Las imágenes y la historia digital

El último fin de semana de mayo tuvo lugar una en The Center for History and New Media  de la George Mason University una unconference (dice la wikipedia que es un  seminario cuyo contenido es creado y gestionado diariamente por los participantes, sin que haya ningún organizador al frente). El tema era el de las humanidades y la tecnología, con el nombre de THATCamp (acrónimo de “The Humanities and Technology Camp” ).

Los campers, pues así se les denomina, han tenido un programa muy ajetreado y han discutido sobre diversos asuntos. Según relataba The Chronicle of Higher… hace unos días, uno de los temas más interesantes ha resultado ser el de la visualización del pasado o del presente. Es decir, ver cómo la conversión de datos históricos en imágenes puede ofercernos una nueva percepción sobre ellos. De entre los ejemplos sobre los que se habló hay tres bastante curiosos:

1. WorldMapper:   una colección de mapamundis  en la que la representación de cada país cambia de forma y de tamaño  según el factor demográfico considerado (riqueza, alfabetización, etc.). Hay seiscientas cartografías, todas ellas gracias al trabajo de la University of Michigan y la de Sheffield. Por ejemplo, éste el que corresponde con el de “War Deaths, 1945-2002”, cuya explicación hay que obtener en un imagen aparte, en formato pdf.

2. Freebase: un portal (una comunidad del tipo wikipedia, a la que incorpora) que ofrece diversas herramientas para navegar por múltiples bases de datos. Por ejemplo, podemos  buscar al dictador Francisco Franco y encontramos lo siguiente. Uno de los proyectos que usa esta aplicación es el de  History of  Sciences, que ayuda a buscar distintos elementos biográficos de los más célebres científicos. Fue creado por el francés Pierre Lindenbaum.

3. Hard Rock Cafe memorabelia site: quizá el más sorprendente, según dice la reseña de The Chronicle.  La cosa no suena muy bien, dado el establecimiento al que se dedica, pero creo que merece un vistazo, porque no es tanto lo que contiene cuanto sus aplicaciones potenciales. Eso sí, hay que instalar un software gratuito de Microsoft: Silverlight.

Y hay muchos otros ejemplos, como Rome Reborn

Dan Cohen, entusiasta de estas cosas y director del citado Center for History and New Media  dice: “I’d love to see some archives experiment with something like this that shows the entire collection at this scale”. Para eso aún queda, desde luego. Mietras tanto, un comentarista perspicaz (o escéptico) comenta: “Why claim that this is “the future of scholarship in the humanities” when, in fact, it’s nothing more than a handful of projects without even all that much in common among them?”  

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de junio de 2008). Las imágenes y la historia digital. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mxwb


3 comentarios sobre “Las imágenes y la historia digital”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.