Como he señalado en alguna ocasión, el siglo XIX ha pasado a ser el hermano “pobre” dentro de lo que llamamos la época contemporánea. Y las razones son tan obvias que no es necesario exponerlas. Pero siempre habrá quien se mantenga fiel a sus orígenes, a pesar de todo. Una de esas figuras recalcitrantes es la profesora italiana Maria Malatesta, cuya principal área de investigación ha sido y es la de las élites italianas y europeas, aristocráticas y burguesas, terratenientes y profesionales, desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. Prueba de ello es su magnífico y reciente libro: Storia di un’élite. La nobiltà italiana dal Risorgimento agli anni Sessanta (Einaudi).
Y así empieza la introducción:
“Nobleza: una palabra obsoleta que casi ha desaparecido de nuestro lenguaje cotidiano, utilizada si acaso como sinónimo de estatura moral. Lo que nos recuerda que la nobleza es un tema histórico son las películas, con damas con pelucas y crinolinas y caballeros con sombreros emplumados que conspiran a la sombra de las cortes; o series de televisión de éxito como Downton Abbey, una fantástica aunque improbable reconstrucción británica de la aristocracia en la primera mitad del siglo XX, que contrasta con la ingeniosa ferocidad con la que el director estadounidense Robert Altman la retrató hace años en la película Gosford Park. Esta mudanza lingüística ha sido igualada en nuestro país por la historiografía, que ha sido reticente a la hora de abordar el estudio de la nobleza en la época contemporánea a pesar de que Italia fue una monarquía hasta 1946. No cabe duda de que la forma constitucional ha pesado, y aún lo hace, en mantener viva la atención sobre este tema en países como Gran Bretaña, Holanda o los países escandinavos donde todavía existen monarquías. Sin embargo, la existencia de la monarquía por sí sola no es razón suficiente para justificar la proliferación de investigaciones sobre la nobleza que se encuentran a nivel internacional; prueba de ello es Francia, cuya tradición republicana no ha impedido el florecimiento de estudios sobre la nobleza contemporánea, o el resurgimiento de las investigaciones que se produjeron en los países de Europa del Este tras la caída de los regímenes comunistas.
Las razones que explican el escaso éxito del tema de la nobleza en la historiografía italiana contemporánea son múltiples y complejas. Razones historiográficas, en primer lugar, como que el tema nobiliario se ha reabsorbido en el del notabilato, la configuración sociopolítica de composición nobiliaria-burguesa que expresaba la clase dirigente del periodo liberal; pero también razones políticas, en gran parte debidas al ignominioso final de nuestra monarquía y al deseo de cerrar cuentas con una “casta”, como definió Concetto Marchesi a la nobleza en la Asamblea Constituyente, muy comprometida con el fascismo.
La idea de investigar sobre la nobleza italiana contemporánea germinó en ese vacío, y se alimentó de la curiosidad que despertaron las conversaciones que mantuve con Giambattista Lazagna, un héroe de la Resistencia que un día me reveló que era marqués y caballero de Malta y me habló de los nobles que habían luchado junto a él en formaciones partisanas; o de la historia de amor entre Vittoria Colonna y Umberto Boccioni, relatada en un libro que me regaló Carla Giovannini, que reavivó mi fascinación por las mujeres de la nobleza que, en el umbral de la Primera Guerra Mundial, seguían viviendo en un mundo aparte; o de mi encuentro con Gioacchino Lanza Tomasi, hijo adoptivo del autor del Gattopardo, que en el mágico marco del Palazzo Butera de Palermo me habló largo y tendido de su famoso padre. Se vislumbraba detrás de esas historias un universo prismático, tan fascinante como esquivo, para recomponer que requería un enfoque multidisciplinar capaz de captar, cruzando diversos métodos de investigación, los aspectos culturales, políticos y económicos que caracterizaban a la nobleza italiana de los siglos XIX y XX. Al reconstruir su historia, surgieron aspectos poco conocidos como la participación de la nobleza en la Resistencia, que rompió la imagen monolítica de la nobleza fascista; la larga permanencia de las estructuras de deferencia hacia ellas; o el papel estratégico que desempeñaron las damas de la corte en las estrategias políticas de los Saboya.
