Georgianos y soviéticos: el espectro de Stalin en el Cáucaso

Dado el conflicto que se desarrolla en territorio ucraniano, todo lo concerniente al espacio post-soviético adquiere mayor interés del habitual. Para aquellos lares, y el Cáucaso en particular, solemos acudir al armenio-americano Ronald G. Suny, especialista sobre todo en la vertiente sur (Armenia, Georgia y Azerbaiyán), pero conocedor profundo de la historia soviética en general, como hemos visto en este blog.  En su caso, solo cabe preguntarse por el insondable misterio que explique que nada de su obra se haya traducido.

Pero dejemos a Suny y a sus estudios para entrar en materia post-soviética y en las nacionalidades previas y posteriores. Si hace meses nos ocupamos de Bielorrusia, ahora le toca a Georgia con:  Georgian and Soviet. Entitled Nationhood and the Specter of Stalin in the Caucasus (Cornell UP), de la historiadora Claire P. Kaiser (y directora de estrategia de McLarty Associates). Así empieza la introducción:

“Panteón como pasado y presente

En 1929, en los acantilados de Mtatsminda (Montaña Sagrada) que dominan Tiflis, la capital de la República Socialista Soviética de Georgia (RSSG), el Partido Comunista Georgiano conmemoró el centenario de la muerte del escritor y diplomático ruso Alexander Griboedov inaugurando un panteón como símbolo de la amistad ruso-georgiana en el lugar donde descansaban Griboedov y su esposa, la noble georgiana Nino Chavchavadze. Renombrado escritor y amigo del poeta Alexander Pushkin, Griboedov representó a la Rusia imperial en el Cáucaso y Persia, se casó con una integrante de la nobleza georgiana y, mientras ejercía de embajador ruso en Persia, fue asesinado en la embajada rusa de Teherán durante las negociaciones para poner fin a la guerra ruso-persa de 1828-29, que incorporaría lo que hoy son Armenia y Azerbaiyán al Imperio ruso. Una vez que su cuerpo mutilado regresó a Tiflis, fue enterrado ceremoniosamente en el monasterio de San David, en Mtatsminda. Un siglo después, el Imperio ruso al que Griboedov sirvió había caído, y un emprendedor oriundo de Georgia, Iósif Stalin, acababa de consolidar su poder sobre el joven Estado bolchevique. La relación ruso-georgiana que encarnaba Griboedov tendría que reformarse para adaptarse a la ideología y la visión del mundo que propugnaba el primer estado obrero del mundo.

Sin embargo, aunque el Panteón de Mtatsminda se envolvió en el estandarte de la amistad ruso-georgiana para su inauguración, llegó a encapsular la historia nacional georgiana moderna: sus orígenes, transformaciones, adiciones, tachaduras y omisiones. Cuando se inauguró el panteón en 1929, incluía otras luminarias georgianas como el “padre de la nación georgiana” Ilia Chavchavadze (1837-1907). En la década de 1930, se añadieron al panteón los escritores de la época imperial Vazha-Pshavela (1861-1915) y Nikoloz Baratashvili (1817-45), así como el educador Jakob Gogebashvili (1840-1912), autor del manual de lengua georgiana para escolares. Cuando la madre de Stalin, Keke Geladze Jughashvili (1858), murió en 1937, fue enterrada en el panteón (donde permanece hoy). Al final de su primera década, el panteón albergaba a los gigantes culturales de Georgia: escritores, poetas y líderes cívicos de la era pre-soviética. A partir de la década de 1940, los líderes políticos del “viejo bolcheviismo” Pilipe Makharadze (1868-1941), Mikheil Tskhakaia (1865-1959) y Silibistro Todria (1880-1936) fueron consagrados en la ladera del monte Mtatsminda, hasta 1987, cuando unos vándalos volaron la tumba de Makharadze. A ellos se unieron en Mtatsminda los historiadores georgianos soviéticos Simon Janashia (1900-1947) y Nikoloz Berdzenishvili (1895-1965), el escritor Nodar Dumbadze (1928-84) y otros iconos culturales soviéticos del cine, el teatro y la danza. Cuando Georgia inició su salida de la Unión Soviética, el disidente y líder del movimiento nacional Merab Kostava entró en el panteón tras su sospechosa muerte en accidente de coche a finales de 1989. A él se unió su antiguo colaborador y primer presidente de Georgia, Zviad Gamsakhurdia (1939-93), que también murió en circunstancias misteriosas: no fue hasta 2007 cuando el Presidente Mikheil Saakashvili reintegró su cuerpo en el panteón desde Grozny, la capital de Chechenia.

(…)

El Panteón de Escritores y Figuras Públicas de Mtatsminda, como se le conoce ahora, es una instantánea del proyecto de construcción de la nación georgiana moderna, aunque el lugar se creara y poblara en gran parte en la era soviética, un período que Saakashvili y muchos de sus contemporáneos incluyeron en el marco narrativo de la “ocupación rusa”. En el panteón aparecen obedientes servidores del imperio, tanto rusos como soviéticos, junto a destacadas voces de la disidencia. Pero quizá sea más ilustrativo lo que el panteón contiene que lo que no contiene. Los iconos premodernos de Georgia, como San Nino (que llevó el cristianismo a Georgia en el siglo IV), Shota Rustaveli (poeta lírico medieval) y la reina Tamar, permanecieron bajo los auspicios de la Iglesia incluso durante el periodo soviético, con sepulturas y monumentos en monasterios y catedrales de toda Georgia, y más allá, en el caso de Rustaveli (enterrado en Jerusalén).

