Carolyn J. Eichner: Feminismo e Imperialismo a finales del XIX

Son multitud los académicos norteamericanos que ocupan su tiempo y esfuerzo en desentrañar la historia francesa. Entre esas muchas personalidades se halla Carolyn J. Eichner, profesora de Historia y Estudios de la Mujer y el Género en la Universidad de Wisconsin, Milwaukee.  Eichner es autora de diversas obras y especialista, entre otras cosas, en la Comuna parisina, como bien atestigua el volumen que acaba de publicar con motivo del sesquicentenario de la revolución de 1871.  Pero no es de ese libro del que hablaremos, sino de su reciente Feminism’s Empire (Cornell UP).

Así empieza:

“El 25 de junio de 1878, una alianza de tribus indígenas canacas emprendió ataques coordinados contra los asentamientos coloniales franceses en Nueva Caledonia, la colonia penal francesa del Pacífico Sur. Los canacos se levantaron contra la potencia imperial que había mantenido un régimen opresivo en el archipiélago durante décadas, que se había apropiado de los bienes, explotado a la gente, socavado las prácticas culturales y perturbado las formas de vida. En su lucha por expulsar a los franceses, los canacos emplearon tácticas guerrilleras de terror. En incursiones simultáneas planificadas, mataron a colonos y ganado y destruyeron pueblos y cultivos. La autoridad colonial se negó a reconocer las incursiones como estrategias militares. Los franceses, que consideraron que se trataba de un mero salvajismo, respondieron  en represalia con una fuerza masiva y brutal.

La revuelta canaca estalló cuando los prisioneros políticos franceses llenaron las penitenciarías coloniales de Nueva Caledonia. Veteranos de la guerra civil revolucionaria de Francia de 1871, conocida como la Comuna de París, estos insurgentes habían sido exiliados a la colonia penal del Pacífico Sur tras la sangrienta represión francesa de su insurrección. Sin embargo, cuando los canacos se rebelaron, casi todos los cuatro mil comuneros encarcelados en Nueva Caledonia se pusieron del lado de la potencia imperial. A pesar de la ferozmente violenta represión de la Comuna de París por parte de Francia, incluida la matanza militar de casi veinte mil insurgentes en las calles de París, los veteranos derrotados que sobrevivieron se pusieron del lado de su vencedor y carcelero.

Louise Michel no lo hizo. Sola entre los comuneros, se alió con los canacos. La revolucionaria anarquista feminista, en dramático contraste con sus compañeros exiliados franceses, rasgó por la mitad el pañuelo rojo revolucionario que había logrado ocultar durante su detención, encarcelamiento y deportación. Presentando las mitades a dos hombres canacos, que, según explicó más tarde en sus memorias La Commune, “habían querido decirme adiós, indicaron, antes de unirse a sus compatriotas para luchar contra los malvados blancos”, demostró simbólicamente su apoyo a su levantamiento antiimperial. El compromiso de Michel con los canacos plantea preguntas sobre por qué priorizó una asociación basada en el rechazo al Estado francés sobre la solidaridad racial y civilizacional elegida por los miles de otros presos franceses. ¿Qué la llevó a un radicalismo y a una identificación de los que carecían los demás? ¿Por qué sólo ella se resistió al colonialismo francés? ¿Qué es lo que diferenció a esta feminista anarquista de las demás comuneras y la llevó a establecer alianzas interraciales y a adoptar una postura antiimperialista?

El imperio de las feministas
Michel fue una de las cinco feministas francesas cuya política surgió como precursora del antiimperialismo de la Tercera República (1873-1940). Durante un periodo de dos décadas de expansión imperial y de aumento de la conciencia metropolitana del imperio -un periodo que incluyó la deportación de miles de parisinos a la colonia penal de Nueva Caledonia y los levantamientos contra la colonización francesa tanto en Nueva Caledonia como en Argelia- la gran mayoría de las feministas francesas (y socialistas) siguieron centrándose únicamente en la Francia europea. En cambio, estas cinco feministas, por separado y de forma independiente, no sólo dirigieron su atención al imperio, sino que viajaron a él, ya sea física o ficticiamente. Modelando lo que sería la censura de las activistas y pensadoras francesas al colonialismo a finales de siglo, Olympe Audouard, Hubertine Auclert, Léonie Rouzade, Paule Mink y Michel aportaron múltiples críticas feministas contra el poder imperial.