A partir de las conclusiones de una conferencia sobre la nobleza celebrada en Toulouse en 1994, Pierre Bourdieu afirmó que investigar los grupos sociales significaba reconstruir su fisiología, analizar su funcionamiento interno y el uso del capital que poseían, ya fuera social, cultural, económico o simbólico, para conservar y reproducir el poder; o viceversa, para reaccionar ante su pérdida adaptándose y recurriendo a nuevos recursos para sobrevivir en contextos cambiados. Esta es la teoría de las élites que elaboró Bourdieu y que Monique de Saint Martin aplicó específicamente a la nobleza de finales del siglo XX; eso me proporcionó la pista por la que desarrollé esta investigación.
La nobleza era un grupo social de antigua tradición que en la transición a la contemporaneidad perdió los privilegios que le aseguraban una posición de dominio en la sociedad durante el Antiguo Régimen, pero sobrevivió gracias a una notable capacidad de resiliencia y reconversión. Ante un grupo social que ha sido capaz de reproducirse a lo largo de los siglos gracias a los mecanismos de apertura y cierre y a la capacidad de apropiarse de nuevas culturas, hay que preguntarse si los comportamientos del pasado han sido heredados por la nobleza en la transición a la modernidad y qué prerrogativas le han permitido convertirse en una de las muchas élites que inervan las sociedades contemporáneas.
Hace cuarenta años, un historiador estadounidense, Arno Mayer, escribió un libro cuyo título ya era un programa, La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Guerra. En él sostenía que, lejos de ser barrida por la Revolución Francesa, la nobleza había conservado una posición dominante en todos los sectores de las sociedades europeas hasta 1914. Mientras que algunos investigadores han matizado el excesivo mecanicismo con el que Mayer construyó su modelo, otros han cuestionado sus límites temporales, argumentando que se basó en el cambio total de élites que supuso la Revolución Rusa, mientras que en el resto de Europa las cosas habían sido diferentes. Mientras que la nobleza del Este consiguió conservar posiciones de poder entre las dos guerras, fue sobre todo la nobleza del Oeste la que expresó una continuidad social y cultural libre de las rupturas políticas de la posguerra, ofreciendo en esto una demostración palpable de la discordancia entre estos planos. La resistencia de la nobleza no dependió de la forma constitucional del país al que pertenecía, ya que siguió siendo una élite influyente tanto en la República Francesa como en la Gran Bretaña monárquica; no se rindió ante el colapso del Imperio Alemán y encontró nuevas energías durante la República de Weimar para organizar su contraofensiva. En el contexto transnacional, la nobleza italiana constituye un ejemplo aún más elocuente de continuidad: la crisis de posguerra y el cambio de régimen político se produjeron dentro de un marco constitucional inalterado que favoreció su permanencia, que se hizo más sólida por la rápida conversión de muchos patricios al fascismo.
(…)
Si bien suprimió los títulos de la nobleza, la Constitución de la República Italiana no borró su memoria cultural. En los años 50, fue la fuente de la que se nutrieron escritores y cineastas, tanto nobles como burgueses, como Giuseppe Tomasi di Lampedusa, Luchino Visconti y Federico Fellini, para crear obras literarias y cinematográficas de gran valor y éxito internacional, que pusieron de nuevo de moda la nobleza italiana al pasar de la historia al sueño. En la comparación entre la belleza melancólica de los protagonistas y los interiores del Gattopardo y la representación onírica y grotesca de la nobleza en La dolce vita, se encierra el viaje de un grupo social cuyas características ya no eran compatibles con la sociedad de consumo. Su historia, que pertenece a un pasado consumado, puede sin embargo ser motivo de reflexión sobre la sociedad actual y sus élites, sobre las formas en que nacen, se afirman y a menudo se desvanecen”.
© Giulio Einaudi editore / Maria Malatesta