Pue eso mismo, un libro sobre la menopausia, pero no uno al uso, de los tan habituales. En realidad, es una historia conceptual e intelectual de la medicina, pero que, como señala su autora, se nutre también de estudios biomédicos, antropológicos, sociológicos, filosóficos y feministas, “sin adherirse a ningún modelo específico derivado de estos campos”. No es, añade, “un relato construccionista social de la menopausia francesa contemporánea, que puede encontrarse en el excelente trabajo de la socióloga Cécile Charlap”. En el caso que nos ocupa, con y más allá de Foucault, “se problematiza el pasado médico, no con vistas a desacreditarlo y rechazarlo per se, sino más bien con vistas a reconstruir cómo se han formado históricamente nuestras perspectivas actuales y cómo han obtenido su legitimidad”.
Dicho lo cual, se trata de Alison M. Downham Moore y de su reciente libro The French Invention of Menopause and the Medicalisation of Women’s Ageing. A History (OUP), que empieza así:
“Puede que a muchos lectores les sorprenda saber que este libro no es el resultado de una investigación histórica centrada en una sola cultura, sino de una lectura amplia, global, diacrónica, intercultural, multilingüe e interdisciplinaria de los relatos biomédicos sobre el envejecimiento diferenciado por sexo a través del tiempo y el lugar. Y, sin embargo, este es un libro que trata en gran medida de los conceptos médicos franceses, sobre todo los del largo siglo XIX, y específicamente del envejecimiento de las mujeres y su reducción al concepto de menopausia. A lo largo de un período de cinco años de investigación global, quedó cada vez más claro que, desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, la preocupación de las distintas culturas europeas por el cese definitivo de la menstruación de las mujeres y su implicación en el envejecimiento de las mismas como asunto de interés médico era de una magnitud desproporcionada. Los médicos franceses, mucho más que cualquier otro durante el largo siglo XIX (c.1790-c.1930), produjeron un amplio corpus de obras sobre el cese final de la menstruación de las mujeres y las formas especiales de autocuidado y vigilancia médica que se pensaba que requería, que no tenía parangón en ninguna otra cultura contemporánea, aunque ocasionalmente aparecieran algunas obras especializadas de naturaleza similar en inglés y alemán. Este libro trata de por qué fue así.
Sin embargo, los conceptos médicos nunca surgen de la nada y nunca han estado limitados por los estados-nación. En el capítulo 1 se analizan las ideas inglesas, latinas y alemanas precedentes a la de la menopausia en la larga historia de la medicina desde finales del siglo XVI, y en otros capítulos se mencionan las obras alemanas e inglesas publicadas sobre la edad crítica de la mujer o el climaterio durante el largo siglo XIX, algunas de las cuales fueron leídas y discutidas en Francia, al igual que varias de las principales obras francesas sobre el tema fueron influyentes en otros lugares. Sin embargo, todas estas fuentes no francesas, así como las fuentes francesas y de otros países publicadas antes de 1790 que mencionaban el cese final de la menstruación, en su conjunto constituyen sólo una gota en el océano del importante tema en que se convirtió la menopausia en la medicina francesa entre 1790 y 1920. Los manuales de medicina general franceses y los estudios sobre la salud de la mujer en este periodo también asimilaron el tema especializado mucho más que en la medicina general alemana o inglesa. Esta sorprendente disparidad exige una explicación. Se ha pasado por alto en la mayoría de los intentos anteriores de historiar sustancialmente la menopausia, que han tendido a tomar muestras selectivas de fuentes francesas y de otros países como si fueran representativas de una amplia tendencia europea en la biomedicina moderna; o han rozado la superficie de los conceptos médicos de varias culturas diferentes sobre la menstruación, o las actitudes culturales hacia las mujeres mayores, que luego se confunden con la menopausia; o haber dado la misma importancia a todas las culturas occidentales, desde la época medieval hasta la actualidad, en la elaboración de un puñado de textos que se refieren ambiguamente a la interrupción de la menstruación y que no son claramente los relacionados con el envejecimiento, y no reconocer que, en el caso de Francia, las fuentes seleccionadas eran apenas una fracción de lo que se escribió realmente sobre el tema. Los médicos franceses no sólo inventaron la palabra menopausia y generaron las primeras obras verdaderamente especializadas (cientos de ellas) sobre el tema, sino que se adueñaron francamente del concepto durante más de 100 años, convirtiéndolo en un tema central de la inducción pedagógica biomédica moderna.
