Ya estamos de vuelta!!
Aunque el verano suele ser una estación placida para los asuntos académicos, de vez en cuando alguna decisión nos atropella y nos sofoca. Eso es lo que le ha ocurrido a James H. Sweet, quien (nada menos) es el mismísimo presidente de la AHA. En efecto, a mediados de agosto, publicó una columna titulada “Is History History? Identity Politics and Teleologies of the Present“. De inmediato, las redes sociales (Twitter en particular) se llenaron de descalificaciones de todo tipo, lo cual obligó al profesor Sweet a pedir disculpas, añadiendo unos párrafos previos al citado texto, tal como se puede ver en la dirección enlazada.
Dadas las múltiples sensibilidades y el contexto de corrección que nos acuna, les dejo el texto para que valoren su pertinencia:
“Hace veinte años, en estas páginas, Lynn Hunt argumentaba “contra el presentismo“. Lamentaba el decreciente interés de los historiadores por los temas anteriores al siglo XX, así como nuestra creciente tendencia a interpretar el pasado a través de la lente del presente. Hunt advirtió que este creciente presentismo amenazaba con “dejarnos sin trabajo como historiadores”. Si la historia era poco más que una “política de identidad a corto plazo… definida por las preocupaciones del presente”, ¿no sería mejor que los estudiantes cursaran carreras de sociología, ciencias políticas o estudios étnicos?
La disciplina no hizo caso a la advertencia de Hunt. De 2003 a 2013, el número de doctorados concedidos a estudiantes que trabajaban en temas posteriores a 1800, en todos los campos, aumentó un 18%. Mientras tanto, los que trabajan en temas anteriores a 1800 disminuyeron un 4%. Durante este tiempo, el colapso de Wall Street fue seguido por la caída en picado de las inscripciones en cursos de historia y el aumento del interés profesional en la historia de los temas socioeconómicos contemporáneos. Luego llegó Obama, y Twitter, y Trump. Como la disciplina se ha centrado más en los siglos XX y XXI, los análisis históricos están contenidos en una temporalidad cada vez más restringida. Nuestras interpretaciones del pasado reciente se hunden en los términos familiares de los debates contemporáneos, dejando poco espacio para las interpretaciones innovadoras y contraintuitivas.
Esta tendencia al presentismo no se limita a los historiadores del pasado reciente; toda la disciplina se tambalea en esta dirección, incluida una minoría cada vez más reducida que trabaja en campos premodernos. Si no leemos el pasado a través del prisma de las cuestiones de justicia social contemporáneas -raza, género, sexualidad, nacionalismo, capitalismo-, ¿estamos haciendo una historia que importe? Esta nueva historia a menudo ignora los valores y las costumbres de la gente en su propia época, así como el cambio a lo largo del tiempo, neutralizando la experiencia que separa a los historiadores de los de otras disciplinas. El atractivo de la relevancia política, facilitado por los medios sociales y de otro tipo, fomenta una previsible uniformidad del presente en el pasado. Esta uniformidad es ahistórica, una propuesta que podría ser aceptable si produjera resultados políticos positivos. Pero no es así.
En muchos lugares, la historia impregna la vida cotidiana como presentismo; Estados Unidos no es una excepción. Padecemos una sobreabundancia de historia, no como método o análisis, sino como datos anacrónicos para la articulación de políticas en competencia. Las consecuencias de esta nueva historia están en todas partes. Este verano viajé a Ghana durante dos meses para investigar y escribir, y mi primera tarea fue una respuesta crítica a The 1619 Project: A New Origin Story para un foro de próxima aparición en la American Historical Review. Independientemente de que los historiadores crean que hay algo nuevo en el proyecto del New York Times creado por Nikole Hannah-Jones, el proyecto 1619 es un libro muy vendido que se sitúa en el centro de las controversias actuales sobre cómo enseñar la historia de Estados Unidos. Como periodismo, el proyecto es poderoso y eficaz, pero ¿es historia?
