El servicio doméstico en Cuba, desde la abolición hasta la revolución

Me detengo hoy en el trabajo de la profesora Anasa Hicks, docente  en la Florida State y especializada en la Cuba del siglo XX, en particular en la mujer, el género y los estudios laborales. Todo ello es lo que confluye en: Hierarchies at Home Domestic Service in Cuba from Abolition to Revolution (CUP).

Así empieza:

“Introducción: La violenta intimidad de la construcción de la nación, la raza y el género dentro de los hogares cubanos

Cinco o diez años después de que Cuba se independizara de España, una niña de La Habana le gastó una broma a una criada de la familia. La niña y la criada, Cleta, se peleaban constantemente, y un día la niña ideó un plan para vengarse. Cleta estaba “más negra que un azabache”, y -al ver a Cleta “tan negra, tan negra, vistiendo un uniforme tan blanco y almidonado”- a la niña se le ocurrió arrojar harina sobre la criada. Sabía que estaba mal incluso mientras cogía la harina, pero no pudo resistir el impulso de cometer lo que ella llamaba “whiteicide” [blanquicidio]. La chica ejecutó su plan y arrojó la harina sobre Cleta, que por supuesto se sintió furiosa y humillada. Mientras Cleta se dirigía al padre de la niña para contarle lo que su hija había hecho, la niña la seguía, cacareando de alegría. El padre de la niña la mandó a su habitación enseguida, y más tarde entró su madre para explicarle por qué lo que había hecho estaba mal. Su madre le reprochó que Cleta los quería mucho y que se había sentido tan humillada por tener la cara llena de harina. Cuando su madre dijo “pobre Cleta”, la niña cambió inmediatamente de opinión. Se sintió fatal. Se disculpó con Cleta, que la perdonó (el padre de la niña la castigó durante dos semanas).

Conocemos esta historia no por quién era Cleta, sino debido a en quién se convirtió la niña que la atormentaba: la famosa antropóloga de la vida y el folclore afrocubanos, Lydia Cabrera. Cabrera atribuyó su interés inicial por la religión y la cultura afrocubanas al personal doméstico de su infancia, y a menudo se refería a su propia niñera, Tula, con extremo cariño. Sin embargo, a pesar de su amor por Tula, es obvio que Cabrera no era inmune a las mezquinas muestras de poder sobre el personal doméstico de su familia cuando era joven. El arco de redención que Cabrera se da a sí misma refleja su maestría como narradora -tan rápido como presenciamos su crueldad juvenil, vemos su contrición-, pero el hecho es que Cabrera se vio obligada a bañar a su criada de piel extremadamente oscura en harina blanca para resaltar lo lejos que estaba de la blancura.

Cleta era mayor que el padre de Cabrera, el historiador Raimundo Cabrera, nacido en 1852 en la ciudad occidental de Güines. Cleta también era de Güines. Por tanto, es probable que Cleta haya nacido esclavizada y es incluso posible que haya sido esclavizada por los Cabrera antes de que la emplearan. Más que una historia sobre las travesuras de una joven privilegiada, esta historia trata sobre los legados de esclavitud y violencia. En la década de 1960, la propia Cabrera insistía en que el servicio doméstico tenía raíces benignas en el pasado esclavista de Cuba, que los empleados domésticos esclavizados eran miembros queridos de las familias blancas de élite. Pero su propia memoria la contradice. El acto de “blanquicidio” de Cabrera contra Cleta fue una broma cruel, no el tipo de violencia brutal que definía la esclavitud. Pero Cleta, que probablemente fue esclava, podría haber experimentado también ese tipo de violencia. ¿Habría establecido una conexión entre los ataques que dejaron una cicatriz y los que la dejaron “blanca”?

No faltan libros sobre las luchas independentistas de Cuba, y una plétora de estudios inspirados y basados en la obra de Cabrera ha reforzado su merecida reputación como intelectual pionera. Sin embargo, Cleta carece de contexto en la historiografía cubana. Esta víctima del “blanquicidio” -y otros trabajadores como ella- fueron importantes no sólo para los hogares cubanos, sino para la identidad cubana del siglo XX. Hierarchies at Home: Domestic Service in Cuba from Abolition to Revolution le da a Cleta su merecido. Durante unos sesenta años, el servicio doméstico sostuvo los hogares cubanos y mantuvo una fachada de armonía racial en Cuba. En esos mismos sesenta años, las empleadas domésticas reivindicaron su ciudadanía y su valor como trabajadoras, acciones que desafiaron la fachada que sostenía su trabajo. Al explorar el mito y la realidad del servicio doméstico en Cuba, Hierarchies at Home revela que las relaciones íntimas entre los empleados domésticos y sus empleadores incorporaron jerarquías raciales y de género a la cubanidad -la condición de ser cubano- a lo largo del siglo XX.

(…)

Estudiar el servicio doméstico en Cuba es ser testigo de un proceso de racialización tal y como sucedió, o no. Hierarchies at Home ilumina y problematiza el tropo de la negra doméstica en Cuba. El tropo no es exclusivo de Cuba: la imagen de una mujer negra que cuida de una familia blanca está presente en las sociedades americanas posteriores a la esclavitud. Sin embargo, el estereotipo en Cuba nunca alcanzó el nivel de popularidad que tuvo en otras sociedades posteriores a la esclavitud: en Cuba nunca hubo estatuas dedicadas a la “niñera negra”, como sí las hubo en Brasil. El estereotipo de la negra doméstica descansa sobre un terreno inestable, que se hizo aún más patente con la Revolución de 1959 y su rechazo al racismo y al clasismo de la Cuba republicana. En la disparidad entre la idea racial del servicio doméstico y la realidad, encontramos en el intento de racializar el trabajo un proceso muchas veces invisibilizado por su propio éxito. Otros historiadores de la raza en Cuba y América Latina han examinado brillantemente el impacto de los estereotipos racializados sobre los afrodescendientes; Hierarchies at Home rastrea el esfuerzo por crear uno de esos estereotipos.

(…)”.

©  Cambridge University Press / Anasa Hicks


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (5 de octubre de 2022). El servicio doméstico en Cuba, desde la abolición hasta la revolución. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 23 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz3i


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.