En el periodo comprendido entre 1790 y 1821 se publicaron las primeras de las numerosas obras posteriores que defendieron una nueva y radical interpretación del envejecimiento reproductivo de la mujer, entre ellas la del inventor de la palabra menopausia, Charles-Pierre-Louis de Gardanne, entre 1812 y 1821. A lo largo del siglo XIX, la menopausia se convirtió en un tema de tesis habitual para los estudiantes de doctorado de las facultades de medicina de Montpellier y París, con más de 170 tesis especializadas escritas sobre ella, un fenómeno sin parangón en ninguna otra cultura contemporánea. De hecho, gran parte del trabajo de profundización del concepto que rodea el cese definitivo de la menstruación de las mujeres como categoría de enfermedad fue realizado por estudiantes de doctorado. Aunque las tesis no estaban al alcance de los lectores franceses fuera de la academia, eran a la vez extremadamente importantes en el desarrollo interno de los conceptos médicos, y un vector crucial de difusión internacional, ya que desde principios del siglo XIX, las revistas médicas de otros países enumeraban con frecuencia todas las tesis médicas recientes producidas en las principales universidades del mundo, y los títulos de las tesis francesas sobre la menopausia aparecían habitualmente en las revistas inglesas, estadounidenses, alemanas e italianas. Pero también, los médicos eruditos establecidos que comenzaron a generar libros popularizados sobre la menopausia o la edad crítica de la mujer después de la década de 1830, tras la exitosa publicación de Gardanne en 1821, evidentemente se basaron en gran medida en el trabajo de los estudiantes de doctorado, traduciendo sus ideas especializadas para un público de élite más amplio. De hecho, parece evidente que el tema del cese final de la menstruación de las mujeres fue identificado como importante por varias figuras eminentes de la medicina de finales del siglo XVIII y principios del XIX, como Paul-Joseph Barthez, Philippe Pinel y Joseph-Marie-Joachim Vigarous, pero se consideraba demasiado específico o poco interesante para que los eruditos establecidos se preocuparan por sí mismos, razón por la cual los profesores de Montpellier y París lo asignaron a sus estudiantes. En la década de 1830, esa percepción empezó a cambiar y, a partir de entonces, un número cada vez mayor de clínicos establecidos elaboraron sus propias obras especializadas sobre la salud de la mujer con referencia a los momentos “críticos” del cambio uterino, como el cese final de la menstruación. El carácter revolucionario del neologismo no radica tanto en su contenido radical con respecto a las ideas médicas anteriores, de las que hereda y reutiliza muchos temas centrales, sino más bien en la autoconciencia histórica y materialista de los médicos franceses de este periodo, que se veían a sí mismos como el inicio de una nueva era de razonamiento científico sobre la salud y el envejecimiento de la mujer. Esa identidad fue crucial para la invención y elaboración de la menopausia como crisis de la salud de las mujeres que envejecen, sin la cual muchos desarrollos importantes posteriores, como las prácticas quirúrgicas más comunes de la ginecología moderna y el desarrollo de la multimillonaria industria farmacéutica mundial de la terapia hormonal sustitutiva en el siglo XX, habrían sido inimaginables.