Cuando leí por primera vez la serie periodística que precedió al libro, pensé en ella como una síntesis de una tradición de historiografía nacionalista negra que se remonta al siglo XIX con el reciente llamamiento de Ta-Nehisi Coates a las reparaciones. El proyecto hablaba del momento político, pero nunca pensé en él principalmente como una obra de historia. Irónicamente, fue el compromiso de los historiadores profesionales con la obra lo que pareció darle legitimidad histórica. Entonces, el Centro Pulitzer, en colaboración con el Times, elaboró un plan de estudios de secundaria en torno al proyecto. Los consejos escolares locales protestaron por las caracterizaciones de Washington, Jefferson y Madison como propietarios antipatrióticos de “campos de trabajo forzado”. Los legisladores conservadores decidieron que si esta era la historia de la esclavitud que se enseñaba en las escuelas, el tema no debería enseñarse en absoluto. Para ellos, cuestionar la posición de los Fundadores como tribunos intemporales de la libertad era “racialmente divisivo”. En cada una de estas coyunturas, la historia era un juego de suma cero de héroes y villanos visto a través del prisma de la identidad racial contemporánea. No era un análisis de las ideas de la gente en su propio tiempo, ni un proceso de cambio a lo largo del tiempo.
En Ghana, viajé a Elmina para asistir a una boda. Elmina, un pequeño pueblo pesquero junto al mar, albergaba uno de los mayores depósitos de comercio de esclavos del Atlántico en África Occidental. La mañana siguiente a la boda, un pequeño grupo de personas nos reunimos para desayunar en el hotel. Mientras esperábamos a que aparecieran varios miembros de nuestro grupo, un grupo de afroamericanos empezó a entrar en el bar del desayuno. Para cuando se reunieron todos, más de una docena de miembros de una misma familia -tres generaciones- juntaron las mesas del restaurante para cenar. En la mesa, frente a uno de los ancianos, había un sobado ejemplar del proyecto 1619 .
Esa misma tarde, mi familia y yo visitamos el castillo de Elmina junto a varios ghaneses, un danés y una familia jamaicana. Nuestro guía hizo un recorrido bien ensayado y orientado a los afroamericanos. La influencia estadounidense estaba por todas partes, desde las placas conmemorativas hasta las coronas y flores dejadas en el suelo de las mazmorras del castillo. Podría decirse que el castillo de Elmina es ahora tanto un santuario afroamericano como un sitio arqueológico o histórico de Ghana. Mientras reflexionaba sobre el desayuno de esa mañana, sólo podía imaginar la afirmación y la unión que experimentaba la gran familia afroamericana, a través de la conmemoración de los antepasados perdidos por la esclavitud en el castillo de Elmina, pero también a través de la historia de la resistencia afroamericana, la redención y la demanda de reparaciones en el Proyecto 1619.
Sin embargo, como historiador de África y de la diáspora africana, me preocupan los borrones históricos y las políticas estrechas que transmiten estos relatos. Menos del 1% de los africanos que pasaron por Elmina llegaron a Norteamérica. La gran mayoría fue a Brasil y al Caribe. ¿Debería ser diferente el relato del guía en una visita sin afroamericanos? Del mismo modo, ¿el Proyecto 1619 contaría una historia diferente si tuviera en cuenta que los parientes de los “20 y pico” africanos de Jamestown también fueron a México, Jamaica y las Bermudas? Éstas son cuestiones de interpretación histórica, pero también de política actual: ¿Los esfuerzos por reivindicar un pasado afroamericano utilizable reifican los elementos de la hegemonía y el excepcionalismo estadounidenses que tales narraciones pretenden desmantelar?
El guía turístico de Elmina afirmó que los “ghaneses” enviaron a sus “siervos” a la esclavitud sin saberlo. La guía no hizo ninguna referencia a la guerra o a la esclavitud indígena, historias que interrumpen las suposiciones de la conexión ancestral entre los ghaneses actuales y los visitantes de la diáspora. Del mismo modo, la película The Woman King, de próxima aparición, parece sugerir que las guerreras de Dahomey y el rey Ghezo combatieron la trata de esclavos europea. De hecho, lo promovieron. La representación históricamente exacta de la avaricia y la esclavitud de los Asante o Dahomey parece contradecir los imperativos políticos actuales.
