Nos ocupamos hoy de la profesora Silvia Salvatici, docente con uno de los currículos más densos de la academia italiana. Hasta hace no mucho se desempeñaba como profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Milán, pero ya no es así. En efecto, el pasado año se trasladó a Florencia -su alma mater-, adonde llegó acompañada de un ERC y 2 millones de euros, siendo ahora profesora titular de Historia Contemporánea en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Ese proyecto, que sigue su línea de investigación habitual, se titula “Humanitarianism and Mediterranean Europe: A Transnational and Comparative History (1945-1990)“.
Pero no es por ese motivo por lo que la traemos aquí, sino por el volumen que ha editado con el título de Storia delle donne nell’Italia contemporanea (Carocci), volumen que el editor presenta así:
“Las cuestiones que plantea la historia de las mujeres se extienden a una contemporaneidad que está ante nuestros ojos. Los efectos de la pandemia de Covid-19 en el trabajo de cuidados, pero también en la violencia doméstica, la sanción de la discriminación basada en el género y la orientación sexual, la brecha de género en las instituciones representativas: estas y muchas otras cuestiones en el centro del debate público actual tienen sus raíces en la construcción histórica de las relaciones entre los sexos. Precisamente con la intención de encontrar en el pasado algunas herramientas indispensables para leer el presente, los ensayos reunidos en este volumen recorren aspectos diferentes, pero estrechamente relacionados, de la historia de las mujeres en Italia entre los siglos XIX y XX: la ciudadanía y la pertenencia nacional, el trabajo y el bienestar, el consumo, la migración, la violencia y la sexualidad, las formas de fe y los movimientos feministas. La experiencia italiana se reconstruye dentro de un marco más amplio, que tiene en cuenta la historiografía internacional y acepta algunos de los estímulos que han surgido con la aparición de la historia global, ofreciendo así una revisión de la historia de la Italia contemporánea que por primera vez tiene en cuenta la historia de las mujeres y del género”.
Añadamos que el libro tiene 11 capítulos, que tratan:
La nazione delle italiane: patriottismo, nazionalismo, imperialismo (Catia Papa); Lo spazio pubblico delle donne: suffragio, cittadinanza, diritti politici (Vinzia Fiorino); I femminismi dall’Unità ad oggi (Paola Stelliferi); Le donne nelle guerre mondiali (Silvia Salvatici); La violenza maschile contro le donne (Laura Schettini); Lavoro e riconoscimento: un binomio mobile (Alessandra Pescarolo); Tra casa e mercato: genere, consumo e lavoro familiare (Enrica Asquer); La maternità: dall’assistenza al welfare (Elisabetta Vezzosi); Donne e migrazioni (Alessandra Gissi); Identificazione di genere: corpi e culture delle sessualità (Emmanuel Betta); y Le forme della fede: cristianesimo, femminismi, militanza (Anna Scattigno).
Lo cual se puede complementa con algunos párrafos de la entrevista concedida a Fabrizio Caruso para su Letture :
“Profesora Silvia Salvatici, usted ha editado el libro Storia delle donne nell’Italia contemporanea, publicado por Carocci: ¿qué tendencias caracterizaron la construcción histórica de las relaciones entre los sexos en nuestro país entre los siglos XIX y XX?
En primer lugar, creo que es útil recordar que la construcción histórica de lo masculino y lo femenino en nuestro país se ha entrelazado con dinámicas transnacionales, que han presidido la definición de los roles de hombres y mujeres también en otros lugares. No se trata de recorridos lineales, sino de trayectorias articuladas, que han tomado forma en torno a los grandes acontecimientos y procesos socioeconómicos que han marcado el mundo contemporáneo. Tomemos como ejemplo la Gran Guerra, sobre la que han aparecido recientemente muchos estudios nuevos, tras las celebraciones del centenario. En toda Italia, al igual que en otros países europeos, las mujeres participan en la movilización colectiva, por un lado para ayudar a los soldados en el frente y, por otro, para los trabajos necesarios para apoyar el esfuerzo bélico. Esto llevó a un mayor protagonismo femenino, a una intensificación de las actividades de las organizaciones de mujeres y a su relación directa con las instituciones. Pero, al mismo tiempo, se hacía hincapié en el papel de cuidadora exclusiva de la mujer, frente a la figura masculina del luchador. En el ámbito laboral, se asignaron a las mujeres actividades que solían ser exclusivas de los hombres, pero esto no fue acompañado de un reconocimiento de sus derechos y más bien supuso una intensa explotación de sus fuerzas y habilidades. No es casualidad que fuera precisamente en los lugares de trabajo (el campo, las fábricas) donde surgieron las protestas de las mujeres contra la guerra. En las regiones adyacentes al frente las mujeres se convirtieron entonces en refugiadas, sufrieron grandes bajas y la violencia del ejército enemigo. Así pues, la experiencia de la Primera Guerra Mundial (aunque consideraciones similares, aunque con ciertas diferencias, también se aplican a la Segunda Guerra Mundial) constituye un importante cruce en la re/definición de las relaciones de género, y al mismo tiempo adquiere connotaciones diferentes no sólo de un país a otro, sino también de una región del Estado-nación a otra.
(…)
¿Cómo han afectado los movimientos feministas a la historia de nuestro país?
Sin duda, los movimientos feministas han sido temas relevantes en la historia de las sociedades contemporáneas, porque su activismo ha contribuido a desencadenar importantes procesos de transformación (económica, política, cultural) y en el mundo occidental ha coincidido con una ampliación de las bases democráticas de las instituciones. Pensemos en el feminismo de los años 70 en el contexto italiano. Sin duda, las reformas cruciales puestas en marcha en estos años (la introducción del divorcio, la reforma del derecho de familia, la ley de igualdad) fueron llevadas a cabo por mujeres en las instituciones y, por tanto, por representantes de los partidos políticos, en algunos casos comprometidos durante mucho tiempo en determinados frentes (por ejemplo, Nilde Iotti con respecto al divorcio). Sin embargo, los movimientos feministas desempeñan un papel indispensable de movilización desde abajo, de sensibilización de la opinión pública, de toma de conciencia colectiva de lo que está en juego. Además, los feminismos son capaces de vincular las reformas legislativas individuales a un debate mucho más amplio y articulado sobre la necesidad de cuestionar las jerarquías de género tanto en la esfera pública como en la privada. Los feminismos han hecho una contribución fundamental a la construcción histórica de la democracia en Italia”.
© Fave S.r.l.s./ Carocci / Silvia Salvatici