Impagable el libro que presentamos hoy, obra del historiador Emmanuel Thiébot: Propaganda Hitler. Du “sauveur” au monstre, les 1000 visages du Führer (A. Colin). El volumen casi no necesita presentación, pero, como señala el editor, nos habla de la manipulación de las mentes orquestada por el Estado nazi, una manipulación que penetró en la vida cotidiana de los alemanes. Es decir, el profesor Thiébot desvela los complejos mecanismos de esta guerra de imágenes descifrando y recontextualizando más de 350 documentos, a menudo inéditos u olvidados por los historiadores, que muestran la desbordante imaginación de los propagandistas desde el ascenso de Hitler al poder hasta su muerte.
Nos quedamos con el magnífico prólogo de Johann Chapoutot:
“En 1952, el candidato demócrata a las elecciones presidenciales de EE.UU., derrotado por Eisenhower, lamentó que un presidente se vendiera ahora como un tubo de pasta de dientes. La maquinaria republicana había aprovechado mejor que él la televisión y los subproductos, como se denominarían más tarde, así como eslóganes fáciles, incluso simplistas, cuando no francamente tontos, como el I like Ike -el apodo de su rival-, que funcionaron de maravilla. Adlai Stevenson, el candidato fracasado en 1952, reaccionaba, como patricio, ante una evolución que consideraba deletérea porque parecía destronar a las dinastías de la Costa Este (habría otras, entre los Kennedy y los Bush) en favor de una lamentable edad de las masas, pero hacía tiempo que los consultores de marketing, los publicistas y los spin doctors no rondaban los pasillos del poder estadounidense: Un demócrata como Roosevelt, ya en 1932, no se privó de emplear los servicios de quienes veían a los votantes como potenciales consumidores a los que había que vender algo (o, en este caso, alguien) que no necesitaban.
Los Estados Unidos no fueron la única matriz, ni el único laboratorio, de lo que debe llamarse marketing político: basta con ver las ilustraciones del libro de Emmanuel Thiébot para convencerse de ello, hasta el punto de que sorprende lo común de los códigos gráficos, la familiaridad de los colores planos y el déjà-vu, en cierto modo invertido, de los anuncios que venden a Hitler y abundan en esvásticas, en lugar de escribir sobre frigoríficos o vacaciones en los años sesenta.
¿Es esto tan sorprendente si se tiene en cuenta la naturaleza de la sociedad alemana desde finales del siglo XIX, tanto en su equilibrio como en su dinámica? Alemania tiene muchos puntos en común con Estados Unidos, y esto es evidente para cualquiera que conozca las metrópolis del país, la América del continente europeo: el vigor de la industrialización, el crecimiento de la población, la movilidad geográfica, el nivel de producción y consumo de bienes manufacturados, etc. Los puntos de comparación son numerosos y llamativos, y ni Estados Unidos ni los demás países se han equivocado en esto: sólo hay que considerar el nivel de inversión estadounidense en Alemania después de 1919, el deseo reiterado de Washington de reducir el importe de las “reparaciones” previstas en el Tratado de Versalles, y los intercambios y transferencias culturales entre Babelsberg, la meca del cine europeo, y Hollywood, para convencerse de ello
Añádase el hecho de que en 1919, setenta años después de un intento fallido, Alemania se convirtió por fin en una democracia y que todos los partidos que siguieron la lógica electoral tuvieron que interesarse por lo que entonces se llamó el arte de la publicidad o, más francamente, la propaganda.
Este es, por supuesto, el caso del Partido Nazi (NSDAP) desde su giro electoralista y legalista en 1923: tras el fracaso del golpe de Estado del 9 de noviembre de 1923, Hitler, muy asustado, incluso físicamente, consideró más razonable investir las instituciones para subvertirlas desde dentro. Se cuenta que tuvo el suficiente olfato, porque supo rodearse, para ganarse a Josef Goebbels, que no estaba entre sus partidarios, sino todo lo contrario. Doctor en letras, único miembro del primer círculo con una sólida formación intelectual, intuitivo y rápido, trabajador y brillante, ambicioso y sin escrúpulos, Goebbels comprendió que cualquier instrumento era bueno para llevar al poder, y luego mantenerlo, a la persona a la que ahora dedicaba una devoción casi amorosa. Goebbels fue lo suficientemente curioso e inteligente como para leer la obra de un judío, el sobrino de Sigmund Freud, Edward Bernays, un austriaco que emigró con sus padres a Estados Unidos, donde se convertiría en el hombre que vendió todo al capitalismo estadounidense: la guerra, el tabaco y, por tanto, la pasta de dientes. Este genio del marketing a través de la manipulación de las masas publicó un libro muy aclamado titulado Propaganda, que básicamente teorizaba lo que ya hacían las empresas privadas y los movimientos políticos a la vanguardia de la modernidad del marketing, incluido el NSDAP.
