Geopolítica australiana: lecciones del pasado

Con el verano a las puertas, las novedades empiezan a escasear por doquier, sobre todo en nuestro campo. Pero siempre se pueden encontrar volúmenes interesantes.  Por ejemplo, el compilatorio australiano titulado Lessons from History: Leading historians tackle Australia’s greatest challenges (New South), editado por Carolyn Holbrook, Lyndon Megarrity y David Lowe, que firman una breve introducción titulada “Seeing the world with the past. A call to historians and policymakers”.

En total, son veintidós ensayos -unas 400 páginas- y treinta y tres profesionales de la disciplina y campos afines. Todos ellos, de un modo u otro, abordan las diferentes cuestiones a las que se enfrenta actualmente Australia con el pasado como referente: ¿cómo puede el conocimiento de la historia australiana mejorar nuestra comprensión del presente y prepararnos para el futuro?

Dadas las urgencias del momento, podemos escoger de entre esos autores a Hugh White, quien analiza los desafíos a los que se enfrenta Australia en la liza que mantienen EE.UU y China. A este propósito, el propio White ha publicado un breve en The Conversation que resume su participación. Así, empieza preguntándose:

“¿Debería Australia unirse a Estados Unidos en una guerra contra China para evitar que ésta ocupe el lugar de Estados Unidos como potencia dominante en Asia Oriental? Hasta hace unos años la pregunta habría parecido meramente hipotética, pero ya no.

Altos cargos del gobierno de Morrison reconocieron explícitamente que la creciente rivalidad estratégica entre EE.UU. y China podría llevar a la guerra, y sus sucesores laboristas no parecen estar en desacuerdo. Sin duda, esto es correcto. Ni Washington ni Pekín quieren la guerra, pero ambos parecen dispuestos a aceptarla antes que abandonar sus objetivos principales.

No cabe duda de que si la guerra llega, Washington esperaría que Australia luchara a su lado. Muchos en Canberra dan por sentado que lo haremos, y la política de defensa ha cambiado en consecuencia. Nuestras fuerzas armadas se están diseñando ahora principalmente para contribuir a las operaciones dirigidas por Estados Unidos en una gran guerra marítima con China en el Pacífico Occidental, con el objetivo de ayudar a Estados Unidos a disuadir a China de desafiar a Estados Unidos, o ayudar a derrotarla si la disuasión falla.

De hecho, el riesgo de guerra es probablemente mayor de lo que el gobierno cree, porque China es más difícil de disuadir de lo que ellos entienden”.

A partir de ahí, realiza un repaso a las Guerras Mundiales para concluir del siguiente modo:

Los límites de la acomodación
¿Qué ofrecen entonces las lecciones de 1914 como guía para nuestras opciones políticas de hoy? En los años 20 y 30, la mayoría de los que sobrevivieron a la primera guerra mundial lo habrían tenido muy claro.

Dirían que debíamos evitar la guerra casi a cualquier precio, estando dispuestos a recorrer un largo camino para acomodar las ambiciones de China, concediéndole una cuota mucho mayor de influencia y autoridad en el sistema internacional. Sin embargo, habrían confiado en que las ambiciones de China podrían ser constreñidas por los límites impuestos, no por la fuerza armada, sino por una poderosa institución internacional -la Sociedad de Naciones- y por lo que llamaban “la opinión pública internacional”.

Repudiaban la guerra como instrumento político, pero confiaban en estas alternativas para lograr lo que la guerra, o la amenaza de guerra, habían conseguido durante mucho tiempo. Por supuesto, esto no funcionó.

Como escribió el historiador E.H. Carr justo antes de que estallara la guerra en 1939, su confianza errónea en estas limitaciones, y lo que más tarde llamó “el descuido casi total del factor del poder”, contribuyeron en gran medida a crear la crisis que entonces enfrentó a Gran Bretaña sin otra alternativa que ir a la guerra de nuevo.

Por lo tanto, haríamos bien en no seguir su ejemplo. ¿A qué atenerse entonces? Podríamos empezar señalando que tanto las lecciones de 1914 como las de Múnich son aberraciones. Se apartan de tradiciones mucho más antiguas del arte de gobernar que se han desarrollado a lo largo de muchos siglos a medida que surgía y evolucionaba el sistema estatal europeo moderno.

Estas tradiciones no renuncian en absoluto a la guerra. De hecho, como escribió el ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, uno de sus principales exponentes contemporáneos, en la primera página de su primer libro “los que renuncian a la guerra nunca tendrán paz”.

Pero el objetivo es siempre conseguir las máximas ventajas sin guerra, y eso implica una voluntad de negociar y acomodarse; de apaciguar, en otras palabras. La guerra no es una alternativa al apaciguamiento; se utiliza para establecer los límites del apaciguamiento y para hacerlos cumplir.

Este enfoque impidió que una sola potencia dominara Europa durante siglos y, tras el Congreso de Viena de 1815, impidió que hubiera guerras en toda Europa durante casi un siglo, hasta 1914. Visto a la luz de esta tradición, el error de los apaciguadores en Múnich no fue que se acomodaran a Hitler con respecto a los Sudetes, sino que no dejaron absolutamente claro que irían a la guerra para negarle el resto de Checoslovaquia, o cualquier parte de Polonia.

