter, Karl Polanyi, Milton Friedman o cualquier otro. Los debates entre economistas sobre el medio ambiente fueron tan voluminosos en el siglo pasado que llenarían por sí solos un libro. Por último, aludo a la experiencia de los grupos obreros, subalternos e indígenas, pero no me centro en ellos, que de nuevo son temas dignos de otro libro. Aún me queda mucho por escribir”.
© Mark Stoll / Polity Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (12 de enero de 2023). Mark Stoll: historia ambiental del capitalismo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz50