Jamie L. Bronstein: La felicidad de la clase trabajadora británica

Hace casi una década, incluía una entrada en el blog titulada “La revolución industrial, contada por sus protagonistas“. Se refería al libro Liberty’s Dawn. A People’s History of the Industrial Revolution, (Yale UP), de Emma Griffin, en el que esta historiadora indicaba que “a pesar del continuo interés sobre cómo la revolución industrial fue experimentada por los pobres, nadie ha abierto las páginas de los libros y cuadernos donde los pobres escribieron precisamente sobre eso”. Señalaba, además,  que “si en vez de contabilizarlos, los escuchamos, empezaremos a ver la revolución industrial bajo una luz muy diferente”, “un relato inesperado de unos trabajadores que consiguieron por sí mismos nuevos niveles de riqueza, libertad y autonomía”.

Casi diez años después, en esa o parecida senda, aparece The Happiness of the British Working Class (SUP), de Jamie L. Bronstein, cuya introducción dice lo siguiente:

“A la edad de ochenta años, William Hutton, que había salido de la pobreza para convertirse en encuadernador, fabricante de papel, terrateniente y escritor, consideró detenidamente la cuestión de la felicidad, bajo el título “¿Qué es una vida feliz?“:

Supongamos que un hombre se esfuerza por alcanzar la salud, y sus esfuerzos son bendecidos con tal éxito que, mediante un uso adecuado de sus facultades animales, puede, a los cuarenta años, caminar treinta millas al día. Supongamos que, gracias a su asiduidad y templanza, ha alcanzado una completa independencia, que puede residir en una casa a su gusto, con un jardín para su uso y diversión, que ha sido bendecido con un hijo y una hija de lo más afectuosos, que vigilan atentamente sus pequeñas necesidades con el fin de suplirlas; añadamos como apéndice a esta pequeña familia un par de viejos y fieles caballos que son ajenos a los latigazos, y cuyo valor aumenta con los años. Añade al gusto por la lectura los beneficios de una biblioteca de autores selectos. ¿Diría usted que éste es un hombre feliz? Ese hombre soy yo mismo. Aunque mi mañana ha sido triste, mi tarde es soleada.

John Britton, que empezó su vida como aprendiz de embotellador de vino antes de convertirse en escritor, escribió una glosa similar sobre la felicidad, considerando su afición a encontrar la naturaleza y el arte deliciosos, a amar la lectura y a tener “una esposa afectuosa y amable, la estima de muchos hombres buenos y estimables, y una intimidad, espero que amistad, con varios personajes eminentes y distinguidos”.

¿En qué consistía la felicidad de los trabajadores británicos del siglo XIX? Esa es la cuestión central que aborda este estudio. La pregunta puede parecer desconcertante, ya que implica que las emociones humanas no son simples hechos biológicos, sino también construcciones mentales basadas en experiencias fisiológicas comunes. (…)

Hutton y Britton, mirando hacia atrás en sus vidas desde la perspectiva de la vejez, hicieron cada uno un juicio cognitivo de que habían vivido vidas felices, comparando sus experiencias con una lista de criterios que cada uno pensaba necesarios o suficientes para la felicidad. Pero esta evaluación retrospectiva a largo plazo no fue la única forma en que los autobiógrafos de la clase obrera describieron la felicidad. Como se mostrará en este libro, también relataron disposiciones positivas de carácter; experiencias que provocaron risa; estados transitorios de intensa alegría o arrobamiento que les hicieron llorar lágrimas de felicidad; actividades o estados de cosas que les hicieron sentir satisfacción o perder la noción del tiempo de forma placentera. Describieron la felicidad de formas que podían incluir todas o algunas de estas reacciones ante buenos estados de cosas. De todas estas formas, se comportaban como si consideraran la felicidad como un estado emocional fenomenológicamente consistente, persistente, central y con la capacidad de dirigir el comportamiento. Pero no todos ellos consideraban la maximización de la felicidad como la clave de la buena vida. Algunos pensaban que el cambio social, político o religioso, perseguido como un deber, era el objetivo de la vida. Otros experimentaron la pobreza extrema, la discapacidad o la enfermedad y no se centraron en la felicidad en sus autobiografías; sus escritos ayudan a delinear los defectos de la sociedad victoriana. Este libro explora la felicidad de la clase trabajadora en una época de intensos cambios sociales y económicos, a través del prisma de 363 autobiografías obreras de británicos nacidos entre 1750 y 1870.

Como señaló Darrin McMahon en 2014, los historiadores de las emociones han prestado menos atención a la felicidad que al miedo, la ira, el dolor y la vergüenza. (…) Pero son escasos los estudios que exploran y contextualizan las historias emocionales de los trabajadores de a pie. Este estudio, centrado en una época, un lugar y una clase social discretos, debería servir como correctivo parcial.