Como queda claro en este ejemplo, la clave de este tipo de política estatal reside en decidir dónde establecer los límites de la conciliación. Son decisiones difíciles de tomar. Como hemos visto, uno de los atractivos de las lecciones de Múnich como modelo para la toma de decisiones estratégicas es su simplicidad. Pero esta simplicidad se consigue asumiendo perezosamente que todas las potencias ambiciosas son esencialmente iguales y deben ser tratadas de la misma manera, rechazando cualquier tipo de acomodación.

Adoptar un enfoque más responsable requiere juicios cuidadosos sobre el alcance actual y futuro probable de las ambiciones y el poder de un adversario, y evaluaciones matizadas de las implicaciones para nuestra seguridad futura. Entonces podremos juzgar hasta qué punto podemos permitirnos acomodarlos antes de que los costes y riesgos de hacerlo superen los costes y riesgos de la guerra que tendríamos que librar para detenerlos.

Mirando hacia atrás, por ejemplo, es interesante e instructivo pensar en las alternativas a la guerra en agosto de 1914. Si Gran Bretaña se hubiera mantenido al margen, Francia y Rusia podrían haber sido derrotadas, dejando a Alemania como potencia líder indiscutible en Europa. Esto parecía un resultado inaceptable para la mayoría del gabinete en Whitehall, pero una minoría argumentó que Gran Bretaña podía vivir con ello más fácilmente de lo que podía soportar las cargas de la guerra, y a la luz de los acontecimientos desde entonces probablemente tenían razón.

Después de todo, la Alemania de 1914 no era la Alemania nazi. Y Australia podría haber estado mejor si los argumentos a favor de la paz hubieran prevalecido en Whitehall. No sólo nos habríamos ahorrado las pérdidas que sufrimos, sino que Gran Bretaña habría seguido siendo una potencia mundial más fuerte y más capaz de defender sus dominios del Pacífico de lo que resultó ser en 1941.

La rima de la historia
La historia no se repite, pero sí rima. Mientras nos enfrentamos al reto de una China en ascenso, podemos escuchar los claros ecos de las decisiones a las que se enfrentaron nuestros predecesores en el siglo pasado y en los siglos anteriores. Esos ecos nos dicen que para hacer frente a ese reto tenemos que hacer mucho más que pronunciar eslóganes sobre Múnich.

Tenemos que pensar de forma cuidadosa y realista sobre la naturaleza del desafío de China al viejo orden en Asia, el tipo de nuevo orden que podría crearse para acomodarlo, las salvaguardias que se requerirían para proteger nuestros intereses más vitales en ese orden, y cómo podría lograrse con el mínimo coste y riesgo. También debemos pensar en la mejor manera de influir en nuestro principal aliado mientras aborda las mismas cuestiones, porque sus respuestas tendrán una inmensa importancia para nosotros.

Todo esto es una tarea formidable. De hecho, es probablemente la tarea de política exterior más exigente a la que se ha enfrentado Australia. Pero no debería sorprendernos, si recordamos que el ascenso de China es el mayor cambio en el entorno internacional de Australia desde que los europeos se establecieron aquí en 1788.

Para cumplir con esta tarea, corresponde a la actual generación de líderes políticos, legisladores, comentaristas y, en última instancia, a los ciudadanos de todo el mundo, navegar por una de las transiciones de poder más grandes, rápidas, perturbadoras y peligrosas de la historia moderna.

Se podría decir también que corresponde a la actual generación de historiadores contribuir a esa labor ofreciendo una comprensión más profunda de las decisiones que tomaron las generaciones anteriores al navegar por transiciones similares.

Esto no es fácil, porque las versiones aceptadas de episodios anteriores como 1914 y 1938-39 están incrustadas en la tradición, el sentimiento y la ideología, y pocos historiadores han tratado de desafiar o revocar estas versiones aceptadas. Tal vez haya más que den un paso adelante a medida que la naturaleza y la gravedad de las decisiones actuales, y la necesidad de iluminarlas con las lecciones del pasado, se hagan más evidentes.

Un elemento clave de este trabajo será la exploración metodológica, controvertida pero sin duda estimulante, de las historias contrafactuales. Para evaluar y aprender de las decisiones de 1914, necesitamos visiones más matizadas y sofisticadas de cómo le habría ido a Europa y al Imperio Británico si la Alemania imperial hubiera dominado el continente.

Para evaluar y aprender de las decisiones de 1938 y 1939 necesitamos comprender mejor lo que podría haber ocurrido si se hubieran tomado decisiones diferentes. También tenemos que reconocer y meditar sobre lo que podría haber ocurrido si “nuestro bando” no hubiera ganado las dos últimas guerras de las grandes potencias. Porque es posible que no ganemos la próxima”.

 © THE CONVERSATION / Hugh White


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de julio de 2022). Geopolítica australiana: lecciones del pasado. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz2s


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.