Lindsey Fitzharris: La Gran Guerra. De soldados desfigurados y rostros recompuestos

Amplio ha sido el eco que ha recibido el último libro de la polifacética Lindsey Fitzharris, como cualquier internauta podrá apreciar. Se trata de The Facemaker. One Surgeon’s Battle to Mend the Disfigured Soldiers of World War I (Allen Lane), volumen que, como el anterior, se centra en una figura destacada -la del doctor Harold Gillies-. En este caso, ello le permite adentrarse en el origen y la evolución del por entonces incipiente campo de la cirugía plástica, reconstruyendo a su vez  las historias de los soldados cuyas vidas fueron destrozadas y reparadas en aquella brutal Gran Guerra. 

Digamos, además, que aún siendo Fitzharris doctora en historia de la medicina, con sello oxoniano, no es exactamente un libro de historia al uso, sino uno de no-ficción, cono dice la propia autora en una nota previa para el lector. Con todo, y por si acaso, añade que “todo lo que se coloca entre comillas procede de un documento histórico, ya sea una carta, un diario, un artículo de periódico o un libro de casos quirúrgicos. Todas las referencias descriptivas a gestos, expresiones faciales, emociones y similares se basan en relatos de primera mano”. 

Y así principia el volumen:

“20 DE NOVIEMBRE DE 1917

Brillantes fragmentos de color carmesí y dorado atravesaron el cielo cuando amaneció en Cambrai. La ciudad francesa era un punto de suministro vital para el ejército alemán situado a veinticinco millas de la frontera belga. En la hierba cubierta de rocío de una ladera cercana, el soldado Percy Clare, del 7º Batallón del Regimiento de Surrey Oriental, estaba tumbado sobre su vientre junto a su oficial al mando, esperando la señal para avanzar.

Treinta minutos antes, había visto cómo cientos de tanques retumbaban sobre el terreno empapado hacia la maraña de cables que rodeaba la línea de defensa alemana. Al amparo de la oscuridad, las tropas británicas habían ganado terreno. Pero lo que parecía una victoria pronto se convirtió en una masacre infernal para ambos bandos. Mientras Clare se preparaba para este ataque al amanecer, ya podía ver los cuerpos inmóviles y rotos de otros soldados esparcidos por el paisaje devastado. “Me preguntaba si volvería a ver salir el sol sobre las trincheras”, anotó más tarde en su diario con letra apretada.

El soldado de treinta y seis años no era ajeno a la muerte. Un año antes había estado encerrado en las trincheras del Somme, donde los tediosos tramos de inactividad estaban salpicados de frenéticos ataques de terror. Cada pocos días llegaban carros para cambiar las raciones por cadáveres. Pero el gran número de cadáveres hacía imposible mantener el ritmo. “Yacían en las trincheras donde habían caído”, recordaba un soldado. “No sólo los veías, sino que caminabas sobre ellos, resbalando y deslizándote”.

Estos cadáveres en descomposición se convirtieron en elementos estructurales, recubriendo las paredes de las trincheras y estrechando los pasillos. Los brazos y las piernas sobresalían de los pechos. Los cadáveres se utilizaron incluso para rellenar los caminos destruidos que eran esenciales para los vehículos militares. Un hombre recordaba que “simplemente echaron todo en el cráter y lo cubrieron [con] caballos muertos, cadáveres… cualquier cosa para rellenar y cubrir y mantener el tráfico”. Se abandonó la decencia común mientras los grupos de enterramiento trataban de seguir el ritmo del recuento de cadáveres. Los muertos colgaban como ropa sucia sobre el alambre de espino, cubiertos a centímetros de profundidad por una piel negra de moscas. “Lo peor”, recordaba un soldado de infantería, “era la masa burbujeante de incontables gusanos que rezumaba de los cadáveres”.

El horror de estas imágenes se veía exacerbado por el hedor que las acompañaba. El olor dulzón y enfermizo de la carne podrida impregnaba el aire a lo largo de kilómetros en todas las direcciones. Un soldado podía oler el frente antes de verlo. El hedor se pegaba al pan rancio que comía, al agua estancada que bebía, al uniforme andrajoso que llevaba. “¿Habéis olido alguna vez un ratón muerto?”, preguntó el teniente Robert C. Hoffman, veterano de la Primera Guerra Mundial, al advertir a los estadounidenses contra la participación en la segunda, poco más de dos décadas después. “Esto le dará tanta idea de cómo huele un grupo de soldados muertos desde hace tiempo como un grano de arena le dará una idea de las playas de Atlantic City”. Incluso después de enterrar a los muertos, recordaba Hoffman, “olían tan horriblemente que algunos de los oficiales se pusieron muy enfermos”.