Varias de las figuras más influyentes que contribuyeron a convertir el tema de la menopausia en un tema sustancial de la medicina francesa a lo largo del siglo XIX también elaboraron una visión única de lo que describieron como la gestión “higiénica” del envejecimiento de la mujer, que se convirtió en un importante subgénero propio a lo largo del largo siglo XIX. La menopausia, de hecho, parece haber sido uno de los ejemplos centrales a través de los cuales los médicos eruditos de las facultades de medicina de París y Montpellier desarrollaron el concepto de hygiène, que fusionaba ideas sobre las constituciones humorales, el vitalismo, la dietética, la psicología moral y la medicina preventiva, con un énfasis en el tratamiento personalizado, llamando la atención sobre las distinciones entre los pacientes sobre la base de la edad, el sexo, la clase, el temperamento y otras formas de tipología. La medicina higiénica pretendía prestar un servicio clínico necesario a las mujeres de edad avanzada que les era propio, aunque no tuvieran enfermedades ni buscaran tratamientos. Este fue el comienzo de algo reconocible para nosotros hoy en día en la orientación farmacológica de las mujeres “en la menopausia” con terapias de sustitución hormonal, suplementos de hierbas y cirugías profilácticas: la higiene francesa de la menopausia del largo siglo XIX marcó el inicio de las prácticas biomédicas modernas de diferenciar a las mujeres que envejecen de los hombres como el sexo más necesitado de atención por parte de los profesionales médicos. También fue el comienzo de la actual generación de consejos sanitarios a las mujeres para que gestionaran activamente la vida posreproductiva, en lugar de limitarse a vivirla -o, de hecho, en lugar de utilizarla para lograr algún propósito más allá de ellas mismas y de sus funciones dentro de la familia, como de hecho propuso la doctora estadounidense Emma Drake en su obra de 1901, que apareció traducida al francés en 1908.
A partir de este relato, puede parecer que este libro pretende dar a entender que la incorporación de la menopausia a la biomedicina moderna fue un acontecimiento histórico totalmente innecesario o inoportuno y que el cese definitivo de la menstruación debería tratarse simplemente como una etapa natural de la vida sin que haya que decir mucho más al respecto, un argumento normativo válido que a veces esgrimen las propias mujeres mayores y distintos tipos de estudiosos. Pero este no es el argumento que se esgrime en este libro, que se abstiene por completo de la actividad de asesoramiento sobre la menopausia, de la que ya existe una deslumbrante abundancia. La palabra “medicalización” tiene diferentes significados en las humanidades y las ciencias sociales, que pueden prestarse a malentendidos. A menudo se piensa que implica una crítica al tratamiento médico de las condiciones humanas naturales, que la biomedicina considera que caracteriza negativamente y somete innecesariamente a regímenes y prácticas terapéuticas que pueden traer consigo nuevas formas de enfermedad. Pero entre los historiadores de la medicina, el término también se utiliza para describir el crecimiento de la investigación médica y la escritura sobre temas específicos, el aumento de la atención científica prestada a facetas particulares de la fisiología humana, el crecimiento de nuevas especialidades médicas, el aumento del número de médicos por habitantes de una ciudad, y la proliferación de servicios clínicos y productos farmacéuticos dirigidos a poblaciones específicas; además de abarcar el crecimiento de las formas tradicionales y alternativas de las prácticas médicas y de salud, no sólo la biomedicina. La medicalización no es necesariamente un término intrínsecamente crítico; es también un término descriptivo que caracteriza a la era moderna como una época única en la historia de la humanidad, en la que la medicina se ha involucrado cada vez más en nuestras vidas como nunca antes. La medicalización ha aportado claramente enormes beneficios tanto para la conservación de la vida como para el tratamiento de muchas enfermedades graves. No obstante, el caso de la menopausia es un claro ejemplo de cómo el contenido conceptual específico de la medicalización -su trama discursiva, cada vez más densa, a lo largo del largo siglo XIX- ha configurado profundamente el tipo de normas clínicas y preguntas de investigación que siguen informando las prácticas terapéuticas actuales relacionadas con la salud de las mujeres mayores.
(…)”
© Alison M. Downham Moore / Oxford University Press