Ralf Zerback: El triunfo de la violencia. Alemania, 1932-1934

Poco es lo que ha llegado por estos lares de Ralf Zerback, quizá porque, a pesar de su doctorado en historia, trabaja habitualmente como periodista.  Conocido sobre todo por su libro sobre Robert Blum, cambia de tercio en su nuevo libro: Triumph der Gewalt. Drei deutsche Jahre (1932 bis 1934) (Klett Cotta), que empieza así:

“30 de enero de 1933: Se reúne el nuevo gabinete. El canciller Hitler agarra del brazo al vicecanciller von Papen, que se acerca, y lo conduce al lugar donde el gobierno va a presentarse ante las cámaras. Tres sillas están alineadas, los otros miembros del gabinete son los segundos en la fila. Hitler, caminando detrás de Papen, se dirige a la silla del medio; hace un esfuerzo por sentarse, al mismo tiempo que ofrece a Papen el asiento a su izquierda, duda brevemente al ver que Papen no se sienta, pero luego toma su asiento. Hitler mira irritado a Papen, que permanece de pie. Hitler sigue la mirada de Papen mientras mira por encima de él al entrante Hugenberg, el líder del partido de coalición DNVP, el representante de los conservadores nacionales. Hugenberg pasa con rigidez y sin decir nada por delante de Hitler sentado y luego es saludado calurosamente por Papen. Hitler mira enfadado en dirección a Hugenberg mientras Papen sonríe y habla con Hugenberg, que sigue de pie junto a Hitler. Hugenberg rodea a Papen hasta la segunda fila, donde se coloca en el extremo izquierdo (visto desde él), en diagonal detrás de Papen, que le ofrece brevemente su propio asiento. Todo el mundo mira a Hugenberg, porque el asiento a la derecha de Hitler se había mantenido obviamente libre para él. ¿Se niega a sentarse junto a su detestado rival Hitler? En su lugar, Göring ocupa ahora su asiento.

Hay dos cosas destacables en este documento cinematográfico. Ambos se refieren a la relación entre los socios de la coalición, el NSDAP y el DNVP. La primera es la hostilidad, que es más evidente en la opinión de Hitler sobre Hugenberg y en el hecho de que Hugenberg ignore a Hitler. Habrá problemas entre los socios, señalan estas escenas. En segundo lugar, el hecho insólito de que Göring ocupe un asiento en primera fila en lugar de Hugenberg, a pesar de que éste sólo tiene un ministerio sin cartera, además del Ministerio del Interior prusiano, mientras que Hugenberg es responsable de dos ministerios del Reich y dos prusianos y es también presidente del partido. La imagen es, por tanto, profundamente simbólica, porque los conservadores nacionales en torno a Papen y Hugenberg quieren “enmarcar” a los nazis, sobre todo a Hitler, es decir, neutralizar a los representantes nazis mediante su predominio en el gobierno. La escena podría interpretarse de tal manera que ni siquiera consiguen montar el armario para los fotógrafos.

Es cierto que el 30 de enero es una fecha importante. Pero tanto la “mirada” como el “marco” ilustran simbólicamente: la decisión sobre quién tiene realmente el poder está aún por hacer. ¿Son los nacionalsocialistas con la Cancillería detrás o los nacionalconservadores con la firme intención de intentar domar a Hitler? Visto de forma diferente: en la cuestión de cómo Hitler y los nazis llegaron al poder, el período anterior y posterior a la fecha en cuestión es de interés. El 30 de enero no se había decidido nada. Este libro sigue este hecho y abarca el periodo que va de 1932 a 1934 y pretende examinar cómo se produjo la llamada toma del poder.

La historiografía sin cesuras es inconcebible. La división en épocas se hace con la ayuda de fronteras más o menos nítidas, aunque esto haya dado lugar en repetidas ocasiones a críticas en los detalles, de forma más destacada, por ejemplo, en el caso de las divisiones epocales Antigüedad – Edad Media y Edad Media – Edad Moderna. Pero, en última instancia, la idea sigue siendo que la historia puede dividirse significativamente en períodos. La historia alemana del siglo XX conoce muchas cesuras: 1914, 1918, 1933, 1939, 1945, 1949, 1968, 1989/90.

El modelo preferido para las presentaciones y los manuales es limitar el período presentado por las cesuras, es decir, una historia de Weimar de 1918 a 1933. Este libro procederá de manera diferente. Muchos contemporáneos no vieron el 30 de enero de 1933 como algo tan drástico como se le atribuye en retrospectiva. ¿No era el gobierno de Hitler una de las muchas cancillerías de la República de Weimar? ¿No eran los conservadores nacionales los que dominaban a los nacionalsocialistas? ¿No era, por tanto, una mera continuación de los regímenes presidenciales autoritarios?

Sólo el transcurso de los meses siguientes, en última instancia sólo el período hasta la muerte de Hindenburg, proporcionó información sobre el carácter de la ruptura del 30 de enero. La muerte del Presidente del Reich marca el punto final del presente relato. De forma aparentemente arbitraria, comienza a principios de 1932. Sin embargo, este año, especialmente turbulento, pretende ejemplificar la fase de gobierno presidencial que se inició ya en 1930 con la llegada al poder de Brüning.

(…)”.

 © Klett-Cotta-Verlag / Ralf Zerback


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.