Los mejores libros del año 2009: historia

Reparábamos hace unos días en este blog en el vértigo de las listas. Umberto Eco señalaba en esa entrevista hasta qué punto son importantes y cómo nos ayudan a conjurar el desorden, cuando nos faltan palabras para expresar el mundo. Y así hay listas de todo tipo, listas complejas y listas prácticas. El momento en el que nos hallamos es, por ejemplo, uno muy dado a los listados. Con las fiestas enseñoreándose de nuestra cotidianeidad, hacemos listas de todo tipo, de la cesta de la compra, de regalos, de cosas que hemos de hacer o que nos proponemos acometer con el nuevo año. Y, por supuesto, cuando vence la anualidad, se presentan listas de todo orden, entre ellas las de los mejores libros. Tantos han sido los publicados y tan diversos, que ese desorden sólo puede reducirse significativamente elaborando un catálogo abreviado de lo mejor y más recomendable. Veamos

La primera lista, lo que se dice lista, es como siempre la prestigiosa  TLS Books of the Year 2009. Hay mucho y variado, con predominio literario, incluido Javier Marías. Así, Terry Eagleton elige la “mythistory” que elabora Shlomo Sand en The Invention of the Jewish People (Verso), de la que hablaremos más adelante. Simon Jenkins se centra en los descontentos presentes, con lo que su primera opción resulta ser la Operation Snakebite (Viking), de Stephen Grey, una devastadora crónica de la batalla por Musa Qala en Afghanistán de diciembre de 2007. Deja espacio asimismo para cosas distintas, como la biografía realizada por Michael Bloch de una de las figuras centrales de la arquitectura inglesa, además de autor de una de las mejores autobiografías que se hayan escrito en aquel país: James Lees-Milne: The Life (John Murray). El político conservador  Ferdinand Mount se decanta, en cambio,  por el análisis que hace Mark Thompson en The White War (Faber) sobre el frente italiano en la Primera Guerra Mundial y por el célebre Reappraisals (Heinemann) de Tony Judt.  En fin, el especialista en literatura francesa Graham Robb nos propone volver a finales de 2008 y recuperar el interesante Playing at Monarchy: Sport as metaphor in nineteenth-century France (University of Nebraska Press), de Corry Cropper.

Otra lista temprana fue la del británico Telegraph, publicada el 26 de noviembre. El historiador y escritor Dominic Sandbrook, que hace la selección, la divide por épocas. Empieza con The Inheritance of Rome: a History of Europe from 400 to 1000 (Allen Lane), del oxoniano Chris Wickham, un volumen al que colma en elogios por un compendio que va desde el esplendor del Bizancio imperial a la violencia de los primeros reinos anglosajones. Continúa con The English Rebel: One Thousand Years of Troublemaking, from the Normans to the Nineties (Viking), un breve volumen de David Horspool sobre la insurgencia medieval; con Holy Warriors: a Modern History of the Crusades (Bodley Head), de Jonathan Phillips;  y con Hundred Years War, Divided Houses: the Hundred Years War III (Faber),  la magnífica historia épica escrita por Jonathan Sumption. Ese mismo tema, el de la Guerra de los Cien años, es abordado también por otros dos autores: por Ian Mortimer en su 1415: Henry V’s Year of Glory (Bodley Head), y por Juliet Barker en Conquest: the English Kingdom of France, 1417-1450 (Little, Brown).

En cuanto a lo que aquí llamamos historia moderna, Sandbrook califica de fascinante el House of Treason: the Rise and Fall of a Tudor Dynasty (Weidenfeld) de Robert Hutchinson; dice que le encantan las más de mil páginas que Peter H. Wilson dedica a  Europe’s Tragedy: a History of the Thirty Years War (Allen Lane);  tilda de estupendo A Gambling Man: Charles II and the Restoration (Faber),  de Jenny Uglow;  reconoce haber disfrutado con el libro que Edward Vallance dedica a ese fascinante mundo radical que va de los levellers a los cartistas, A Radical History of Britain (Little, Brown);  y termina reclamando la atención sobre Behind Closed Doors: at Home in Georgian England (Yale), el estudio de la vida cotidiana del Setecientos que ha elaborado Amanda Vickery.