Desde mediados de la década de 1920, los nazis habían segmentado a la sociedad alemana en una variedad de objetivos para sus mensajes diferenciados y adaptados. Había organizaciones sociales para todos los gustos y edades, todas las ramas y regiones, que eran paneles de consumidores y lugares de difusión del mensaje nazi, y que eran al mismo tiempo grupos de prueba, incubadoras y cajas de resonancia: Además, la asociación de jóvenes nazis, la Asociación de Jóvenes Alemanas, los abogados nazis, los profesores de biología de la escuela secundaria nacionalsocialista y, si se busca bien, los cazadores de escarabajos con esvástica y los filatelistas völkisch.
De hecho, era necesario predicar la buena palabra de lo que Léon Poliakov llamó más tarde el evangelio del odio, lo cual no era la más difícil de las tareas, tan comunes eran las ideas nazis en un contexto europeo y occidental saturado de darwinismo social, racismo y valorización de la violencia.
Más compleja resultó la promoción de Hitler, ya que se trataba de hacer deseable, entrañable y convincente a alguien que tenía poco que demostrar: No tenía experiencia profesional (aparte de la notable experiencia de las trincheras), ni conocimientos técnicos (en un país que valoraba a los académicos políticos), un encanto más que cuestionable (que se transformaba en carisma político a fuerza de imágenes), un físico que rara vez se calificaba de apolíneo (pero que, a fuerza de retoques y bustos de alabastro, casi podía competir con la antigua herencia que hacía), etc.
Era necesario, en una palabra, sublimar a Hitler ahogándolo en una nube de mensajes: Hitler el obrero, el trabajador, el reflexivo, el visionario, el líder de la guerra… todo esto es tan ilusorio como la luz que se dejaba arder por la noche en el despacho de Mussolini, el gran inspirador de Hitler por cierto.
Esta sublimación fue un tour de force, no ajeno a la inteligencia de Goebbels, cuyas ideas y método no habrían sido nada sin la infraestructura técnica (el progreso de la óptica y la fotografía en Alemania), las redes de difusión (la presencia y el poder de la prensa y los medios de comunicación), y el hecho de haber podido crear sus propios medios, y una generosa financiación por parte de intereses económicos y financieros que, obviamente, preferían a los nazis antes que a los comunistas, pero que también preferían la dictadura antes que la democracia, y que, después de 1933, disfrutaron de una rentabilidad realmente asombrosa.
Al fin y al cabo, era necesario continuar después de 1933 y conservar el poder en un país cuyas élites aún cultivaban los dolorosos recuerdos de la revolución de 1918-1919. Desde hace décadas, el estudio de los llamados regímenes totalitarios se ha vuelto singularmente complejo y matizado, y son los historiadores de la imagen, de los medios de comunicación y de las ceremonias (diríamos hoy, del acontecimiento) quienes, ante la abundancia de fuentes, han tenido que enfrentarse a lo evidente: si se produjeron tantas imágenes y mensajes fue porque había una necesidad, la de asociar la violencia con la fascinación, y la de producir una bella apariencia capaz de seducir. En otras palabras, se trataba de producir, como mínimo, consentimiento, o incluso de fabricar apoyo, si no entusiasmo.
El mundo así construido es unilateral y, en el sentido literal de la palabra, unívoco, porque sólo se expresa una voz. La disonancia es el resultado de los márgenes y la infrapolítica, de los susurros y las buenas palabras que se intercambian en el bistró, circulan por los mercados y hacen las delicias de los historiadores cuando repasan los informes de estado de ánimo (Stimmungsberichte) del SD (Servicio de Inteligencia de las SS), el equivalente nazi de las notas del RG. El discurso se presta al sarcasmo y la imagen a la caricatura, incluso a la iconoclasia, de lo que da fe la colección reunida aquí por Emmanuel Thiébot. Estas son secciones importantes de su obra y de su libro, ya que es también aquí, y tal vez incluso aquí, donde se juega la derrota definitiva del nazismo. Los protagonistas de este fenómeno tenían una visión a largo plazo: un reinado de mil años, y una posteridad aún más larga, plagada de ruinas tan nobles como hieráticas, aptas para inspirar un santo terror y un ferviente respeto. Teniendo en cuenta las imágenes de este volumen, así como el número de películas que -a partir de El gran dictador (1941) y, de nuevo, desde los años 90- se burlan del nazismo, podemos considerar sin temor a equivocarnos que, incluso más allá de la prueba de 1945, es Chaplin quien se impone a su hermano casi gemelo, nacido en 1889 como él, en una época en la que los hermanos Lumière seguían trabajando oscuramente en su linterna mágica”.
© Dunod / Johann Chapoutot