Vida académica: La cuestión biográfica en las ciencias humanas

En una reciente reseña aparecida en Le Monde, Roger-Pol Droit se preguntaba: “¿Y si la biografía de los investigadores fuera todavía un territorio inexplorado? Tradicionalmente, el género ha presentado la “vida” y el “trabajo”. Por un lado, el origen social, la educación, la vida privada, las alegrías o los dramas íntimos. Por otro lado, el trabajo científico, las publicaciones, los descubrimientos teóricos. El trabajo del biógrafo consistía en enlazar estos bloques inconexos, con mucha “vocación”, “destino” o casualidades providenciales y anécdotas edificantes.

En esta perspectiva, el investigador -físico o geógrafo, químico o antropólogo- era un héroe de la abnegación y la tenacidad. La gloria de su obra acabó por trascender las contingencias de su carrera personal, aunque estuviera marcada por el fracaso o la mediocridad. Así, el vínculo entre el hombre y su obra siguió siendo enigmático, escapando siempre al análisis.

De ahí la idea de hacer las cosas de forma diferente, abordando cuestiones distintas, probando nuevos ángulos, aunque sea a tientas. De hecho, algunos investigadores trabajan y experimentan primero, antes de cualquier “trabajo” en el sentido habitual, con sus propias vidas. (…). Por otra parte, apenas hemos abordado el hecho de que las obras modifican a su vez la vida de sus autores. No sólo en la organización de su tiempo o de su carrera, sino también en la forma en que se imaginan a sí mismos, en la manera de representar su tarea y su función, en la narrativa de su identidad”.

Todo lo anterior viene a cuento de un reciente libro colectivo:  La vie savante – La question biographique dans les sciences humaines (PUF), volumen dirigido por Nicolas Adell, antropólogo y profesor de la Universidad de Toulouse – Jean Jaurès. 

El libro comienza con una introducción del propio Adell titulada “Vida académica y biografía científica”, empezando del siguiente modo: 

“Al final de L’Âge d’homme, Michel Leiris desvela, por primera vez antes de que reaparezca de diversas formas más adelante, su concepción de la identidad personal. Es la experiencia etnográfica, y el fracaso que representó en relación con algunas de sus expectativas, lo que la proporciona:

En 1933 regresé, habiendo matado al menos un mito: el del viaje como medio de escape. Desde entonces sólo me he sometido a terapia dos veces, una de ellas por poco tiempo. Lo que aprendí sobre todo fue que, incluso a través de las manifestaciones aparentemente heterogéneas, uno siempre se encuentra idéntico a sí mismo, que hay una unidad en una vida y que todo se reduce, haga lo que haga, a una pequeña constelación de cosas que uno tiende a reproducir, en diversas formas, un número ilimitado de veces.  

Leiris se propuso experimentarse en la alteridad y volver a sí mismo como otro, pero al final no consigue deshacerse de lo que es. La fascinación por los poseídos, encontrada durante la estancia en Etiopía y que será objeto de una obra publicada más de veinte años después del regreso del campo (Leiris, 1958),  por aquellos que son capaces de convertirse en otros distintos extrayendo de sí una “capa de personalidades” mientras hacen indistinguibles el “teatro vivido” y el “teatro actuado” de la posesión (lo que elimina toda relevancia al hecho de saber si son realmente otros o están realmente poseídos), sin duda sólo ha servido para profundizar esta decepción y sentimiento de fracaso. Al mismo tiempo, puede haber sido el trampolín para una concepción general de la identidad personal basada en la unidad fundamental de la existencia, una identidad constituida por esa “pequeña constelación de cosas” que se repiten o reproducen, sin que esté siempre claro cuánto de ello se debe a la voluntad individual de revivir o a la insistencia de las propias cosas que amamos a pesar de nosotros mismos.

Sin duda, fue también para conducir a la revelación de esta “pequeña constelación” y de las reglas del juego de su reproducción -que sólo se revelan una vez que se ha jugado- que Michel Leiris se embarcó en la gigantesca empresa de autodescripción etnobiográfica que es La Règle du jeu. ¿Qué principios presiden la unidad de la vida que se experimenta al volver del terreno africano? ¿Proceden de proyectos, ambiciones o deseos formados tempranamente, en la infancia o la adolescencia, y que, “de diversas formas”, uno se esforzaba continuamente por alcanzar? Leiris sugiere que no es así y que hay que realizar una investigación a la inversa, volviendo del presente al pasado, para rastrear pacientemente todas las bifurcaciones desvanecidas que dejan una sola línea de vida que parece regirse por una necesidad imperiosa.

Aplico el orden cronológico natural en mis investigaciones y me sumerjo en el flujo de los años como si quisiera descubrir una Génesis. Al querer saber cómo llegué a ser lo que soy hoy, profesionalmente, me remonto a mi adolescencia, intento ver cuáles eran mis planes de futuro en aquella época. Y veo que, de hecho, no tenía ninguna. Sin embargo, ahora soy etnógrafo de profesión, y la actividad que más me interesa es la de escribir. ¿Puede ser que lo que actualmente constituye la mayor parte de mi vida no tenga raíces aparentes ni conexión visible con ningún sueño, ni siquiera vago, de una carrera a la que, de adolescente, me hubiera entregado? Procediendo en la dirección contraria -partiendo del presente y volviendo al pasado- quizás tenga más posibilidades de descubrir la articulación o la bisagra que une mis ocupaciones actuales con antiguos deseos, más o menos expresamente formulados. A falta de ideas explícitas sobre la carrera, a falta de una vocación definible, al menos encontraré una base y algo que me demuestre que mi vida no está hecha enteramente de casualidad. [Leiris, 2003 (1948), p. 215-216].

