Volker Ullrich: Alemania, 1923. El año del abismo

Van sido varias las ocasiones en las que nos hemos referido aquí, aunque fuera indirectamente, a la obra de Volker Ullrich, por ejemplo a propósito de las responsabilidades alemanas en cuanto a la IGM.  Ahora lo traemos de nuevo con su último trabajo: Deutschland 1923 – Das Jahr am Abgrund  (CH Beck), una obra que trata un asunto que vuelve a resonar con fuerza.

Así empieza:

“Que 1923 sea mejor que 1922, que fue el peor en todos los sentidos. ¡Amén!” Con estas palabras, Hedwig Pringsheim, la suegra de Thomas Mann, terminaba la entrada de su diario en la Nochevieja de 1922. Difícilmente podía imaginar lo mal que irían las cosas. 1923 se convirtió en la mayor prueba de la todavía joven República de Weimar. “Ninguna nación del mundo ha vivido lo que corresponde a la experiencia alemana de “1923”, recordaba el periodista Sebastian Haffner en 1939, en su exilio en Inglaterra. Y el escritor Stefan Zweig escribía en su autobiografía  El mundo de ayer, también escrita en el exilio, que creía conocer a fondo la historia, pero que, hasta donde él sabía, ésta “nunca había producido un período de locura similar en proporciones tan enormes”.

Este libro trata de ese “período de confusión”. Fue un año en el que la devaluación del dinero alcanzó proporciones vertiginosas, en el que prevaleció permanentemente un estado de emergencia de facto, el sistema político estuvo a punto de colapsar, los extremistas de derecha e izquierda se propusieron asaltar la República y los movimientos separatistas amenazaron la existencia del imperio. Además, hubo una enorme presión desde el exterior. La invasión de la región del Ruhr por parte de las tropas francesas y belgas en enero y los consiguientes enfrentamientos tuvieron un efecto importante en el agravamiento de la crisis. En otoño de 1923, el país estaba literalmente al borde del colapso. Incluso a los contemporáneos les pareció casi milagroso que la primera democracia alemana sobreviviera a esta amenaza existencial.

“El historiador estadounidense Gerald D. Feldman llamó a su voluminoso relato de la década inflacionaria de 1914 a 1924 “El Gran Desorden”.  La guerra, la derrota militar y la revolución habían barrido el aparentemente inquebrantable sistema monárquico del Kaiserreich. El nuevo orden democrático establecido en 1918/19 no salió del modo de crisis posrevolucionaria. Incluso tras la conclusión del Tratado de Paz de Versalles y la adopción de la Constitución Imperial de Weimar, la situación siguió siendo precaria. Las viejas élites wilhelmianas de la gran industria, la gran agricultura, el ejército y la burocracia seguían oponiéndose fundamentalmente al “sistema de Weimar”. Los intentos de derrocar al gobierno desde la derecha y la izquierda sacudieron el país. Los asesinatos políticos, perpetrados por terroristas de derechas contra representantes de la República, estaban a la orden del día. “La seguridad de los políticamente impopulares es actualmente menor en Alemania que en las repúblicas sudamericanas más desprestigiadas o en la Roma de los Borgia”, afirmaba el diplomático y mecenas Harry Graf Kessler en mayo de 1920.

La crisis alcanzó su extraño clímax con la hiperinflación de 1923. Toda Alemania parecía atenazada por un delirio febril. “El tiempo está demasiado desordenado”, se quejaba Victor Klemperer, un novelista de origen judío que enseñaba en Dresde, a finales de mayo de 1923, y a principios de septiembre anotaba: “Todo el mundo siente algo amenazante en las inmediaciones, nadie sabe lo que va a pasar”.  Que todo se tambaleaba, que ya no había seguridades y que no se podía confiar en nada, ésa era la sensación básica de aquellos meses. No sólo el dinero perdió su valor como medio de intercambio; en el torbellino de la inflación, los valores y las normas tradicionales también se disolvieron. El escritor Elias Canetti habló, con razón, de una “doble devaluación”. Esto se asoció a una pérdida fundamental de confianza en el funcionamiento de las instituciones estatales. El resultado fue una “especie de anarquismo cotidiano”, una lucha de todos contra todos.

(…)

Los excesos del periodo de inflación están profundamente grabados en la memoria colectiva de la nación. La fría expropiación de amplios sectores de la población -según el historiador socialista de izquierdas Arthur Rosenberg “uno de los mayores robos de la historia del mundo” – provocó una enorme amargura. Para muchos alemanes, la repentina devaluación de sus activos y ahorros fue una experiencia traumática de la que nunca se recuperarían del todo. El miedo a una nueva inflación se transmitió a las siguientes generaciones. En Alemania sigue siendo mucho más virulenta que en otros países europeos.  Esto explica también que, cuando los precios subieron bruscamente a raíz de la pandemia del coronavirus, se evocara inmediatamente el espectro de la hiperinflación de 1923. Sin embargo, se hace bien en no perder de vista las diferencias entre las condiciones económicas y políticas actuales y la singular constelación de aquella época. Esta presentación también pretende agudizar nuestra visión al respecto.

Este libro tuvo que ser escrito en las condiciones agravantes de la pandemia del coronavirus. Mi intención original de hacer una amplia investigación de archivos se vio frustrada por este motivo. Sin embargo, especialmente para el capítulo 5, pude recurrir a material de archivo que había recopilado en relación con mi biografía de Hitler. Una vez más, para mí era importante dejar que los contemporáneos hablaran con detalle en diarios, cartas y memorias. Estas reflejan, de forma más impresionante que en cualquier otra fuente, las experiencias cotidianas de la gente en aquel caldero en ebullición de la gran inflación de hace cien años”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Volker Ullrich 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (22 de septiembre de 2022). Volker Ullrich: Alemania, 1923. El año del abismo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz39


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.