Ekaterina Pravilova: El rublo (la vida política del dinero moderno)

Son muchas las historias de Rusia que hemos podido leer en los últimos tiempos, pero todas ellas adoptaban la perspectiva más o menos habitual.  Ekaterina Pravilova, en cambio, nos propone hacerlo desde la perspectiva del dinero en The Ruble. A Political History (OUP). Por este volumen desfilan economistas, terratenientes, comerciantes y campesinos para ver cómo entendieron, percibieron y utilizaron el rublo en particular y los mecanismos financieros en general. Todo ello para, a su modo, ofrecer una historia de la expansión y el colapso imperial de Rusia.

Así empieza:

“¿Puede el dinero tener una historia? Los escritores rusos pensaban que sí. La autobiografía cómica de una moneda de 25 kopeks de Nikolai Novikov (1778), Historia de un rublo de plata de Nikolai Bestuzhev (1820), Las aventuras de un Assignat azul de Evgenii Grebenka (1847), junto con otras muchas obras, centraron sus narraciones no en las personas, sino en las imaginativas historias de vida de kopeks y rublos, monedas y billetes. El viaje del dinero pone de relieve las virtudes, los pecados, las fortunas y las desgracias de las personas que atesoraban monedas y falsificaban, robaban, perdían, cambiaban o regalaban rublos de papel. El largo ciclo vital del dinero subraya la fragilidad de los seres humanos: los rublos resisten las crisis, las enfermedades y el hambre, mientras que las personas sufren y perecen en la pobreza. El dinero parece pasivo, testigo mudo de los actos y fechorías de los hombres, pero no lo es; es el motor invisible de pequeñas tragedias, dramas íntimos y grandes procesos históricos. Los relatos prerrevolucionarios, entre los que destaca la epopeya de León Tolstoi El cupón falso (1904, publ. 1911), suelen estar dominados por la didáctica moral y las reflexiones sobre la influencia corruptora del dinero en la naturaleza humana. Los “relatos de viajes” y los cuentos de hadas soviéticos sobre el dinero, como Las aventuras de un rublo (1969), de Serguei Mijalkov, transmiten directamente un mensaje ideológico sobre las ventajas del orden financiero soviético frente a las economías imperialistas. En cualquier caso, tanto las viejas como las nuevas hagiografías del rublo explotan la naturaleza antropomórfica del dinero. Los rublos cobran vida, como las personas, y mueren -algunos con gracia, fundidos en adornos o quemados en una hoguera frente a un palacio imperial, otros con mofa y escarnio, como los despreciados “signos monetarios” soviéticos que, tras la reforma monetaria de 1921-24, perdieron su valor y fueron sustituidos por chervonetz “buenos “.

Los paralelismos metafóricos entre los seres humanos y el dinero son antiguos. The Social Life of Money, del sociólogo Nigel Dodd, pone de relieve tanto la temporalidad del dinero (“el dinero es un proceso, no una cosa”) como su arraigo en el tejido social.  Otros estudiosos han destacado la peculiar dualidad del dinero: es a la vez una mercancía fungible por excelencia, desprovista de características personales, pero que adquiere una gran cantidad de significados: sociales, de género, generacionales, políticos, religiosos y nacionales. Así, paradójicamente, mientras que la historia de la sociedad moderna se cuenta a menudo como un proceso de simplificación y aplanamiento – “maquillando a las personas” para que encajen en categorías estandarizadas-, el dinero aparece en una paleta de significados e identidades sutiles.  Se puede escribir una historia del dólar, el złoty o el franco como una biografía de una moneda, centrándose en su papel en la política, su carrera financiera o las cualidades estéticas o materiales de las monedas y los billetes. Este libro es una biografía política del rublo de papel ruso, desde su creación a mediados del siglo XVIII hasta la reforma de 1921-24. Considera el dinero no sólo como un producto pasivo de la organización económica y constitucional, sino también como el medio activo de promulgar (o impedir) cambios en la estructura política y jurídica del Estado y la sociedad.

Cualquier biografía va más allá de la historia de la vida de una persona. Incluso cuando se centran en las vidas extraordinarias y únicas de individuos, las biografías ponen de relieve los destinos de generaciones enteras, grupos sociales o nacionalidades. Del mismo modo, una biografía política del rublo ofrece la oportunidad de explorar la vida política del dinero moderno, de revelar y explicar las razones de las similitudes y divergencias entre las monedas nacionales. (…)

