Anna Colin Lebedev: Ucrania y Rusia, una tragedia postsoviética

Por supuesto, no podría ser de otro modo.  Las editoriales señeras, siguiendo la demanda del mercado, han encargado, traducido y publicado todo lo disponible sobre el conflicto ruso-ucraniano, así como sobre sus raíces históricas. Entre las novedades al respecto, podemos reparar en el volumen que presenta la profesora Anna Colin Lebedev, un volumen significativamente titulado Jamais frères ? Ukraine et Russie : une tragédie post-soviétique (Seuil).

Y esto nos dice en la introducción:

“En el invierno de 2014-2015, mientras la guerra hacía estragos desde hacía más de seis meses en el este de Ucrania, enfrentando al gobierno ucraniano con las fuerzas separatistas respaldadas por Rusia, llegué a Kiev en una misión de apoyo organizada por la Federación Internacional de Derechos Humanos. Debía ayudar al Centro de Libertades Civiles, una joven ONG ucraniana, a redactar un informe sobre la violencia contra los civiles en el Donbass, basado en los testimonios recogidos sobre el terreno de las víctimas.

Los jóvenes voluntarios del Centro volvían del Donbass con grabaciones de entrevistas y luego las transcribían y verificaban la información, tratando de informar sobre la violencia tanto en el bando separatista como en el proucraniano.

Un día, mientras trabajaba en el informe, una de las voluntarias me entregó un testimonio que acababa de transcribir. En él, un joven ucraniano contaba que había sido detenido, arrojado a una de las prisiones improvisadas de los separatistas y torturado por hombres que decían ser oficiales rusos. Leí este escalofriante relato, apreté los dientes y lo incluí en el informe. La presencia de fuerzas militares rusas sobre el terreno era ya ampliamente conocida. El día continuó. Y luego, por la noche, cuando volví a mi hotel, el pánico no me dejaba  respirar. La noche que siguió fue una noche de ansiedad, cuya naturaleza no comprendí inmediatamente. Sólo más tarde me quedó claro lo evidente: el torturador era ruso, la víctima era ucraniana, por mis orígenes y mi procedencia, me identificaba tanto con uno como con otro, y saberlo me dejó sin aliento.

Encontré esta sensación descrita en muchos posts de rusos en las redes sociales después del 24 de febrero de 2022, cuando Rusia lanzó una invasión de Ucrania: la falta de aire, el nudo en el estómago, el aire espeso y negro a tu alrededor. No era sólo el horror de los crímenes de guerra, ni la mera convicción de un mal que se extiende, sino también el desgarro insoportable de estar del lado del agresor, de aquel que crees conocer tan bien y al que te pareces tanto, de aquel al que has llamado “tu hermano”. El choque de la invasión armada que experimentaron los ucranianos fue, por supuesto, de otra naturaleza y de una violencia mucho mayor. Destrozó y anuló todo lo que todavía tejía la proximidad entre las dos sociedades: la importancia de los lazos familiares a ambos lados de la frontera, la intercomprensión lingüística, las referencias culturales comunes, la conciencia de un pasado compartido.

La intensidad del dolor causado es una forma indirecta de medir la fuerza del vínculo que se destruye, un vínculo que, sin embargo, ya se había distendido considerablemente en las últimas décadas y, sobre todo, desde el inicio de la guerra en 2014. No sólo la dinámica política, económica y social de Ucrania y Rusia ha sido muy diferente desde la caída de la URSS en 1991, sino que las formas de percibirse a sí mismas y al mundo han divergido considerablemente en ambos países. La historia de las décadas soviéticas, presentada a menudo como la base común de la identidad de los dos pueblos, ha dejado de desempeñar este papel: rusos y ucranianos ya no se reconocen en la misma historia del siglo XX.

Sin embargo, el término “pueblos hermanos” y la apelación a una historia común se siguen esgrimiendo como armas políticas. Esto se hizo explícito cuando Vladimir Putin publicó en julio de 2021 un artículo en la página web del Kremlin titulado “Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos” , un extracto del cual se encuentra al principio de este libro. Remontarse a un pasado lejano, manipulado para los fines del mensaje, es una forma que tiene el presidente ruso de esencializar un vínculo orgánico entre los dos pueblos en el pasado, que les obligaría a unirse en el presente. Las referencias al pasado utilizadas por el presidente ruso han sido deconstruidas por los historiadores. Sobre todo, hoy sabemos que este discurso de la hermandad de los pueblos justificó una invasión militar de Ucrania por parte de Rusia.

Nací y me crié en Moscú, no en Rusia, sino en la Unión Soviética, en una familia cuyas raíces se encontraban en los shtetls judíos de Bielorrusia, en las pequeñas ciudades del sur de Rusia, pero también en la ciudad de Yuzovka, en el oeste del Imperio Ruso, que más tarde se llamó Donetsk. Como pequeña moscovita que aprendía a cantar “Qué grande es mi tierra natal”, no tenía conciencia de la historia y la cultura de las periferias de mi imperio. Para mí, la cultura rusa era universal, Moscú era el centro del mundo civilizado, lo demás sólo podía ser secundario.

