Como suele ocurrir de vez en cuando, dejamos al historiador profesional, en este caso para recoger el trabajo de la documentalista Barbara Necek. Como dice su editor, se trata de una austriaca, de padres polacos, que desde hace un par de décadas está afincada en Francia, donde como cineasta ha dirigido títulos como “Le Procès d’Auschwitz-la fin du silence” (2017), “Les femmes du Troisième Reich” (2018) y “Les résistants de Mauthausen” (2021). Finalmente, en conexión con ese trabajo, ha dado el salto a la textualidad impresa con su primer libro: Femmes bourreaux (Grasset).
He aquí su breve introducción:
“En el imaginario colectivo, el Partido Nacional Socialista se asocia a un mundo de hombres en el que las SS reinan como amo indiscutible, imponiendo su moral viril y guerrera al resto de la población. Un mundo brutal, hecho por hombres y para hombres. Sin embargo, sería un eufemismo considerar la sociedad nazi desde el único ángulo del varón, como si las mujeres sólo hubieran desempeñado un papel subordinado, incluso anecdótico, en la máquina de violencia y muerte puesta en marcha por el régimen. Aunque las mujeres nunca representaron más del 10% de los miembros del NSDAP (Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, una formación política de extrema derecha dirigida por Hitler a partir de 1921), se involucraron a partir de la década de 1920 para ayudar a los hombres. Cocinaban en los mítines políticos, distribuían folletos y atendían a los activistas nazis heridos tras los violentos enfrentamientos con los “rojos” o la policía.
Desde el comienzo de su toma de poder en 1933, el régimen nazi se apoyó en las mujeres para establecer su proyecto político. Todas las asociaciones de mujeres se reunieron bajo la égida de la Deutsches Frauenwerk (DFW, Unión de Mujeres Alemanas) y la NSF (Nationalsozialistische Frauenschaft, Unión de Mujeres Nacionalsocialistas). Esta última velaba por la conformidad ideológica de todos los miembros y también supervisaba la inscripción de las niñas, a partir de los 10 años, en organizaciones juveniles como las Jungmädel (chicas jóvenes) y, a partir de los 14 años, la BDM (Bund Deutscher Mädel, la Liga Alemana de Chicas). En el centro de las preocupaciones de estas organizaciones femeninas nazis estaba la preparación de las mujeres alemanas para el papel de madre y ama de casa que les asignaba el nuevo régimen. Creado en 1934, el Reichsmütterdienst (Servicio de Madres del Reich) ofrecía cursos de higiene y educación a millones de madres jóvenes. También se invitaba a las mujeres a unirse a la Cruz Roja alemana, que fue puesta en línea por el nuevo régimen, o a asociaciones benéficas como la Volkswohlfahrt (ayuda popular nacionalsocialista), pero también al RAD (Reichsarbeitsdienst), el servicio de trabajo obligatorio del Reich. Durante seis meses o un año, participaban en las labores agrícolas o realizaban tareas domésticas y maternales en las familias numerosas. En total, casi 13 millones de mujeres alemanas se alistaron en las organizaciones del Tercer Reich.
Entre las personas que se unieron al régimen nazi, los perfiles son múltiples: madres adoctrinadas y fanáticas, esposas de altos dignatarios que utilizaron su poder de influencia y su rango, secretarias de la Gestapo que redactaron órdenes de ejecución, enfermeras que atendieron a los soldados en el frente y participaron en el programa de eutanasia “T4” para eliminar a los discapacitados físicos y mentales. Pero hay un grupo de mujeres que destaca y merece una atención especial: las guardianas de los campos de concentración y exterminio. Con unas 4.000 reclutas (muy por detrás de las 600.000 enfermeras nazis formadas por el régimen), estas guardias encarnaban mejor que nadie la naturaleza racista, odiosa y destructiva del nazismo. Porque, a diferencia de las madres, las enfermeras o las secretarias, su profesión nunca habría existido sin la llegada de Hitler al poder. Su profesión fue una creación del nacionalsocialismo, sin precedentes.