Hollywood no necesita adherirse a los métodos de los historiadores más que los periodistas o los guías turísticos, pero la mala historia produce una mala política. El borrado de los imperios africanos que trafican con esclavos en nombre de la unidad política es incómodamente parecido a los intentos de los conservadores de derechas de borrar la esclavitud de los programas escolares en Estados Unidos, también en nombre de la unidad. Estas interpretaciones son dos caras de la misma moneda. Si la historia es sólo aquellas historias del pasado que confirman las posiciones políticas actuales, todo tipo de políticos pueden reclamar su experiencia histórica.
Demasiados estadounidenses se han acostumbrado a la idea de la historia como un saco de pruebas para articular sus posiciones políticas, una tendencia que puede verse en las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos. La palabra “historia” aparece 95 veces en la opinión mayoritaria de Clarence Thomas que anula la ley de armas de fuego de Nueva York. Del mismo modo, Samuel Alito invoca la “historia” 67 veces en su opinión que anula el caso Roe vs. Wade. A pesar de los informes amicus redactados por historiadores profesionales en ambos casos (incluido uno redactado conjuntamente por la AHA y la Organización de Historiadores Americanos), la mayoría del tribunal sólo utiliza las pruebas históricas que apoyan sus prejuicios políticos.
Las decisiones de la mayoría son ahistóricas. En el caso de la portación oculta, el juez Thomas selecciona datos históricos, dejando de lado las restricciones del derecho consuetudinario inglés, así como ejemplos históricos de limitaciones a los derechos de armas en Estados Unidos, para ilustrar la llamada “tradición” de Estados Unidos en materia de derechos de propiedad individual de armas. A continuación, Thomas utiliza estas pruebas “históricas” para apoyar su interpretación del significado original de la Segunda Enmienda tal y como fue redactada en 1791, incluyendo el derecho de los individuos (no de una “milicia bien regulada”) a ocultar y llevar pistolas automáticas. En el caso Dobbs v. Jackson, el juez Alito ignora los precedentes legales que castigan el aborto sólo después de la “aceleración” [movimiento fetal], y concluye “Una tradición ininterrumpida de prohibición del aborto bajo pena de castigo penal persistió desde los primeros días del derecho común hasta 1973”. Esto no es historia; es diletantismo.
En su disenso en el caso NYSRPA v. Bruen, el juez Stephen Breyer califica despectivamente el enfoque de la mayoría como “historia de bufete”. Reconoce que los historiadores emplean métodos de investigación y enfoques interpretativos incompatibles con la resolución de cuestiones jurídicas, políticas o económicas actuales. Como tal, argumenta que la historia no debería ser la medida principal para juzgar cuestiones legales contemporáneas.
Los historiadores profesionales harían bien en prestar atención a la advertencia de Breyer. El presente lleva mucho tiempo arrastrándose por nuestra disciplina. Hacer historia con integridad requiere que interpretemos elementos del pasado no a través de la óptica del presente, sino dentro de los mundos de nuestros actores históricos. Las cuestiones históricas suelen emanar de las preocupaciones del presente, pero el pasado interrumpe, desafía y contradice el presente de forma imprevisible. La historia no es una herramienta heurística para articular un futuro ideal imaginado. Es más bien una forma de estudiar el proceso desordenado y desigual del cambio en el tiempo. Cuando abreviamos o moldeamos la historia para justificar, en lugar de informar, las posiciones políticas contemporáneas, no sólo socavamos la disciplina, sino que amenazamos su propia integridad”.
© 2022 American Historical Association
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (1 de septiembre de 2022). Historia y presentismo: la polémica del verano. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 11 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz2y
Yo si creo que podemos “juzgar” el pasado. Más cuanto más reciente es. Es decir, es mucho más “juzgable” el nazismo que el Imperio Romano y la Edad Media, por ejemplo. Eso si, siempre teniendo en cuenta que eran otros tiempos, otras culturas. Pero también hubo gente que supo adelantarse a su tiempo, para bien, y eso hay que valorarlo positivamente. Y teniendo muy claro que los tiempos actuales tampoco son una maravilla, no somos el culmen o el fin maravilloso de la Historia. Nosotros también seremos juzgados. Llegarán otros que nos mirarán con los ojos de los diversos futuros.