Annette Wieviorka: autobiografía familiar

Para la entrada de hoy, bien podría reiterar literalmente lo dicho en casos anteriores. Por ejemplo:

“Hace ya algunas semanas, mencionábamos en este blog el reciente trabajo de Enzo Traverso con el titulo de Passés singuliers: Le «je» dans l’écriture de l’histoire (Lux) [recién traducido al castellano tras la versión catalana]. Allí, al presentar el volumen, se decía que “la historia se escribe cada vez más más historia en primera persona. Los historiadores ya no se contentan con reconstruir e interpretar el pasado; ahora sienten la necesidad de contar su historia”.  Tal cosa es cierta, y ejemplos hemos dado en esta bitácora, pero tal impulso ya existía, entremezclado con la voluntad de dar testimonio, de contribuir a la memoria de determinados acontecimientos o procesos. Ahora, eso sí, se ha agudizado”.

En esta ocasión el turno le corresponde a Annette Wieviorka, una de las mejores historiadoras francesas, especializada en el asunto del Holocausto. Y su libro más reciente es:  Tombeaux. Autobiographie de ma famille (Seuil). Añadamos que el libro se incluye curiosamente en la colección “Fiction & Cie”, dedicada a obras “eclécticas y exigentes”. Sea como fuere, el editor nos ofrece el siguiente paratexto sobre el contenido de este trabajo de Wieviorka:

“Cuando una tía muere sin descendencia, Annette Wieviorka reflexiona sobre las huellas dejadas por todos los desaparecidos que componen su familia, una familia judía maltratada por la historia. Está el lado Wieviorka y el lado Perelman. Wolf, el precario intelectual yiddish, y Chaskiel, el tranquilo sastre. Uno escribe, el otro cose. Llegaron a París a principios de los años 20 procedentes de Polonia. Sus esposas, Hawa y Guitele, se ocupan de su vida material y de la de sus hijos.

En una narración en forma de tumbas de papel que hacen las veces de sepulcros, la historiadora adopta un tono personal, incluso íntimo, y se adentra en archivos, genealogías y recuerdos directos o indirectos. A través de estas vidas y destinos, atravesamos un siglo accidentado y luego trágico: primero la difícil instalación de estos inmigrantes, la pobreza, los años políticos, el compromiso comunista o socialista, la compleja relación con la religión y la judeidad, luego la guerra, las redadas, la huida o la deportación -París, Niza, Suiza, Auschwitz- y finalmente, para algunos, el difícil retorno a la vida marcado por otro drama.

El arte consiste aquí en situar al lector en el nivel de los hombres y mujeres deseosos de felicidad, de alegría y de libertad, pronto enfrentados a lo impensable, a lo imprevisible, sin certezas ni conocimientos fiables en el momento de tomar decisiones que, sin embargo, son decisivas. Así es como personajes muy entrañables y un mundo desaparecido vuelven a la vida, gracias a una escritura sensible y precisa.”

Y así empieza el primer capítulo, titulado “Adiós Berthe”:

“Cuando Berthe ingresó en el Hospital Saint-Louis, perdió su nombre de pila habitual, el único por el que siempre la hemos llamado. Para la administración y las enfermeras, encontró su nombre de estado civil: Basia-Elka. Los médicos la asignaron al departamento de neumología. Decidieron que la tuberculosis que había aparecido se había contraído en su infancia, en su Polonia natal. La enfermedad había permanecido latente, se había gestado durante décadas, casi un siglo, y había despertado mágicamente debido a su extrema debilidad, pero también a una pequeña, muy pequeña hemorragia cerebral tras una caída.

Fue el 27 de julio de 2012. El aniversario del nacimiento, en 1943, de su única hija, Évelyne, mi prima, que la precedió en la muerte.