Las cinco activistas defendían posturas feministas divergentes. Como muestra de la diversidad de feminismos de la época, sus posturas oscilaban (en un espectro de derecha a izquierda) entre la monárquica liberal Olympe Audouard, las socialistas republicanas Hubertine Auclert y Léonie Rouzade, la socialista revolucionaria Paule Mink y, por último, la socialista anarquista revolucionaria Michel. La coincidencia de que las primeras feministas de la época implicadas en el imperio se extendieran tan claramente a lo largo de la política feminista presenta un vívido conjunto de las primeras intersecciones de los feminismos y los imperialismos. A pesar de abrazar ideologías diferentes, cada una de estas feministas desarrolló críticas al imperio. ¿Qué tenía el feminismo que fomentaba el antiimperialismo? Teniendo en cuenta sus diferentes políticas, ¿qué papel desempeñó la ideología en la configuración de sus feminismos y sus actitudes individuales hacia el imperio? El rastreo de los compromisos políticos y las interrelaciones de estas activistas crea una cartografía ideológica que se sitúa en la emergencia de los antiimperialismos del período.

(…)

Trazar la topografía de los feminismos franceses del siglo XIX y sus interconexiones con la política más amplia de la época implica navegar por caminos ideológicos y experienciales entrelazados. De manera crucial, estas feministas basaron sus antiimperialismos en la oposición a la explotación. Entre las cinco mujeres, la resistencia al imperio iba desde la oposición total al poder imperial que profesaba la anarquista Michel hasta la apropiación literaria feminista de las empresas coloniales por parte de Rouzade. El imperialismo presentaba para las feministas un posible marco político a través del cual criticar el poder del Estado. También aparecía como una herramienta potencial para avanzar en su propia política. A pesar de las diferencias ideológicas y de posición y de defender lo que consideraban las capacidades liberadoras del imperio, todas estas activistas se opusieron a las formas de imperialismo existentes.

(…)

 

Las posturas periféricas de las feministas más allá de los límites del poder político y del privilegio patriarcal, combinadas con su profundo interés y desconfianza en este poder y privilegio, fomentaron sus perspectivas críticas. Como ciudadanas y activistas, necesitaban navegar por estas vías de poder. Los continuos recordatorios de que eran intrusas en esas vías agudizaron los interrogatorios de las feministas sobre esos paisajes, tanto en la metrópoli como en la colonia. Al abandonar Francia, se llevaron consigo las herramientas inquisitoriales y analíticas que habían perfeccionado en los mundos políticos metropolitanos. Como forasteras, las feministas se acercaron a los reinos coloniales en sintonía con las estructuras de control y explotación, como lo ejemplifica el encuentro de Louise Michel en Nueva Caledonia. La política feminista resultó clave para su capacidad de analizar las injusticias de las estructuras coloniales.

El final del siglo XIX sirvió de incubadora para la combinación de estos análisis. Cuando las feministas francesas se encontraron con el colonialismo, se transformaron. El análisis de estas coyunturas y sus resultados a través de las ideas y experiencias de Audouard, Auclert, Rouzade, Mink y Michel aclara las intersecciones de las políticas de género y raza de la época, que surgieron como precursoras del antiimperialismo de la Tercera República. En general, los estudiosos reconocen la década de 1890 como la del florecimiento del antiimperialismo de la Tercera República. En las décadas anteriores, los economistas liberales y conservadores habían denunciado el imperio como un despilfarro financiero, y los conservadores habían afirmado la indignidad de los potenciales súbditos coloniales. En el fin de siglo, la idea del antiimperialismo significaba oponerse al imperio a causa de sus opresiones. Los antiimperialismos feministas prefiguraron estas últimas políticas, ya que criticaban las jerarquías de género, raza o clase en contextos coloniales.

(…)”.

© Cornell University Press /  Carolyn J. Eichner


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.