Clare se había acostumbrado a los muertos, pero no a los moribundos. La tremenda cantidad de sufrimiento que había presenciado estaba grabada en su mente. En una ocasión, se encontró con dos alemanes encogidos en una trinchera, con el pecho abierto por la metralla. Los soldados tenían un extraño parecido entre sí, lo que llevó a Clare a concluir que eran padre e hijo. La visión de sus rostros – “espantosamente blancos, sus rasgos lívidos y temblorosos, sus ojos tan llenos de dolor, horror y terror, quizás cada uno a causa del otro”- le atormentaba. Clare se quedó vigilando a los heridos, esperando que la asistencia médica llegara pronto, pero finalmente se vio obligado a seguir adelante. Sólo más tarde descubrió que un amigo llamado Bean les había clavado la bayoneta en el vientre después de que Clare abandonara la escena. “Mi indignación me consumió”, escribió Clare en su diario. “Le dije que nunca sobreviviría a esta acción; que no creía que Dios permitiera que un acto tan cobarde y cruel quedara impune”. Poco después, Clare se encontró con los restos en descomposición de su amigo en una trinchera.

Ahora, mientras contemplaba el campo de batalla de Cambrai desde su posición en la ladera, Clare se preguntaba qué nuevos horrores le esperaban. A lo lejos, podía oír el débil staccato de las ametralladoras y el silbido de los proyectiles al surcar el aire. Clare escribió que, tras el impacto, “la tierra parecía temblar, al principio con una sacudida, como un gigante que se sobresalta del sueño; después, con un temblor continuo que se nos comunicaba a través de nuestros cuerpos, que estaban en contacto con ella”. Poco después de comenzar el bombardeo, su oficial al mando dio la señal.

Era la hora.

Clare fijó su bayoneta a su rifle y se puso en pie con cautela junto con los demás hombres de su pelotón. Comenzó a marchar por la ladera expuesta. A lo largo del camino, se cruzó con una corriente de hombres heridos, con los rostros pálidos de terror. De repente, un proyectil estalló en lo alto, oscureciendo temporalmente la escena con una nube de humo. Cuando se disipó, Clare vio que el pelotón que iba delante del suyo había sido destruido. “Unos minutos más tarde seguimos adelante, pasando por encima de los cuerpos mutilados de nuestros pobres compañeros”, escribió. Un cadáver en particular le llamó la atención. Era un soldado muerto que estaba completamente desnudo, “cada puntada de ropa arrancada del cuerpo… un curioso efecto de [un] estallido de alto explosivo”.

El propio pelotón de Clare siguió avanzando, atravesando la carnicería de camino a su objetivo: una trinchera fuertemente fortificada y protegida por un amplio cinturón de alambre de espino. A medida que se acercaban, los alemanes empezaron a acribillarlos, sus ametralladores y fusileros disparando desde varias posiciones a la vez. De repente, Clare se sintió lamentablemente mal preparado. “Qué absurdo parecía que sólo avanzara una delgada línea de caquis, contra el inmensamente fuerte atrincheramiento del que ahora brotaba un fuego de fusilería en continuo aumento”.

Clare avanzaba, agobiado por la pesada mochila de suministros que todos los soldados de infantería debían llevar. Estas mochilas, que podían pesar hasta sesenta libras, contenían de todo, desde municiones y granadas de mano hasta máscaras de gas, gafas, palas y agua. Clare sorteó marañas de alambre de espino, manteniéndose agachado para evitar la lluvia de balas que volaban por encima.

Entonces, a 700 metros de la trinchera, sintió un fuerte golpe en un lado de la cara. Una sola bala le había atravesado las dos mejillas. La sangre caía en cascada por la boca y las fosas nasales, empapando la parte delantera de su uniforme. Clare abrió la boca para gritar, pero no se le escapó ningún sonido. Su rostro estaba demasiado mutilado como para hacer una mueca de dolor.