El proyecto leirisiano es abolir una parte del azar desenterrando de la memoria las puntadas que no forman la línea de una carrera profesional, pero que ponen un poco de orden y dan coherencia a lo que uno es y hace. Esto se apoya en la convicción de la unidad indestructible del sujeto: hay un “apuntalamiento” porque uno permanece en última instancia idéntico a sí mismo a lo largo del tiempo.

Pero, ¿no es ésta una visión adquirida de la identidad personal, situada en la modernidad occidental y que es fruto de ella? ¿Una convicción íntima que no es más que la huella en sí misma de un concepto compartido de lo que es una persona y de cómo se mantiene en el tiempo? Es a estas cuestiones a las que conducen otras reflexiones, las de Henri Michaux por ejemplo -que también son investigaciones sobre el “interior lejano” que no es el fundamento-, contemporáneas de las de Michel Leiris. Denuncia lo que llama el “prejuicio de la unidad”,  de la unidad del yo en particular. La convicción leirisiana del mantenimiento del yo en el tiempo se replantea aquí como el resultado de un trabajo, un esfuerzo y una tensión permanentes “necesarios para mantener el mismo yo a través de las continuas tentaciones de cambiarlo”. Porque Michaux no reduce al individuo en la multiplicidad de sus identidades y sus yoes. No toma a Leiris al revés; lo toma literalmente y hace hincapié en el trabajo de unificación que lleva a la unidad que se da por sentada erróneamente. Encontrar la unidad de la persona es hacer la unidad de la persona. Ahora bien, se trata de un trabajo constante que puede ser más o menos espectacular y público -muy espectacular y muy público en el caso de La Règle du jeu-, pero que la mayoría de las veces está al acecho de la costumbre de cada uno de cansarse de ser uno mismo o de ser simplemente alguien.

Poco después de esta observación, Michaux llamó “pruebas de la mente” a ese tipo de actuación que requiere un esfuerzo intelectual que no siempre se concibe como tal, pero que está presente como tal, y que es un conjunto de operaciones irreflexivas pero no obstante notables que reunió bajo la categoría de lo “normal maravilloso”: el hecho de saber orientarse después de un episodio de “desorientación” (pasar de la oscuridad a la luz repentina, del vértigo a la recuperación del equilibrio, etc.), “volver a uno mismo” después de un estado alterado de conciencia – artificial o no. Así pues, mantenerse en una “posición de equilibrio” entre el uno y los muchos, y asegurarse de que uno es alguien, no son en absoluto inferiores en complejidad a estas hazañas cotidianas desapercibidas y forman parte de la misma “maravilla normal” que, en este caso, proporciona al individuo una unidad y un sentido del yo.

La vida académica como concepto y método

Describir y dar cuenta de las diversas manifestaciones de este esfuerzo continuo de magia reflexiva ordinaria sería objeto de varias vidas. Pero lo que este libro y el grupo de investigación que lo respalda reclaman es la participación en una tarea de tan desmesurada magnitud. Se trata de una modesta participación que pretende hacerse cargo sólo de un minúsculo segmento del problema, examinado desde un sector particular, el mundo académico -que se cree particularmente revelador en la imagen de una excepción que dice las reglas- y dentro del cual habremos considerado sólo algunos casos aislados -las ciencias humanas y especialmente las ciencias del campo, incluida la etnología- que luchan por formar un sistema en conjunto.

Se trata de considerar la forma en que, para cierta parte del mundo científico, se lleva a cabo este trabajo de unificación del yo y cómo se identifican las “bisagras” que activan la unidad de la persona desde el profesional actual. Así, la investigación consistió inicialmente en dilucidar qué hace la ciencia en la vida de quien la practica. Sin embargo, había razones para creer que el estudio de la vida científica había sido rodeado por todos lados, ya que el trabajo sobre la “vida de laboratorio” había aflojado el enfoque de la figura del científico, que cegaba el modo “real” de producción de los hechos científicos . La visión del anudamiento de “vida y trabajo” como lugar explicativo de las formas y razones de la investigación científica fue así rechazada abiertamente y con razón.

Pero aquí, la investigación o el hecho científico no son el objeto de nuestras investigaciones y reflexiones. Se trata de la construcción y el mantenimiento del yo, que casualmente captamos del mundo de la ciencia porque suponemos, con razón o sin ella, que está más explícitamente cargado de reflexividad individual que otros y que, por tanto, los procesos de unificación son más a menudo explícitos, transparentes y, por tanto, documentables. El hecho es que el entorno científico impone sus propias reglas y nos obliga a situar lo que está en juego en nuestras investigaciones dentro del ecosistema de problemas que recorren este entorno y que, sin embargo, atraviesan nuestro cuestionamiento. Este es el caso, en particular, de dos problemas bien identificados en el ámbito de los estudios científicos (más concretamente en la historia y la sociología de la ciencia): el de la creación científica, por un lado, y, por otro, el problema muy antiguo (pero recientemente rejuvenecido por el interés en la dimensión material de las ideas, el cuerpo del estudioso y su entorno), de la relación entre vida y trabajo. Dos problemas clásicos que comparten, entre otros, una forma habitual y muy utilizada, aunque no exclusiva, de ser tratados: el recurso al género biográfico.

(…)”.

© Presses Universitaires de France-Humensis


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.