Como la ley nazi exigía que las mujeres fueran custodiadas por mujeres, estas guardias estaban presentes dondequiera que hubiera deportados: Auschwitz, Bergen-Belsen, Majdanek y sobre todo Ravensbrück, que era su centro de entrenamiento. Supervisaban a las prisioneras, a los que a veces trataban con una crueldad sin precedentes. Participaron en selecciones, torturaron, enviaron niños a las cámaras de gas. Todos los deportados se cruzaban con una de estas guardias. Se ha escrito mucho sobre las víctimas y su sufrimiento, pero muy poco sobre sus verdugos. A diferencia de los hombres de las SS -los guardias-, la presencia de las mujeres en las fábricas de la muerte sigue siendo muy desconocida, aunque algunas verdugos como Maria Mandl o Irma Grese han dejado su huella en la historia de los campos. Aunque están presentes en la memoria de los supervivientes, las guardianas están prácticamente ausentes de la conciencia colectiva. Aparte de la película El lector, adaptación de la novela de Bernhard Schlink, en la que aparece Hanna Schmitz, una antigua guardiana (interpretada por la actriz británica Kate Winslet), han sido principalmente objeto de trabajos académicos, sobre todo en alemán. Historiadoras como Gudrun Schwarz, Simone Erpel, Jeanette Toussaint, Insa Eschebach, Elissa Mailänder o Johannes Schwartz han estudiado a estas mujeres buscando en los archivos sus raros testimonios y han realizado entrevistas con algunas de ellas.
Su caso es interesante por varias razones: son un ejemplo extremo de la instrumentalización de las mujeres por parte del régimen nazi y, al mismo tiempo, son representativas del destino de las mujeres alemanas corrientes bajo el Tercer Reich. Las guardianas, de una media de 25 años , procedían de las clases trabajadoras y fueron socializadas bajo la esvástica, alimentadas con propaganda nacionalista y racista. Mujeres de la sociedad civil que eligieron libremente trabajar en los campos para vigilar y “educar” a los llamados enemigos del pueblo alemán. Antiguas trabajadoras, criadas, carteras, asistentes agrícolas, estas mujeres no fueron reclutadas por el régimen como “expertas en terror”. Muy a menudo, fue el entorno del campo de concentración y sus propias reglas lo que las transformó en torturadoras despiadadas. El objetivo de este libro es contar la historia de los orígenes de estas mujeres, sus motivaciones, pero también el modo en que se convirtieron en instrumentos voluntarios de la maquinaria asesina nazi. Sin pretender ser exhaustivos -los especialistas pueden sorprenderse de la ausencia de ciertos nombres, tanto del lado de los verdugos como de las víctimas-, hemos intentado sobre todo dar contenido a un aspecto de la sociedad nazi que todavía es demasiado poco conocido.
Hasta la fecha, no se han encontrado escritos personales de una guardia en activo. Las pocas palabras que tenemos datan de la posguerra. Se recogieron durante los primeros interrogatorios, juicios o entrevistas con los historiadores. En este contexto concreto, las antiguas guardias a menudo intentaron minimizar o justificar sus acciones. Aunque estos documentos proporcionan algunas pistas, deben tratarse con la máxima precaución.
Por último, este libro es una modesta contribución a lo que la investigación llama Täterforschung, el “estudio de los verdugos”. Interesarse por ellos, reconocer que sus crímenes fueron cometidos por seres humanos corrientes, debería contribuir a una mejor comprensión del sistema nazi, no a justificar sus acciones. Una máxima enunciada por uno de los pioneros de la Täterforschung, el historiador estadounidense Christopher R. Browning, que abrió el camino con su libro sobre la radicalización y los crímenes del Batallón de Policía 101 titulado Ordinary Men en 1991.
Profundizar en la historia de las guardianas muestra cómo la normalidad puede coexistir con el horror: cómo mujeres corrientes se transformaron en verdugos despiadados; cómo pudieron llevar una vida familiar en los campos de concentración; y por qué la mayoría de ellas no mostró ningún remordimiento después de la guerra. En este sentido, este libro invita al lector a plantearse la cuestión central iniciada por Hannah Arendt, la de la banalidad del mal”.
© Éditions Grasset & Fasquelle / Barbara Necek
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (29 de noviembre de 2022). Barbara Necek: Las guardianas del Reich. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz4j