***

Desde el momento en que la primera ametralladora sonó sobre el Frente Occidental, una cosa estaba clara: la tecnología militar de Europa había superado ampliamente sus capacidades médicas. Las balas surcaban el aire a velocidades aterradoras. Los proyectiles y las bombas de mortero estallaban con una fuerza que lanzaba a los hombres por el campo de batalla como si fueran muñecos de trapo. Las municiones que contenían espoletas de magnesio se incendiaban al alojarse en la carne. Y una nueva amenaza, en forma de trozos calientes de metralla, a menudo cubiertos de barro cargado de bacterias, provocaba terribles heridas en sus víctimas. Los cuerpos eran maltratados, cortados y troceados, pero las heridas en la cara podían ser especialmente traumáticas. Las narices saltaban por los aires, las mandíbulas se destrozaban, las lenguas se arrancaban y los globos oculares se desprendían. En algunos casos, rostros enteros fueron borrados. En palabras de una enfermera del campo de batalla, “la ciencia de la curación quedó desconcertada ante la ciencia de la destrucción”.

La naturaleza de la guerra de trincheras provocó un alto índice de lesiones faciales. Muchos combatientes recibieron disparos en la cara simplemente porque no sabían qué esperar. “Parecían creer que podían asomar la cabeza por encima de la trinchera y moverse con la suficiente rapidez para esquivar la lluvia de balas de ametralladora”, escribió un cirujano. Otros, como Clare, sufrieron sus heridas mientras avanzaban por el campo de batalla. Los hombres fueron mutilados, quemados y gaseados. Algunos fueron incluso pateados en la cara por los caballos. Antes de que terminara la guerra, 280.000 hombres sólo de Francia, Alemania y Gran Bretaña sufrirían algún tipo de traumatismo facial. Además de causar muertes y desmembramientos, la guerra fue también una eficiente máquina de producir millones de heridos ambulantes.

(…)

A diferencia de los amputados, los hombres cuyos rasgos faciales estaban desfigurados no eran necesariamente celebrados como héroes. Mientras que una pierna perdida podía suscitar simpatía y respeto, un rostro dañado solía provocar sentimientos de repulsión y asco. En los periódicos de la época, las heridas maxilofaciales -lesiones en la cara y la mandíbula- se presentaban como lo peor de lo peor, lo que reflejaba los prejuicios largamente arraigados contra las personas con diferencias faciales. El Manchester Evening Chronicle escribió que el soldado desfigurado “sabe que sólo puede mostrar a sus familiares afligidos o a extraños curiosos una máscara más o menos repulsiva donde antes había un rostro apuesto o agradable”. De hecho, la historiadora Joanna Bourke ha demostrado que la “desfiguración facial muy grave” era una de las pocas lesiones que la Oficina de Guerra británica consideraba que justificaban una pensión completa, junto con la pérdida de múltiples miembros, la parálisis total y la “locura” -o neurosis de guerra-, el trastorno mental que sufrían los soldados traumatizados por la guerra.

No es de extrañar que los soldados desfigurados fueran vistos de forma diferente a sus compañeros que sufrían otro tipo de lesiones. Durante siglos, un rostro marcado se interpretaba como un signo externo de degeneración moral o intelectual. La gente solía asociar las irregularidades faciales con los efectos devastadores de las enfermedades, como la lepra o la sífilis, o con los castigos corporales, la maldad y el pecado. De hecho, la desfiguración conllevaba tal estigma que los combatientes franceses que sufrían este tipo de heridas durante las guerras napoleónicas eran a veces asesinados por sus compañeros, que justificaban sus acciones con la racionalización de que estaban evitando que estos hombres heridos siguieran sufriendo. La creencia errónea de que la desfiguración era “un destino peor que la muerte” seguía viva en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

(…)

Las vidas de estos soldados quedaban a menudo tan destrozadas como sus rostros. Despojados de su propia identidad, estos hombres llegaron a simbolizar lo peor de una nueva forma de guerra mecanizada. En Francia se les llamaba les gueules cassées (los rostros rotos), mientras que en Alemania se les describía comúnmente como das Gesichts entstellten (rostros retorcidos) o Menschen ohne Gesicht (hombres sin rostro). En Gran Bretaña, se les conocía simplemente como los “Tommies más solitarios” -la más trágica de las víctimas de la guerra-, extraños incluso para ellos mismos.

En Cambrai, el soldado Percy Clare estaba a punto de unirse a sus filas.

(…).

© Penguin Books Ltd / Lindsey Fitzharris


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de junio de 2022). Lindsey Fitzharris: La Gran Guerra. De soldados desfigurados y rostros recompuestos. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz2f


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.