Además, algunos de los hijos políticos más conocidos de Georgia no están incluidos en el panteón: el ex presidente de Georgia, ministro de Asuntos Exteriores soviético y primer secretario del Partido Comunista Georgiano, Eduard Shevardnadze, fue enterrado en una parcela familiar en su residencia a las afueras de Tiflis; sus predecesores como primer secretario, entre ellos Lavrenti Beria, tampoco entraron en el panteón. Los restos de Beria, que fue ejecutado en 1953, están enterrados en Moscú, al igual que las cenizas de su antiguo mecenas, el destacado bolchevique caucásico Sergo Orjonikidze (en los muros del Kremlin), que se suicidó en 1937. Noe Jordania, por su parte, el socialdemócrata que dirigió la República Democrática Independiente de Georgia de 1918 a 1921, huyó del avance bolchevique y nunca regresó a su patria, muriendo en París en 1953. Y por último, Ioseb Jughashvili (conocido también como Soso, Koba o Stalin), el hijo más famoso de Georgia, fue enterrado junto a Lenin en el mausoleo de la Plaza Roja cuando murió en 1953 y fue enterrado de nuevo en una tumba individual junto al muro del Kremlin en 1961.

Katherine Verdery ha afirmado que “los cadáveres tienen una ventaja adicional como símbolos” en el sentido de que “se prestan especialmente bien a la política en tiempos de gran agitación”.  Aunque Verdery tenía en mente el contexto de las revoluciones posteriores a 1989 en Europa del Este, el ejemplo del Panteón de Mtatsminda revela una conversación a más largo plazo y en evolución sobre la “política de los cadáveres” en Georgia que guarda  un estrecho paralelismo con los proyectos de construcción nacional a lo largo del siglo soviético y más allá. Sin embargo, este proceso fue más complejo que la construcción y destrucción de estatuas de Stalin, la sustitución de la Plaza de Lenin por la Plaza de la Libertad y la ampliación selectiva del panteón. Los georgianos constituyeron una “nación histórica” con la religión como marcador clave de la identificación étnica en el periodo premoderno, y no fue hasta finales del siglo XIX cuando una intelectualidad nacional en desarrollo, personificada por el escritor y político Ilia Chavchavadze, reconoció que era necesario construir activamente una nación georgiana centrada en la cultura y la lengua entre la población campesina del territorio. Sin embargo, con esta base, ¿cómo produjeron las políticas soviéticas una Georgia “georgiana” (sakartvelo en georgiano) por primera vez en la historia moderna? Ronald Grigor Suny sostiene que la “reformación” de la nación georgiana fue el resultado de un proyecto de 150 años que cristalizó en la era posterior a Stalin. El Panteón de Mtatsminda, que se basó en un emplazamiento presoviético para crear un monumento nacional soviético a los “grandes hombres” (y dos mujeres) de Georgia, resume este proceso y su continua resonancia como lugar de construcción de la nación georgiana en el siglo XXI. El panteón muestra la profunda integración del desarrollo nacional de estilo soviético en una trayectoria más amplia de la nación georgiana moderna. Lejos de relegar las siete décadas de existencia de la RSS georgiana a una mera “ocupación rusa”, el panteón centra muchos de los gigantes culturales y políticos de la Georgia soviética. Esto sugiere que el servicio al Estado soviético (incluso durante el alto estalinismo o a través de rupturas significativas como la desestalinización y el colapso soviético), al igual que su predecesor imperial, era más que compatible con la construcción de la nación georgiana.

¿Georgianos? ¿Soviéticos? ¿Georgianos y soviéticos?

La compleja historia de la  “política del cadáver” desvela importantes cuestiones sobre la identidad en un Estado en evolución y en construcción nacional. ¿Qué significaba ser georgiano? ¿Soviético? ¿Georgiano y soviético? ¿Cómo y a través de qué mecanismos cambiaron estos conceptos a lo largo del siglo soviético en Georgia? En particular, ¿cómo afectó la ruptura de la desestalinización a la trayectoria de la nacionalidad georgiana soviética? Sostengo que la posguerra y la época posterior a Stalin fueron decisivas en la creación de una Georgia “georgiana”, debido no sólo al peculiar papel desempeñado por el culto a Stalin en la construcción de la nación georgiana moderna, sino también a los cambios posteriores que la desestalinización provocó entre la población de Georgia y en la inusual relación imperial entre Moscú y Tiflis. En términos más generales, me pregunto cómo aquellos individuos o grupos que nunca buscaron formar parte del proyecto bolchevique (una revolución violenta y mundial en nombre del proletariado) llegaron a comprometerse y a formar parte del proyecto soviético de posguerra (como ciudadanos activos y participativos que viven en un socialismo desarrollado).

(…)”.

© Cornell University Press / Claire P. Kaiser 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (1 de febrero de 2023). Georgianos y soviéticos: el espectro de Stalin en el Cáucaso. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz5a


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.