Abandonar esta lectura del mundo no es necesariamente evidente. Cuando me trasladé a Francia con mis padres en 1989, me pareció natural que los otros exiliados georgianos, armenios y moldavos que nos rodeaban hablaran ruso, se refirieran a la cultura rusa, y casi me avergonzaba oírles intercambiar a veces algunas palabras en su propia lengua. Como joven adulta, y luego como joven estudiante de doctorado, todavía sentía cierta indiferencia por otros países postsoviéticos, que tenía una paradójica tendencia a asimilar con Rusia, y al mismo tiempo a exotizar. Las similitudes visibles, aunque engañosas, son realmente reales. La uniformidad de estilos de vida y hábitats que se buscaba en la época soviética ha reconfigurado los paisajes y la vida urbana, y un viajero familiarizado con Rusia se orienta rápidamente en las ciudades georgianas, kirguisas, moldavas y ucranianas. El uso de la lengua rusa, más o menos frecuente pero aún presente en los países de la antigua URSS, también crea una ilusión de continuidad dentro de un espacio cultural común.

Mi primera investigación la realicé en Rusia, donde no era ni realmente extranjera ni del todo rusa. Mi gran suerte fue vincular mi vida profesional y personal a Ucrania durante varios años. Vivía en Kiev, investigaba en los campos ucranianos y viajaba por el país durante las escuelas de verano para jóvenes investigadores que organizábamos cada año con un equipo de colegas. El cambio de perspectiva que acompañó a este traslado físico fue para mí, como investigadora y como persona, una apertura y una revelación. Aprendí de mis errores, de las pistas falsas que había seguido en la búsqueda de la familiaridad, de mi falta de conocimiento de Ucrania. Aprendí la lengua ucraniana y medí el alcance de lo que me había perdido cuando sólo utilizaba mi ruso, con la arrogancia de pensar que hablar esta lengua era suficiente. La proximidad entre las dos sociedades siempre fue perceptible para mí, pero poco a poco sentí y comprendí mejor lo que las separaba.

La proximidad y las diferencias entre las sociedades rusa y ucraniana y las trayectorias de cada una de ellas son el tema de este libro. No voy a seguir a Vladimir Putin mientras se adentra en la historia antigua. Más bien hablaré de las sociedades contemporáneas, tal y como se han construido desde el final de la URSS hace treinta años, tomando caminos cada vez más distantes.

Sería un error considerar que en vísperas de la disolución de la URSS, rusos y ucranianos formaban una misma sociedad, y que las divergencias sólo surgieron en el periodo postsoviético. Las repúblicas socialistas soviéticas de Ucrania y Rusia formaban parte del mismo Estado, las instituciones eran idénticas, los ciudadanos tenían el mismo estatus y había frecuentes mezclas entre las dos sociedades. Sin embargo, la Rusia soviética era el centro y Ucrania una periferia. La homogeneización se ha logrado aplastando una serie de diferencias, y la historia común se ha escrito borrando ciertos aspectos incómodos que no encajan en la narrativa oficial. Estas diferencias sólo se hicieron evidentes en los últimos años de la Unión Soviética, pero ya estaban presentes en la vida cotidiana y en los recuerdos familiares.

Rusia y Ucrania comenzaron su existencia independiente en 1991 con un bagaje diferente en cuanto a tamaño del territorio, recursos naturales, posición geográfica, distribución de la población en el territorio, activos económicos y desventajas. El desarrollo político de los dos países no ha sido el mismo. Estos elementos objetivos han configurado la evolución de las sociedades rusa y ucraniana, pero las subjetividades políticas también se han remodelado considerablemente. El conocimiento y la comprensión mutua disminuyeron gradualmente, hasta convertirse en un brutal malentendido a partir de 2014. Dos poblaciones que tenían mucho en común hace treinta años han seguido caminos diferentes hasta convertirse en opuestas.

El análisis retrospectivo de la evolución de las sociedades rusa y ucraniana que se propone en este libro lleva la marca del momento en que se escribe, el de la agresión rusa contra Ucrania en 2022. La guerra reorienta la lectura de los acontecimientos que la preceden y puede llevarnos a la trampa de un enfoque teleológico. Por tanto, es importante subrayar que las trayectorias contrarias de las sociedades rusa y ucraniana no son un argumento suficiente para explicar la guerra entre los dos países. El desconocimiento y la pérdida de contacto entre los dos pueblos no pueden explicar por sí solos la violencia y el apoyo a la guerra entre la población rusa. Nada estaba escrito de antemano, pero entender las dos sociedades nos ayuda a comprender lo que está en juego en la guerra entre Rusia y Ucrania.

Este libro pretende ofrecer algunas claves para entender las sociedades rusa y ucraniana, en cuanto a lo que tienen en común y lo que las separa. Lo hace a través de un cierto número de temas que ayudan a comprender lo que está en juego hoy: la relación con la historia soviética, la construcción de una memoria de la Segunda Guerra Mundial, el lugar de las comunidades judías y la memoria de la Shoah, la relación con el Estado y el poder político, la relación con la violencia, el lugar de las lenguas. Se basa en una variedad de fuentes: mi propia investigación realizada en ambos países, pero también el trabajo de colegas, o las observaciones personales recogidas durante los últimos veinte años. Dada la amplitud del tema, el libro es sólo un borrador, y ofrece una visión mucho más personal de lo que suele ser habitual en los trabajos de ciencias sociales. El libro también describe la fractura entre las dos sociedades, cuando en 2014 rusos y ucranianos dejaron de compartir la misma visión de lo que está en juego entre los dos países, en Crimea y en el Donbass. En 2022, la división se ha convertido en una ruptura, y parece crecer un abismo entre las sociedades rusa y ucraniana.

Ningún libro será suficiente para salvar el abismo y curar la inmensa herida de la guerra. Este texto es, sin embargo, un paso en una dirección que me parece esencial: no renunciar a conocer y comprender al otro”.

© Éditions du Seuil / Anna Colin Lebedev


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de octubre de 2022). Anna Colin Lebedev: Ucrania y Rusia, una tragedia postsoviética. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz3m


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.