Los historiadores llevan mucho tiempo debatiendo la idiosincrasia del Estado y la cultura política rusos. Algunos han intentado normalizar la historia de Rusia buscando puntos de comparación no europeos y cuestionando la universalidad de los criterios de normalidad aplicados. Otros se han resistido a suavizar la historia de autocracia y totalitarismo. El particularismo ruso en el ámbito de las finanzas suele calificarse sin rodeos de “atraso”. Rusia siguió muchas pautas institucionales europeas, pero su moneda siguió siendo inconvertible durante la mayor parte de su historia. Fue la última gran potencia europea en unirse al sistema del patrón oro a pesar de que su reserva de oro era la mayor de Europa. Rusia evitó la agitación de las revoluciones europeas del siglo XIX y siguió siendo un imperio autocrático; sin embargo, durante décadas coció a fuego lento un fuerte movimiento liberal que produjo ideas originales, aunque a menudo poco prácticas. La sociedad rusa estaba atenta a los intercambios intelectuales europeos y era asombrosamente receptiva a las ideas económicas procedentes de Occidente, pero muchos de los proyectos económicos y políticos que se discutían en clubes, revistas académicas y despachos burocráticos seguían sin realizarse. Las revoluciones de 1917 que siguieron a la devastación de la Primera Guerra Mundial barrieron el viejo Estado con su sistema monetario, pero los contornos del nuevo Estado que surgió sobre las ruinas del imperio llevaban los rasgos indelebles de su predecesor, y el nuevo rublo socialista replicaba a su antepasado imperial. Sin implicar ninguna especificidad (o patología) inherente al Estado ruso y su sociedad, The Ruble muestra cómo evolucionaron en el contexto de la relación política, financiera e intelectual de Rusia con Occidente y Oriente.

(…)

La historia del rublo se cuenta aquí en diferentes registros. Una línea de investigación se centra en las trayectorias intelectuales: las vidas imaginarias del rublo reflejadas en los proyectos de reformas, panfletos, artículos periodísticos, tratados y libros académicos. A través de estos textos, el libro rastrea la evolución de dos enfoques del dinero: como institución socioeconómica y mandato de derechos, y como representante del poder y fuente de obligaciones. Estos dos conceptos correspondían a dos visiones del mundo: una cosmopolita y centrada en el Estado de Derecho, otra aislacionista y basada en la primacía del poder. La analogía se hizo evidente: la propuesta de una reforma financiera encaminada a restablecer la convertibilidad, junto con el establecimiento de un banco de emisión independiente, se consideró equivalente a la exigencia de una constitución política y la limitación de la autocracia. Por tanto, esta línea de investigación revela tendencias y fuentes hasta ahora desconocidas del pensamiento liberal y constitucional ruso. La inclusión de las ideas de constitución financiera y Estado de derecho amplía y enriquece la comprensión de la tradición rusa de constitucionalismo.

(…)

Una segunda línea de investigación en la historia del rublo es la materialidad del dinero. Aunque la gente experimentó los resultados de los grandes cambios en la organización monetaria y las políticas económicas, los efectos más inmediatos y visibles se produjeron con los cambios físicos de los billetes y monedas: nuevas imágenes, formas y texturas. Al tiempo que se enfrentaba a los problemas económicos de los tipos, la convertibilidad y el crédito, el gobierno también se preocupaba por las tareas mundanas de garantizar la autenticidad de los billetes, su resistencia a la falsificación y su calidad material, elementos todos ellos considerados clave para mantener la confianza popular en la moneda. Esto era especialmente importante porque en el mundo del dinero basado en estándares o repleto de unidades de cuenta imaginarias, se suponía que un billete o una moneda estaban a caballo entre la materia del dinero y el valor imaginario que designaban. En Rusia, esta dicotomía se expresaba en el lenguaje. Por ejemplo, el “rublo de plata” (rubl’ serebrom) como moneda de curso legal estaba representado no sólo por billetes de papel, sino también por monedas de cobre que llevaban la inscripción “1 (o ½, 2 y 3) kopeck de plata”, reflejo de la alquimia financiera que podía convertir un metal en otro. Tras la introducción del patrón oro en 1897 y su reanudación en 1922, el rublo de papel se convirtió en oro (rubl’ zolotom) en sentido real (con monedas de oro acuñadas en nuevas denominaciones) y figurado. Todos estos cambios se reflejaron en el diseño del dinero, prestando especial atención a la formulación de los valores y las promesas. La logística de la fabricación de dinero también creó horizontes físicos para las decisiones políticas. El gobierno bolchevique, abrumado por la inflación e incapaz de satisfacer la demanda de efectivo, se vio obligado a utilizar el dinero zarista con águilas bicéfalas y retratos de zares hasta el final de la Guerra Civil y la normalización de la moneda.

Mediante el análisis de textos, ideas, políticas y prácticas, la historia política del rublo ruso crea una visión alternativa del surgimiento, crecimiento y colapso del Imperio ruso, a través de la crisis de la revolución, hasta el final de la Guerra Civil y el comienzo de la Nueva Política Económica (NEP). El ritmo de la historia parece bastante convencional, salpicado por la sucesión y muerte de gobernantes, la secuencia de guerras y reformas, la dinámica de la expansión y la formación y disolución del dominio imperial. Sin embargo, al contar esta historia desde el punto de vista de la moneda nacional rusa, este libro refuta muchos mitos y estereotipos al tiempo que aclara importantes fenómenos y procesos. Entre otras muchas cosas, aborda el problema de la autocracia y explica las implicaciones económicas de un poder político ilimitado. Analiza la genealogía del constitucionalismo y redefine los significados de liberalismo y conservadurismo, así como las nociones de desarrollo económico y atraso. También reconsidera el significado de las revoluciones de 1917 y cuestiona el radicalismo de los cambios revolucionarios en las esferas de la economía y la gobernanza.

(…)”.

© Oxford University Press  / Ekaterina Pravilova


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (30 de junio de 2023). Ekaterina Pravilova: El rublo (la vida política del dinero moderno). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 16 de julio de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz7h


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.