Algunos historiadores, muy influidos por los neuropsicólogos, consideran que las emociones son principalmente biológicas, previas al juicio racional y universales. Otros consideran que las emociones son “cogmociones”, es decir, intentos intelectuales de lidiar con los juicios emocionales o traducirlos.  Pero la mayoría de los historiadores de las emociones creen que la experiencia de ciertas emociones es histórica y culturalmente contingente: que las personas perciben, nombran, exteriorizan y muestran sus sentimientos (o “estados de ánimo” o “pasiones”) a través de marcos culturales y cronológicos. Aunque sus orígenes se atribuyen a los trabajos de Lucien Febvre y Norbert Elias a principios del siglo XX, el campo moderno de la historia de las emociones comenzó a florecer en la década de 1980 con los trabajos de Peter y Carol Stearns. (…)

Una trayectoria historiográfica ligeramente diferente, iniciada por William Reddy, propone que naciones enteras han tenido en diversas épocas “regímenes emocionales”, o estructuras de expectativas sobre la experiencia y la exhibición emocional. Para Reddy, estos regímenes han coexistido con “refugios emocionales”, que proporcionan una mayor libertad emocional.  Una tercera trayectoria, identificada con Barbara Rosenwein, sostiene que la expresión emocional siempre ha coexistido con la contención emocional, y que las personas se mueven entre múltiples “comunidades emocionales”.  Como veterana estudiosa de la historia del trabajo y de la clase obrera, abordé el tema con la convicción de que los trabajadores británicos del siglo XIX compartían una cultura y, por tanto, muy probablemente compartían una o varias comunidades emocionales.

Este proyecto es una historia social y cultural de la felicidad tal y como la vivían los trabajadores de la Gran Bretaña industrializada, extraída de un cuidadoso examen de sus propias palabras. ¿Qué actividades, experiencias y relaciones les hacían sentirse contentos, satisfechos o felices? ¿Cómo podemos saber qué pensaban los trabajadores sobre su propia felicidad? Sus relatos sobre toda su vida están repletos de descripciones de experiencias emocionales. A través de una amplia lectura, aprendí que, aunque muchos británicos de clase trabajadora pueden haber participado en comunidades emocionales compartidas, no todos lo hicieron; que la geografía, la movilidad ascendente, el género, las creencias religiosas, los compromisos políticos y la falta de recursos económicos básicos influyeron en la forma en que definieron y experimentaron sus vidas emocionales.

La Gran Bretaña del siglo XIX es un escenario histórico privilegiado para explorar la felicidad de la clase trabajadora. La expansión de la alfabetización, la disponibilidad de la imprenta y la idea de que las vidas de los trabajadores podían tener algún valor o interés inherente dieron lugar a una profusión de escritos autobiográficos. Las emociones en general, y la felicidad en particular, fueron objeto de un discurso cultural más amplio en aquella época y lugar.  Los pensadores y políticos británicos del siglo XIX discutieron sobre la naturaleza de la buena vida, y algunas de sus ideas siguen siendo piedras angulares de la literatura filosófica sobre la felicidad.  (…)

Además, la literatura prescriptiva sobre la felicidad estaba influida por la clase social. Para los que podían permitírselo, el siglo XVIII marcó el comienzo de una era de felicidad a través del consumo: casas más confortables, juguetes para los niños, jardines de recreo, espacios públicos atractivos, alimentos exóticos.  En el siglo XIX, la receta para la satisfacción pasó del consumo a la consanguinidad. Se instaba a los hombres de la creciente clase media a cultivar la felicidad familiar expresando afecto y voluntad de compromiso; la felicidad más codiciada era una satisfacción y un contento estoicos y discretos.  Las novelas y los manuales domésticos destinados a las mujeres de clase media hacían hincapié en una versión social de la felicidad en el seno de la familia. Las mujeres debían realizar o supervisar las tareas domésticas con esmero, dar un buen ejemplo moral, estar dispuestas a escuchar y contrarrestar el mundo competitivo y masculino del mercado. A las mujeres de la aristocracia se les pedía que recibieran a otras mujeres de su círculo, que hicieran obras de caridad en la comunidad local, que perfeccionaran sus habilidades en la música, el dibujo, el bordado o el teatro de aficionados, que participaran en deportes y juegos y que pasaran el tiempo conversando con un pequeño grupo de mujeres en una situación similar.

Hacer preguntas sobre la felicidad a principios del siglo XIX no sólo amplía nuestro conocimiento sobre la valoración y la naturaleza de la felicidad en el pasado, sino que también puede crear un diálogo con el campo interdisciplinar de los “estudios sobre la felicidad” que ha madurado desde la década de 1990. (…)

(…).

© Jamie Lara Bronstein / Stanford University Press


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de enero de 2023). Jamie L. Bronstein: La felicidad de la clase trabajadora británica. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz53


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.