De la época contemporánea, la selección del siglo XIX empieza con Russia Against Napoleon: the Battle for Europe, 1807 to 1814 (Allen Lane), una especie de versión histórica de Guerra y Paz, con la salvedad de que la paz brilla por su ausencia en el volumen de Dominic Lieven. En segundo término, como ya hemos adelantado aquí, no podía faltar la celebrada biografía de Engels,  el The Frock-Coated Communist: the Revolutionary Life of Friedrich Engels (Allen Lane) de Tristram Hunt.

Para el siglo XX,  recomienda sobre todo el volumen de Miranda Carter titulado The Three Emperors: Three Cousins, Three Empires and the Road to World War One (Fig Tree), seguido del Antony Beevor de turno , el ya célebre D-Day: the Battle for Normandy (Viking).  Luego tendríamos el excelente The Morbid Age: Britain Between the Wars (Allen Lane), de Richard Overy; y la maravillosa recreación de los cincuenta que hace David Kynaston en Family Britain,1951- 57 (Bloomsbury). Termina con una recomendación navideña, que en este caso recae en un libro tan ambicioso como voluminoso: A History of Christianity: the First Three Thousand Years (Allen Lane, £35), de Diarmaid McCulloch.

Ahora bien, con anterioridad, el 22 de noviembre, The Guardian/The Observer ya había presentado sus consejos literarios a partir de lo que escogían distintas figuras públicas. Casi todo son, por esa misma razón, libros de ficción. Entre la historia, repiten Antony Beevor y David Kynaston. Este último escoge incluso su volúmen preferido,  que  en este caso es la citada biografía escrita por Michael Bloch.  Por su parte, Roy Hattersley elige la celebrada biografía de Abraham Lincoln de la que ya hablamos hace meses:  Team of Rivals, de Doris Kearns Goodwin (Penguin).  El ya mencionado Tristram Hunt también  comparece, aunque no destaca ninguna obra histórica propiamente dicha, a no ser Blood, Iron and Gold: How the Railways Transformed the World (Atlantic), escrita por el periodista e historiador del ferrocarril Christian Wolmar.

Afortunadamente, The Guardian/The Observer da también esa misma oportunidad a Eric. J. Hobsbawm, que dice: “En la versión original en alemán, veo en The Silences of Hammerstein de Hans Magnus Enzensberger una virtuosa combinación de investigación, reportaje e imaginación, una introducción tan buena como cualquier otra a la República de Weimar, pero imposible de orillar. Es la historia de Kurt von Hammerstein, el último (y anti-nazi)  comandante general del ejército alemán antes de que Hitler llegara al poder, y de sus hijos, divididos entre comunistas, ex comunistas y conspiradores en 1944. Ha sido preciosamente publicado en Inglés por Seagull Books en Calcuta. También hay que darle la bienvenida a The Invention of the Jewish People, de Shlomo Sand y, por lo que se refiere a Israel, resulta necesario como ejercicio de desmantelamiento del mito histórico nacionalista y como alegato en favor de un Israel que pertenece por igual a todos sus habitantes. Tal vez los libros que combinan la pasión y la erudición no cambian las situaciones políticas, pero si lo hicieran, éste debería considerarse  un hito”.

Al otro lado del Atlántico, el suplemento literario (Book Review) del NYT fue uno de los primeros, aunque algo más tarde que los rotativos británicos, el 30 de noviembre. Algunos de los titulos no sorprenden y, de hecho, han aparecido por este blog, como:  The Age of Wonder: How the Romantic Generation Discovered the Beauty and Terror of Science, de Richard Holmes (Pantheon), volumen seleccionado también en la lista de Publishers Weekly; The First Tycoon: The Epic Life of Cornelius Vanderbilt, de T.J. Stiles (Knopf);  o Fordlandia: The Rise and Fall of Henry Ford’s Forgotten Jungle City, de Greg Grandin (Metropolitan).

A estos hay que añadir otros muchos, entre los que podríamos destacar:

Worse Than War: Genocide, Eliminationism, and the Ongoing Assault on Humanity (PublicAffairs), del controvertido  Daniel Jonah Goldhagen, que sitúa el Holocausto dentro de un largo y recurrente comportamiento genocida a lo largo de la moderna historia humana.