Berthe-Basia entró poco a poco en coma. Su hermana menor, Rachel, nuestra madre, la única familia directa que le quedaba, velaba por ella día tras día en el desértico París de agosto. Almodóvar había dirigido la película Hable con ella. Lo que hizo durante días: habló con ella, sin ninguna certeza de que escuchara o entendiera lo que decía. El 20 de agosto, la noche en que volví de vacaciones, Berthe-Basia murió. Tenía 92 años. Había llegado al final de su vida. No sabemos cuál fue su último aliento. Murió sola, de madrugada. Berthe llevaba siempre un pequeño tarjetero con dos fotos: la de su hermano, Roger Perelman, atropellado el 23 de julio de 2008, y la de su hija, Évelyne, que murió a los 67 años de un infarto durante sus vacaciones en Chipre el 13 de septiembre de 2010. No incluyó la foto de Raoul Berneman, su marido fallecido dos años antes, el 10 de abril de 2010. Évelyne y Jean-Jacques Svoboda habían decidido no tener hijos. Berthe-Basia no tuvo descendencia. Su memoria nos fue confiada a nosotros, a nuestra madre, a mis hermanos y hermana, a mis primos, a nuestros hijos.

Que esperara a que yo volviera de mis vacaciones para desaparecer me obligó.

Mi madre y yo nos encontramos en el hospital Saint-Louis. No fue posible ver a Berthe por última vez. El cuerpo había sido trasladado a la funeraria, un poco más arriba de la calle de la Grange-aux-Belles. He hablado con el interno. No, su tuberculosis polaca no fue la causa de su muerte. Berthe había dejado de luchar. Somos deportistas”, dijo, “no nos dejamos llevar. Por una vez, la única vez en su vida, se había dejado llevar, se había ido.

Fuimos a la morgue, un término que se utiliza con moderación. Nada de la muerte dice su nombre. Una familia china se quedó en silencio. No tuvimos que esperar. Una joven y serena mujer vino enseguida a buscarnos y nos hizo pasar a su despacho. Nos dio el pésame. Entonces nos pusimos manos a la obra, al asunto para el que estábamos allí. Teníamos que llevar la ropa con la que se enterraría a Berthe. También teníamos que llevar el libro de familia. Y el funeral debía organizarse lo más rápidamente posible. El cuerpo no podía permanecer en la funeraria indefinidamente.

¿Cómo puedo expresar el sentimiento de terrible indiscreción que me invadió cuando entramos en el piso de Berthe y empezamos a buscar? Realmente vas a un muerto como a un molino. Berthe disponía de un considerable armario de ropa de elegancia clásica que era el sello de la Maison Berna, nombre del negocio en el que sólo trabajaban Berthe y Raoul en su casa del número 7 de la calle Taylor. Desde el final de la guerra hasta su jubilación, habían fabricado abrigos y trajes de señora. Berthe había guardado un gran número de ellos, hechos a medida, forrados, en su diminuta talla. Los zapatos parecían los de un niño. De pequeña, nunca encontraba un zapato adecuado en las tiendas y su madre se los hacía a medida un zapatero. Habían llevado esta ropa durante muchos años, los conocía a todos. Mi madre, a la que sentí ausente por primera vez, lo permitió, y nosotros -o más bien yo- elegimos un traje pantalón azul marino con rayas blancas verticales muy finas y ligeramente difuminadas y una blusa de seda turquesa a juego. También tomamos un par de bragas, un sujetador diminuto y un par de zapatos de tacón bajo. Pero no hay libro de familia. Metódicamente, registramos la cómoda, los armarios del dormitorio, y luego repetimos la operación en todos los muebles del salón: una mesita de noche con el teléfono encima, los estantes del mueble de la televisión, los armarios. Cuando estábamos a punto de irnos sin el precioso libro de familia, que necesitaba la funeraria, tuvimos una epifanía. Cogí la escalera de mano, encontré media docena de bolsos de todos los tamaños y estilos en la parte superior del armario del salón, y en uno de ellos, el preciado documento.

Mi primo Marc Perelman se unió a nosotros. Durante cinco semanas nos unimos para organizar el funeral y vaciar obedientemente el piso, ordenando cada papel, guardando recuerdos, cartas y fotos, sin saber realmente para quién, para qué.

(…)”.

© Éditions du Seuil / Annette Wieviorka


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.