The Wilderness Warrior: Theodore Roosevelt and the Crusade for America (Harper), del historiador  Douglas Brinkley

The Third Reich at War (Penguin), la tercera y última parte de la célebre trilogía que el historiador de Cambridge Richard J. Evans ha dedicado al Tercer Reich, desde la invasión de POlonia en 1939 hasta su colapso en 1945.

Louis D. Brandeis: A Life, del historiador Melvin I. Urofsky, otra biografía sobre uno de los más importantes innovadores y reformadores sociales de los Estados Unidos, tarea que desarrolló desde la Corte Suprema, en la que estuvo desde 1916 hasta 1939.

Empire of Liberty: A History of the Early Republic, 1789-1815 (OUP), del historiador Gordon S. Wood.

Dancing in the Dark: A Cultural History of the Great Depression (Norton), del especialista en historia cultural Morris Dickstein

The Fires of Vesuvius: Pompeii Lost and Found (Harvard), de la clasicista Mary Beard.

Incluso podríamos incluir a Lords of Finance: The Bankers Who Broke the World (penguin), aunque su autor, Liaquat Ahamed, es un gestor de fondos. El volumen, que trata la época anterior a la Gran Depresión, ha sido elegido como el mejor libro de negocios del año por el Financial Times.

Benjamin Schwarz, editor literario de Atlantic, coincide en la obra de Richard J. Evans sobre el Tercer Reich, pero añade dos libros aparecidos a finales de 2008: el del historiador Michael Burlingame,  Abraham Lincoln: A Life (Johns Hopkins University Press),  en dos apretados volúmenes que sobrepasan las dos mil páginas, que supone el trabajo final de un historiador que ha dedicado parte de su producción y de su vida a ese presidente; asimismo, la curiosa Mrs. Woolf and the Servants. An Intimate History of Domestic Life in Bloomsbury (Bloomsbury), en la que la filóloga Alison Light desmenuza las relaciones entre Virginia Stephen, conocida después como Virginia Woolf (1882-1941), y la mujer que se ocupo de ella y de su casa durante 59 años.

Pasemos ahora al mercado francés, con brevedad, para no cansar. Los vecinos galos prefieren el número 20, así que tanto Le Point como Lire escogen dos decenas de libros. El primero sólo incluye un libro de historia, y no es francés. Se trata del volumen de Ian Kershaw publicado por Seuil y que nosotros pudimos leer en 2008: Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). El año que cambió la historia (Península). Parecida situación se da en Lire, donde la elección recae en Yuri Slezkine (director del Institute of Slavic, East European, and Eurasian Studies de la  University of California-Berkeley)  y su Le siècle juif (La Découverte), traducción algo tardía pero conveniente de la celebrada y premiada The Jewish Century (Princeton University Press, 2004). Esta última revista incluye también en el apartado de ensayo el último de Alain Finkielkraut: Un coeur intelligent (Stock/Flammarion), mientras que el rotativo acoge un espléndido ensayo de historia de la literatura, de  los profesores Anne Boquel y Etienne Kerne: Une histoire des haines d’écrivains, de Chateaubriand à Proust (Flammarion). Y, finalmente, una coincidencia en el ámbito de la autobiografía: el admirado Claude Lanzmann con su Le lièvre de Patagonie (Gallimard).

***

Más listas.

Por ejemplo: The Evening Standard, primera y segunda parte; The Independent; Publishers Weekly; National Public Radio; Globe & Mail; y, cómo no,  Barnes and Noble… Esta librería siempre sorprende: sólo les diré que pensando en Halloween, en octubre recomendaron nada menos que Ecstasies, de Carlo Ginzburg, es decir, su Historia nocturna. Ciero que ahora reiteran la aclamada The Age of Wonder, pero la reseña la hace Dava Sobel y se incluye una entrevista con su autor. Además, incluyen otros volúmenes a considerar.

En fin, no se lo lean todo!


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (21 de diciembre de 2009). Los mejores libros del año 2009: historia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 1 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/my19